La Familia Tipos y Funciones
La Familia Tipos y Funciones
La Familia Tipos y Funciones
TECNOLÓGICA DE
SANTIAGO (UTESA)
NOMBRES Y MATRICULAS:
TEMA:
ASIGNATURA / SECCION:
PROFESOR/A:
FECHA:
La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como
la escuela tiene (entre otras) las funciones de transmitir a los niños el
conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles los valores y las
normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia de par a par (de
niño a niño); así como las Cámaras de Diputados y Senadores tienen, entre
otras, las funciones de hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como
institución, tiene sus propias funciones.
La Familia
La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,
parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y
universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene
interés social. Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las
civilizaciones han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y
todos los estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de
organización familiar. La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre
ha existido, por eso es un grupo social universal, el más universal de todos.
Los lazos que dan una definición de familia más clara son los de afinidad y
consanguinidad. Los vínculos de afinidad son aquellos en los que dos personas
o más tienen un sólido interés en común, y uno de los más estables y
destacados en la sociedad es el del matrimonio, constituido en su mayoría por
dos personas de distintos sexos y con algunas excepciones, del mismo sexo.
Los vínculos de consanguinidad son los que se dan por la filiación entre padres
e hijos y entre los individuos que proceden de un mismo progenitor (hermanos
de sangre). Sin embargo, existe otro tipo de lazo, el cual sería el civil, como el
caso de la adopción, que significa acoger en el seno familiar a un bebé, niño o
adolescente cuyas figuras paternas se encuentran ausentes o no pueden
hacerse cargo de ellos.
Modelo sobreprotector
Modelo democrático-permisivo
Los padres e hijos llevan una relación que incluye la amistad; se consiguen
acuerdos, existe el diálogo y se toman en cuenta todas las opiniones para la
toma de decisiones. Los derechos de cada integrante son igualitarios y la figura
de autoridad paternal es prácticamente inexistente, por lo que tiene un carácter
fraternal más que parental.
Esta dinámica familiar, puede acarrear consecuencias tales como que los hijos
pretendan tomar el rol autoritario y dictatorial en la que impongan su voluntad
frente a la de sus progenitores.
Modelo sacrificante
Modelo intermitente
Modelo delegante
Modelo autoritario
4. Monoparental: Constituida por uno de los dos padres y los hijos, debido a la
separación o muerte de la pareja.
La familia nuclear
Este concepto de familia está definido como aquella que convive bajo un
mismo techo, conformada por integrantes de un solo núcleo familiar, en este
caso, por ambos padres y los hijos, aunque hay definiciones que incluyen a los
tipos de familia que la conforman uno de los dos padres con los hijos o a la
pareja sin hijos.
Esto quiere decir que es imposible para un individuo pertenecer a dos núcleos
familiares a la vez, pues la familia nuclear se delimita en la familia directa con la
que se convive. En el caso de los hijos que hacen su vida y tienen su propia
descendencia, ya no pertenecerán al núcleo familiar originario: su nueva familia
nuclear será su pareja e hijos.
Las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su papá actuar como
trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como hermano.
Construyen su identidad personal cuando observan cómo su mamá se
relaciona con ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo,
con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus
amigas y amigos, o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión.
Funciones de la familia
La identidad se construye a partir de modelos humanos. En este sentido, los
modelos son personas admirables, que impresionan y atraen la atención de los
niños. Los modelos ofrecen a los niños que crecen una idea de cómo quieren
llegar a ser cuando sean grandes.
Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al crecer, tengan cerca
de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la
madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la
madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante
compromiso con los niños.
Pero la socialización y la construcción de la identidad personal no se dan sólo a
partir de la familia. La escuela es un importante espacio en el que ocurren
procesos de transmisión de cultura y valores, y de observación de modelos.
Por eso es importante que las familias participen en los procesos escolares de
sus hijos y que estén en permanente contacto con los maestros: para ejercer el
derecho a participar de manera directa en la educación escolarizada y en la
socialización de sus hijos e hijas.
Conclusión
Por medio de la presente hemos desarrollado la familia como institución y bien
social, además de sus tipos y definiciones.
La familia en mi opinión personal, es el núcleo base de bien de nuestra
sociedad, la base para formar individuos mentalmente sanos, estables y formar
la base para una sociedad menos violenta y en paz.
BIBLIOGRAFIA
https://conceptodefinicion.de/familia/
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/un_hogar/contenido/revista/2.htm