Clonación de Discos
Clonación de Discos
Clonación de Discos
Historia[editar]
Antes de Windows 95, algunos fabricantes de computadoras usaban máquinas copiadoras
de disco (hardware) para copiar programas. Esto tenía el inconveniente de copiar no
solamente los datos usados en el disco, sino también sectores no usados ya que las
máquinas (hardware) no eran conscientes de las estructuras de los discos. Un disco más
grande no podía ser copiado a uno más pequeño y copiar uno más pequeño a uno más
grande dejaba espacio no usado ni usable en el disco nuevo. Ambos discos requerían
idénticas geometrías.
Otros fabricantes y compañías particionaban y formateaban los discos manualmente,
luego utilizaban programas de copias de archivos o de archivado, tales como tar o zip para
copiar los archivos. No es suficiente con copiar simplemente todos los archivos de un disco
a otro, porque hay ciertos archivos de arranque o pistas de arranque que deben ser
específicamente ubicados para que un sistema operativo funcione, de manera que se
requerían pasos manuales adicionales.
En Windows 95 se agravaban los problemas porque era más grande que los sistemas
operativos previos y por lo tanto llevaba más tiempo instalarlo. Los nombres largos de los
archivos que se agregaron al sistema de archivos FAT por Microsoft en Windows 95 no
estaban soportados por la mayoría de los programas de copia y la introducción del sistema
de archivos FAT32 en 1997 y causó problemas a otros. El crecimiento del mercado de las
computadoras personales en ese momento, también hizo deseable una solución más
eficiente.
En 1996 la empresa Binary Research presentó el programa Ghost.Inicialmente soportaba
directamente solo archivos del sistema FAT, pero podía copiar (aunque no readecuar a
otro tamaño) otros sistemas de archivos mediante una copia sectorial de los mismos. Un
poco más tarde, ese año, Ghost agregó soporte para el sistema de archivos NTFS y
también proveyó un programa para cambiar el Security Identifier (SID) que hacía que los
sistemas NT de Windows se distinguieran entre sí. En 1999 se agregó soporte para el
sistema de archivos ext2.
Pronto surgieron competidores de Ghost y se originó una guerra de características que
aún subsiste en estos días. Muchos programas clonadores de discos ahora ofrecen
características que van más allá de un simple clonado del disco, tales como administración
de activos y movilidad en la configuración del usuario.
En computadoras basadas en el sistema UNIX, el programa dd fue más habitual debido a
la falta de soporte para los sistemas de archivos en Ghost.
Para clonar tu disco duro en una unidad SSD vamos a utilizar una de
las muchas herramientas que existen para este fin. Se trata de AOMEI
Backupper, una aplicación gratuita que permite clonar discos y que
puedes descargar desde su página web.
También necesitarás conectar la unidad SSD a tu ordenador. Puedes
hacerlo directamente desde un puerto SATA3 de la placa base de tu
ordenador, utilizando un adaptador SATA3 a USB 3.0 o montarlo en
una caja externa para SSD y conectarlo mediante USB.
Si vas a instalarlo directamente en la placa base, recuerda apagar el
ordenador completamente y desconectarlo de la toma de corriente.