Violacionenmenores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROYECTO DE TESIS

“Violación sexual en menores de edad y sus


consecuencias jurídicas y psicosociales”

PARA OPTAR EL BACHILLER PROFESIONAL


.

Presentado por:

Justo Buendia Mary Melissa

ASESOR:

TINGO MARIA - PERU

2019
CAPITULO I

1. Planteamiento de problema

1.1. Descripción del problema

El delito de violación sexual cometido en contra de menores de edad es una problemática


alarmante que con el pasar de los años ha ido ascendiendo sin parar, este problema no
solamente sucede en nuestro país que es el Perú; sino que también sucede en todos los países
del mundo, este es un tema muy amplio en el que aún hace falta investigar de cuáles son las
causas o factores por el cual cada día y cada hora ha ido creciendo alarmantemente las cifras en
este tipo de delitos.
Según el autor (URQUIZO, 1998: 20) la violación sexual en un menor de edad comprende
"los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, es decir cuando el adulto (agresor) usa al
niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. También dice que el abuso
sexual o violación sexual puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es
significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o control
sobre otro menor".
La violación sexual en menores de edad suele ser una experiencia traumática porque deja
muchas secuelas y más aún cuando las violaciones son cometidas por sus propios familiares ya
sea por su padre, hermano, tío, abuelo o cualquier otra persona allegada a él o ella es ahí donde
se pierde esa confianza en el ser que se suponía debía protegerla de cualquier peligro. Es por
ello que mucho de los niños y niñas quedan indefensos frente al mundo y confunden las cosas
que mezclan el sexo con el afecto, el cuidado, el poder y el cariño cuando realmente no es así.
Entre los síntomas más comunes que tienen estos menores abusados es miedo, pesadillas,
sentimientos de culpa, vergüenza, e incluso tienen comportamientos agresivos y autodestructivos,
que terminan ocasionándose daño en su cuerpo como cortes, quemaduras o golpes; estas
consecuencias o síntomas mencionadas podrían darse en corto o largo plazo incluso muchas de
las víctimas a pesar de haber recibido ayuda profesional y por parte de su entorno familiar no lo
superan que les afecta en el futuro.
Los datos o porcentajes obtenidos en cuanto a los delitos de violación sexual en menores
de edad pueden variar según cada país y región geográfica, para ejemplificar esto se
mencionarán algunas diferencias encontradas. En un estudio llevado a cabo en estudiantes del
3°, 4° y 5° grado en Estados Unidos, se observó que el 4% de hombres y el 9,7% en mujeres
fueron abusados; en China por ejemplo, se reportaron una prevalencia de 4,2% antes de los 14
años de edad (5,1% en hombres y 3,3% en mujeres). Por otra parte, en Granada, España, de
2159 estudiantes universitarios el 12,5% reportaron haber experimentado algún tipo de abuso
sexual antes de los 18 años (13,2% de mujeres y 8,4% de hombres). En el Perú hasta el año
2013 se comprobó que un 75% de violaciones sexuales fueron cometidas en contra de menores
de edad, 1 tercio de las violaciones tiene como agresor a un hombre de la familia.
Entre el 65 y el 85% de los agresores pertenecen al círculo social o familiar de la víctima.
Los agresores desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos. Suele pasar que estos
agresores hayan vivido algún tipo de maltrato o violencias sexual o físicas en su infancia y
reaccionen de esta forma al abuso que ellos sufrieron.
En cuanto a mi proyecto de investigación que podría proponer como alternativa de solución
para así evitar y disminuir esta cifra alarmante de este tipo de delitos cometidos en contra de
menores de edad seria que los padres:
a) Hablen con sus hijos ya sea niño o niña acerca de la existencia de violaciones sexuales y
de cómo se producen, es decir que se rompa ese tabú que anteriormente no se podía
hablar de sexo frente a los niños; todo ello con el propósito de que estos menores se
cuiden de estos peligros y sepan diferenciar entre recibir cariño o ser un tocamiento
indebido o morboso.
b) Enseñen a sus niños (as) que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo.
c) Expliquen a sus hijos (as) que si algún desconocido o un familiar cercano a él o ella les
mira o les toca en una forma que no les gusta, deben de contárselos enseguida. Y también
deben explicarles las formas en que los agresores tratan de intimidar para que guarden el
abuso en secreto.
d) Les enseñen a sus hijos (as) que nunca deben guardar este tipo de secretos, aunque se lo
pidan o les amenacen. Así tengan miedo les digan la verdad aunque muchas veces nos
fácil por el mismo temor de que los hagan daño a ellos mismo o alguno de sus familiares.
Al hablar del entorno familiar o contexto sociofamiliar básicamente nos referimos a la familia
no es más que es un conjunto de personas unidas por el parentesco, esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente es decir es aquella institución social básica que constituye un entorno
eminentemente existencial, donde suelen ocurrir experiencias o vivencias intimas y esenciales
que son parte de la convivencia cotidiana. Se dice que el ambiente familiar influye de manera
decisiva en la personalidad de los niños, niñas o adolescentes, si vive en un ambiente familiar
positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño pues este tendrá el
comportamiento correctamente, pero si vive en un ambiente conflictivo, es decir no viven o no
llevan correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, esto provocara que el
niño adquiera de sus padres el peor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas.
Las características que mayormente encontramos en el contexto familiar es que existe
escaso control por parte de los padres; pero sin embargo sus hogares no son especialmente
desorganizados. También suele haber cierto nivel de conflicto, escaso afecto-apego por parte de
los padres hacia sus hijos y viceversa e incluso dentro estos hogares existe conductas violentas.
Cuando surgen problemas dentro del entorno familiar y estas son demasiadas fuertes al
punto de que llegan a pelearse, es decir meterse la mano mutuamente en delante del menor
muchos de las familias consideran que lo mejor es que se separen definitivamente por el miedo
de que lleguen a mas estas peleas, si bien es cierto no existe un porcentaje exacto pero se ha
visto en muchos de los casos que esta situación les afectan más a los niños que a los propios
protagonistas que son el padre y la madre; a raíz de estos conflictos los niños quedan afectados
psicológicamente, tienen miedo, tiene vergüenza de que sus compañeros se burlen de él o ella,
muchas veces ya no quieren asistir a la escuela o si aún lo siguen haciendo tienen bajas notas,
incluso su comportamiento cambia totalmente, se vuelven agresivos, malcriados, no hacen caso
a la persona que está a cargo de ella o él; pero la situación cambia cuando ya son adolescentes
muchas veces se escapan de sus hogares porque no aguantan o no soportan la presión de las
cosas que están pasando en su hogar, hasta en el peor de los casos terminan suicidándose como
ya se vio en muchos de los casos pero ello no solamente sucede en familias de bajos recursos
sino que también pasa en familias que tienen un alto nivel económico y esto no solo sucede en
nuestro país sino que también pasa a nivel mundial.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en provincia de Leoncio Prado, 2011 – 2013?
1.2.2 Problemas específicos
A. ¿Cómo es el accionar de las autoridades educativa es la relación los delitos de violación
sexual en menores de edad de la provincia de Leoncio prado, 2011-2013?
B. ¿En qué consiste el trabajo de las autoridades políticas en relación a la violación sexual en
menores de edad?
C. ¿Cómo es la labor que ejercen el poder judicial y el ministerio público en relación a la
violación sexual en menores de edad?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Describir los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en la Provincia de Leoncio Prado, 2011-2013.

1.3.2. Objetivos específicos

A. Conocer el accionar de las autoridades educativas en relación a la violación sexual de


menores de edad.
B. Inferir el trabajo de las autoridades políticas en relación a la violación sexual de menores
de edad.
C. Analizar la labor que ejercen el Poder Judicial y el Ministerio Público en relación a la
violación sexual de menores de edad

1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general
La falta de responsabilidad en el cuidado, protección e información del menor de edad por parte
de las autoridades (educativas, políticas y jurisdiccionales) traen como resultado la violación
sexual de menores de edad y la proliferación del delito, de madres solteras y niños irreconocibles,
los traumas psicológicos en las víctimas, y las familias nucleares poco constituidas en Leoncio
Prado, 2011 al 2013.

1.4.2. Hipótesis específicos


A. El accionar precario, en la concientización y educación por los derechos del menor de edad
por parte de las autoridades educativas favorece o propicia la violación sexual de menores
de edad en Leoncio Prado, 2011 al 2013.
B. El trabajo ineficiente en lo político social y económico relacionado con el menor de edad
por parte de las autoridades políticas conlleva a la violación sexual de menores de edad en
Leoncio Prado, 2011 al 2013.
C. Si bien es cierto en el código penal las penas que se imponen para los delitos de violación
sexual dependen de la gravedad de los hechos y más aún cuando es un menor de edad,
pero en muchos de los casos que se han visto ni siquiera se cumple con estas sanciones
que se les imponen como debería ser en realidad, y estos agresores quedan libres de todo
cargo es por ello que la gran mayoría de las personas no confían en la justicia peruana.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

El delito de violación sexual

1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Consecuencia Jurídicas y Psicosociales


CAPITULO II

MARCO TEORICO

I. Antecedentes de la investigación

La investigación sobre de violaciones sexuales son aún escasas en el Perú aún lo es más a
nivel de nuestra región. No se ha producido información nueva respecto de la que produce el
Estado, no hay

programas de investigación que tengan una línea de trabajo permanente sobre la temática
específica ni producción sistemática.

2.1.1. Antecedente internacional

Artículo científico: Elementos para el estudio de la violación sexual. Elaborado por


Javier de la Garza-Aguilar, M.C. Salud Pública de México 1997. En resumen, establece: Que
este estudio aportar información para describir algunas características de la violación sexual en la
Ciudad de México. Material y métodos. Estudio descriptivo de las víctimas de violación atendidas
en una institución de atención especializada, de 1990 a 1996. Con el apoyo del psicoterapeuta se
aplicó un cuestionario semiestructurado sobre las características de la víctima, el agresor y las
circunstancias en que se realizó la violación. Resultados. Se estudiaron 531 víctimas de las
cuales 85.8% fueron del sexo femenino; casi la mitad, menores de edad, y hubo una mediana de
nueve años de escolaridad. Todos los agresores fueron del sexo masculino, 62% conocidos de la
víctima; de éstos 86.7% eran familiares o personas cercanas a la familia. En los domicilios de la
víctima o del agresor ocurrieron 55.4% de las violaciones; 49.2% de los casos se presentaron en
cuatro de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Conclusiones.

Conclusión 1: En la población estudiada la mujer fue el género con más riesgo de ser
violada, pero en el grupo de 5 a 14 años de edad fue el hombre. Los desempleados y
subempleados son el grupo con mayor probabilidad de llegar a ser agresores.

Conclusión 2: El riesgo de la violación es mayor ante un familiar, la pareja o amigo de la


familia que, con un extraño, en el domicilio más que en otro sitio.

Conclusión 3: Los hallazgos sugieren pautas para establecer programas preventivos y de


atención especializada a víctimas y agresores.
Artículo científico: “Por un enfoque integral de la violencia familiar” Elaborado por José
Manuel Alonso Varea y otro. Máster en Administración Pública (ESADE). Director del
postgrado. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2006 Resumen:

Conclusión 1: Las manifestaciones de violencia que tienen su origen o justificación en


procesos disruptivos intrafamiliares cada vez se detectan más por los profesionales, a la vez que
se reduce la aceptación de estas situaciones por parte de las víctimas en una sociedad que
tiende a asumir como uno de sus valores fundamentales la tolerancia cero frente a este tipo de
conductas.

Conclusión 2: Los enfoques tradicionales basados en la atención de la víctima y el


agresor, además de parciales y a posteriori, olvidan los numerosos puntos en común que tienen
estos fenómenos. Un enfoque integral de la violencia familiar debería, en primer lugar, orientarse
hacia la prevención de la violencia en este ámbito creando competencias de comunicación,
relación afectiva y disciplina que superen las habituales asociaciones entre violencia machismo
autoridad.

Conclusión 3: En este artículo, los autores exponen los puntos en común y las diferencias
más significativas entre las distintas manifestaciones de la violencia familiar (contra los niños,
contra la pareja y contra las personas mayores), concluyendo con las ventajas, sobre todo a nivel
preventivo, de un enfoque integral.

2.1.2. Antecedente nacional

Informe “Violaciones sexuales en el Perú 2010-2014 el estado de la situación” Elaborado


por Jaris Mujica. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos Primera edición, 2015 Lima.

Conclusión 1: Este informe tiene como objetivo organizar la información pública existente
y disponible sobre las violaciones sexuales en el Perú durante la década 2010-2014, para
elaborar un estado de la situación de la investigación sobre el fenómeno. Por eso, no se ha
producido información nueva ni se ha realizado trabajo de campo, sino más bien, se observado
12 violaciones sexuales en el Perú 2011-2013 ha recopilado la data disponible y pública de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil a través de herramientas de registro de archivo.

Conclusión 2: Ello ha implicado reorganizar la información Estatal, pues aparece


dispersa, fragmentada y muchas veces con problemas metodológicos y de archivo (se ha
encontrado en la búsqueda información repetida, datos incompletos, documentos incompletos,
documentos cuya versión final no fue publicada, bases de datos que repiten la información de
años anteriores, documentos y bases de datos extraviados o borrados por las instituciones, bases
de datos virtuales dañados, archivos físicos en descomposición, ilegibles o deteriorados, etc.).
Así, el objetivo es puntual, y se debe considerar que las afirmaciones que se hacen responden
estrictamente a aquello que la información pública permite.

Conclusión 3: Se debe considerar que, dado el objetivo del trabajo (establecer un estado
de la cuestión), el corpus de los datos y la información obedecen a una síntesis de lo ya escrito y
publicado sobre el tema y no a ideas novedosas. Por ello, finalmente, el texto muestra
sustancialmente datos y tiene la función de ser un resumen concreto sobre la situación del
fenómeno, no un material de investigación profundo ni una descripción densa.

VÁSQUEZ BOYER, Carlos Alberto (2003) “La pena aplicable a los delitos de violación
sexual en las tendencias de los índices delictivos” (Tesis para optar el Grado Académico
de: Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima. Concluye que el Estado ha priorizado el aspecto represivo para enfrentar
la lucha contra la criminalidad en este rubro de delitos, optando tácticamente por adherirse a la
teoría preventiva general de la pena que prevé que ésta debe tener un mensaje intimidatorio
dirigido a la sociedad, a fin que sus miembros se abstengan de cometer hechos delictivos ya que
de lo contrario serán objeto de sanción con penas severas, es decir, el Estado busca reducir los
índices delictivos a través de la amenaza de imposición de penas graves, la pena así, como
reitero, tiene un carácter intimidante.

FUENTES Gabriela (2011) “Abuso sexual infantil intrafamiliar” (tesis para optar el grado
académico de: bachiller en psicología) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima –
Perú. A lo largo de esta tesis se plantearon las múltiples características que asume este grave
problema como lo es el abuso sexual infantil intrafamiliar. En relación a esto, se presentó un
marco referencial que permitió comprender las categorías que aparecen implicadas en la
temática, como la infancia, la familia, la violencia. Siguiendo esta línea, es posible reflexionar en
cuanto a la importancia de esta disciplina en relación al abuso sexual infantil: …“muchas veces se
ignora el poder que tiene un informe social, sobre todo en la justicia… el informe del trabajador
social es el que de alguna manera direcciona bastante las resoluciones que toman los jueces no
sólo en el temática del abuso sexual infantil o maltrato sino también en la temática de la adopción,
los problemas de tenencia, los regímenes de visita.

2.1.3. Antecedente local


CHUQUIYAURI ARIAS, Liz Karina (2015) “el delito de violación sexual en menores de
catorce años en la zona de viña del rio de la ciudad de Huánuco, 2015” (tesis para optar el
título de abogada). Universidad de Huánuco. Arribo a las siguientes conclusiones.

Conclusión 1: Con relación a las condiciones socio familiares de la víctima de la comisión


del delito de violación sexual, se ha determinado que; muchas de las victimas proceden de una
condición económica baja, derivan de una religión católica, sus padres solamente tienen estudios
de primaria y son convivientes, además el jefe de familia es el padre, desconocen el estilo de
crianza y son pocos que practican los valores y habilidades sociales.

Conclusión 2: Con relación al grado de parentesco que tienen las víctimas, se ha llegado
ha determinar que las victimas viven con sus padres, hermanos, y otros familiares, viviendo en
casa alquilada. Muchas veces ello es un factor por la cual se comete este tipo de abusos.

Conclusión 3: Con relación al nivel de incidencia, se ha determinado que, las víctimas


han sido abusadas sexualmente más de una vez, dentro del mismo hogar o fuera de ella, siendo
víctimas del primo y del tío, no solamente por estas personas sino también por sus mismos
padres, hermanos y personas allegadas a estos.

HUARANGA CHUCO, Odeny Moner (2016) “Violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco” (tesis para optar el Grado
Académico de Magíster en Derecho y Ciencias Políticas Mención Derecho Procesal).
Universidad de Huánuco. Arribo a las siguientes conclusiones:

Conclusión 1: Los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y


sus consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco durante el período 2012 al 2013 son la
falta de responsabilidad en el cuidado, protección e información del menor de edad por las
autoridades (educativas, políticas y jurisdiccionales) traen como resultado la violación sexual de
menores de edad y la proliferación del delito, de madres solteras y niños irreconocibles, los
traumas psicológicos en las víctimas que son generadas por estos abusos y muchas familias
nucleares poco constituidas.

Conclusión 2: El accionar precario en la concientización y educación por los derechos


del menor de edad, y la indiferencia con el futuro de los estudiantes por parte de las autoridades
educativas , muchas veces favorece o propicia la violación sexual de menores de edad en
Huánuco durante el período 2012 al 2013.

Conclusión 3: El Estado no cumple con su deber tuitivo de la indemnidad sexual del


menor de edad durante el proceso del ilícito, por lo que la víctima se ve afectado por la
revictimización (es decir la lentitud del proceso; muchas veces se le insiste con reiteradas
declaraciones por parte de los operadores de justicia, y a veces sin Cámaras Gesell, las cuales
no se disponen en todas las instancias del distrito judicial de Huánuco; frustración de las
expectativas de la víctima y de sus propios familiares cuando al final del proceso no se llega a la
condena; la actuación de los sujetos intervinientes en el proceso penal enfocados principalmente
en el cumplimiento de procesos burocráticos para la búsqueda de la prueba ligada a una
investigación criminal pueden llegar a descuidar el trato brindado a la víctima) lo que facilita la
proliferación del delito de violación sexual de menores de edad en esta zona y período señalado.
SILVA MORALES, Onia Iris (2017) “Medidas de protección y reparación a víctimas de delito
de violación sexual a menores en los juzgados penales de Huánuco” (tesis para optar el
título profesional de abogada). Universidad de Huánuco. Arribo a las siguientes conclusiones:

Conclusión 1: Las medidas que adoptan tanto las fiscalías penales como los juzgados
penales para reparar el daño se reducen únicamente al otorgamiento de una baja indemnización
de carácter patrimonial económico para la víctima que es un menor de edad que a la vez es
insuficiente para cubrir aspectos mínimos ello no cubre con su reparación al daño recibido por su
agresor.

Conclusión 2: El nivel de protección y reparación que tienen las sentencias por delitos
de violación sexual en menores de edad, emitidos por los Juzgados Penales de la zona judicial de
Huánuco son generalmente muy bajos y estandarizadas, puesto que no atienden las
particularidades ni los requerimientos oportunas de las víctimas, es por ello que muchas veces las
personas sienten que no existe la justicia.

Conclusión 3: Existe una deficiente aplicación en cuanto a las medidas de protección


para las víctimas todo ello debido a que no se cuenta con la logística y mucho menos con el
personal especializado que tenga la responsabilidad para su ejecución y seguimiento del proceso
de reparación para las víctimas menores de violación sexual en la ciudad de Huánuco.

2.2. Aspectos conceptuales o doctrinarios (para cada variable)

2.2.1. ¿Qué es la violación sexual de menores de edad?

Es una experiencia traumática que es vivido por la víctima como un atentado contra su
integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de
victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de
maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico
adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.

En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95% de los casos)


heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, el engaño y la sorpresa como estrategias
más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12
años (edades en las que se producen un tercio de todas las agresiones sexuales). El número de
niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños (Lamieras, 2008: 12). Los
niños con mayor riesgo de ser objeto de abusos son aquellos que presentan una capacidad
reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo,
como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del desarrollo y
minusvalías físicas y psíquicas.
Estos casos se presentan, en todos los ámbitos sociales como escuelas y colegios,
aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares y/o por hacinamiento y se presentan en
forma de tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser, en
este espacio, mayoritariamente niñas). Si a estos se añaden personas que proceden del círculo
de amistades del menor y distintos tipos de conocidos, el total constituye entre el 65-85% de los
agresores. Los agresores completamente desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos
y, normalmente, ejercen actos de exhibicionismo; sus víctimas son chicos y chicas con la misma
frecuencia. El 20-30% de los abusos sexuales a niños son cometidos por otros menores. Es un
acto considerado como un delito por la legislación nacional, internacional y la mayoría de los
países modernos. Su trascendencia de este fenómeno de la violación sexual es un tema
importante y grave en América Latina y el Perú, pero los datos al respecto son dispersos y no
siempre refieren a información pública actualizada. En cada país, las denuncias de violación
sexual son atendidas por dependencias diversas, y no todos los países en América del Sur, del
Centro y el Caribe llevan un registro estadístico anual de las denuncias. En algunos casos, la
información es recogida por el departamento de policía de cada país o por sus institutos de
medicina legal, los que elaboran la estadística sobre las víctimas y sobre los exámenes periciales
que realizan.

Lo mismo sucede en otras partes del mundo, en donde las cifras no siempre están
actualizadas, no siempre se reportan periódicamente y siempre tienen una gran cifra de casos no
registrados (Mujica, 2011: 49).

2.2.2. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad?

Para la presente investigación, un sector de otras que las hay, donde también se
pueden recepciónar los factores que contribuyen a la violación sexual es la familia desorganizada
o reconstituida, especialmente la que tiene una baja calidad educativa, desinformación del ilícito y
vive en estado de precariedad, presenta mayormente niños que padecen falta de afecto que,
inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones y preferencias del abusador; como
también, los menores en edad pre púber con claras muestras de desarrollo sexual, suelen
constituirse en sus víctimas. Así, los factores se configuran, por un lado, en la falta de educación
integral hacia los menores de edad que les permitan conocer e informarse acerca del delito: sus
causas y efectos, sus antecedentes y consecuencias, y la promoción de la denuncia. También, y,
por otro lado, es un asunto político porque a falta de inversión económica, por el Estado, en lo
laboral, vivienda en mejores condiciones de vida, viven hacinados, dispersados poniendo en
riesgo su indemnidad sexual. Y, desde otra perspectiva, es un tema jurídico y procedimental
porque existen deficiencias en materia procesal, así en la teoría de postulación, la teoría de la
prueba, y la sanción punitiva, lo que repercute en la integridad de la víctima.
2.2.3. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas y psicosociales de la violación sexual de
menores de edad?

En primer lugar, en el corto plazo-período inmediatamente después del abuso se


tienen como consecuencias dentro de la dimensión emocional: los sentimientos de tristeza y
desamparo, cambios bruscos de estado de ánimo, irritabilidad y rebeldía, temores, vergüenza y
culpa, y ansiedad; dentro de la dimensión cognoscitiva se perfilan: el bajo rendimiento escolar, las
dificultades de atención y concentración y la desmotivación general; y dentro de la dimensión
conductual se exteriorizan: conductas agresivas, rechazo a figuras de autoridad, hostilidad y/o
temor frente al agresor.

En segundo lugar, en el mediano plazo de 1 a 3 años referencialmente-se verifican


como consecuencias dentro de la dimensión emocional: la depresión manifiesta o enmascarada
en diversos trastornos, trastornos ansiosos, trastornos del sueño, terrores nocturnos, insomnio,
trastornos alimenticios, distorsión del desarrollo sexual, intentos de suicidio o ideas suicidas;
dentro de la dimensión cognoscitiva se encuentran: los trastornos del aprendizaje y la pérdida del
año escolar; y dentro de la dimensión conductual se manifiestan: la fuga del hogar, deserción
escolar, consumos de drogas y alcohol, delincuencia, interés excesivo por juegos sexuales,
masturbación compulsiva, y conductas sexuales de riesgo.

En tercer lugar, en el largo plazo, se encuentran como consecuencias dentro de la


dimensión emocional: bajo autoestima y pobre auto concepto, disfunciones sexuales, depresión,
trastornos emocionales diversos, sentimientos de ser diferentes a los demás; dentro de la
dimensión cognoscitiva se verifica el fracaso escolar; y dentro de la dimensión conductual se tiene
la promiscuidad sexual, la prostitución, el alcoholismo y/o drogadicción, inadaptación social,
relaciones familiares conflictivas.

Pero también, están a la vista las consecuencias jurídicas que afectan a la menor de
edad que repercuten su integridad, como la afectación a su indemnidad sexual, su situación
jurídica de madre soltera con un bebé no reconocido y abandonado por su progenitor en muchos
de los casos, y la vulneración del artículo 1º de nuestra Constitución Política del país (Chanamé,
2004: 97)

2.2.4. ¿Qué dice la legislación nacional y el derecho comparado respecto a este Problema?

Para acreditar la responsabilidad penal del procesado por el delito contra la libertad
sexual violación de la libertad sexual, en agravio de menor cuya identidad se mantiene en reserva
conforme a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley 27115, se tiene el artículo 173° del Código
Penal, y sus tres incisos (Gómez, 2010: 182-183).
En lo procesal, se dispone lo señalado por el artículo1º del NCPP (Gómez, 2010: 457)
que refiere a la acción penal; el artículo 3º del NCPP (Gómez, 2010: 458) se relaciona con la
formalización y continuación de la investigación preparatoria; para los efectos de detención del
imputado se tiene el artículo 268º del NCPP (Gómez, 2010: 525), señala la prisión preventiva;
para la individualización de la pena debe tenerse en cuenta las circunstancias previstas en los
artículos N°45° y 46° del C.P.(Gómez, 2010: 102,104), asimismo para la aplicación de la pena se
alude al principio de proporcionalidad de las sanciones en el artículo VIII del T.P. del C.P (Gómez,
2010: 58).; para tener en cuenta la función preventiva, protectora y resocializadora se tiene el art.
IX del T.P. del C.P (Gómez, 2010: 61). También, se cuenta con el Código del Niño y del
Adolescente, artículo N° 144, inciso b) (Arrascue, 2010: 741), artículo Nº 139, inciso 3) (El debido
proceso y la tutela jurisdiccional para la víctima), y entre otros.

De otro lado, según el derecho comparado, la violación sexual de menores de edad es


un acto considerado como un delito por la legislación internacional y la mayoría de los países
modernos, aunque no siempre haya una correspondencia entre el concepto psicológico y el
jurídico del problema y no exista consenso sobre los procesamientos jurídicos de los abusadores
lo sostienen. Nuestro vecino país de Colombia señala según Ley 1236 de 2008, el cambio que se
da en su Código Penal, capítulo, sobre actos sexuales abusivos y, prescribe: Artículo 208. Acceso
Carnal Abusivo con menor de catorce años. El que acceda carnalmente a persona menor de
catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años; también prescribe: Artículo
209 Actos Sexuales con Menor de catorce años.

El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de
catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de
nueve (9) a trece (13) años. Asimismo, La Convención Americana sobre Derechos Humanos
revela en su artículo Nº 19º:Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

2.3. Base teórica o teoría en la que se sustenta (teorías, modelos, paradigmas)

Se considera La ·Teoría de la Adaptación o Teoría de la Acomodación elaborada por


Ronald Summit, donde señala que las víctimas de abuso sexual infantil atraviesan por las
siguientes etapas: el secreto; la desprotección; la acomodación o adaptación; la revelación tardía
conflictiva o poco creíble, y finalmente la retractación.

La primera etapa es del secreto, que funciona como una de las precondiciones del
abuso. Se sostiene mediante el temor a las posibles consecuencias si llega a ser develada la
verdad. Según Summit, en la mayoría de los casos los abusadores son personas conocidas por el
menor, ya sea sus familiares u otras personas con vinculación directa (maestros, guardadores,
médicos confesores, pastores, entre otros), quienes tienen un gran prestigio en el círculo que
rodea al niño y muestran mucho afecto hacia éste, todo lo cual genera que el menor sienta que
nadie va a creerle, que puede cortar el vínculo afectivo que lo une al agresor, que sus padres se
enojen, entre otras cosas.

La segunda etapa es la desprotección. Nuestras sociedades están acostumbradas


a educar a los niños con un criterio de autoridad hacia el adulto, donde todo lo que provenga de él
tiene que ser aceptado.

Mayormente existe una relación de parentesco o de acercamiento entre la menor


víctima y el abusador, con lo cual el niño-sin llegar entender si el hecho es malo en sí mismo
siente que sus progenitores o su madre en el caso que el abusador sea el padre, padrastro o
nueva pareja de ésta- no lo protegen. Esta circunstancia conlleva a algunas consecuencias
lógicas de todo niño abusado consecuencias que muchas veces operan como indicadores del
abuso sexual infantil, tales como depresión, llanto de origen inexplicado, intentos de suicidio,
problemas alimentarios, desgano, conducta irritable o agitación extrema, regresión de alguna fase
del desarrollo, miedos excesivos, dependencia excesiva hacia determinados adultos, relaciones
promiscuas, entre otras. Muchos autores suelen mencionar a esta segunda etapa como
impotencia, puesto que el adulto tiene autoridad y control sobre el niño abusado, con lo cual
genera esta característica en el menor, quien siente que no tiene forma de evitar dicha situación.
Cuanto mayor sea esa autoridad, mayor será la dependencia y mayor la dificultad de la víctima
para hablar, provocando que el abuso se reitere en el tiempo.

Mientras que la tercera etapa por la cual comúnmente atraviesan los niños abusados
es la acomodación o adaptación. La misma se da cuando se produce la disociación mencionada
anteriormente. Los niños mantienen las experiencias traumáticas totalmente separadas del resto
de sus vivencias cotidianas, lo cual conlleva, en consecuencia, a la cuarta etapa de análisis La
menor víctima no puede impedir el abuso y termina aceptándolo. Frecuentemente, asumiendo la
culpa por su consentimiento. Es demasiado alarmante para el niño o niña el aceptar que aquellos
que dicen amarlo podrían dañarlo. De esta manera, el menor asume que el malo es él, y por eso
le ocurren estas cosas. Es muy común que los niños que han sido víctimas del abuso no
solamente sienten que han hecho algo malo, sino que creen que su verdadera esencia debe ser
mala para que le hayan ocurrido estas cosas.

La cuarta etapa se refiere a la revelación tardía conflictiva y poco convincente. El


descubrimiento del abuso sexual infantil muchas veces tiene lugar cuando el niño llega a la
adolescencia o luego de haber sufrido una fuerte situación violenta, lo que lo torna menos creíble
en atención al tiempo transcurrido entre los hechos acaecidos y su revelación.

Finalmente, quinta y última etapa enumerada por Ronald Summites la


retractación en su conocida teoría de la adaptación o acomodación, junto a la rabia y el
desprecio que motivo la confesión subyacen sentimientos de culpa por denunciar a un familiar o a
una persona que quiere y por no cumplir con el mandato de mantener a la familia unida.

También puede que los menores sientan que todas las amenazas efectuadas por el
abusador se cumplan. Según Ronald Summit, es en esta etapa donde el niño necesita mayor
contención de parte de la Justicia así sean jueces, fiscales, asesores de menores, abogados,
organismos institucionales, médicos, psicólogos entre otros de sus padres y demás familiares y
de un ambiente contenedor para no flaquear y sostener lo que han relatado. Por ello, a menos
que el niño reciba un apoyo sustancial ante su denuncia, normalmente se retracta.

Este fenómeno lo podemos encontrar a lo largo de todo el proceso penal:


inmediatamente después de la denuncia, en aquellos casos que la víctima al llegar a la fiscalía
niega la existencia de los hechos denunciados, los modifica o simplemente guarda silencio.
También se puede dar durante el período de investigación, generalmente evidenciándose su
presencia al momento de ser entrevistada la víctima por el perito (psicólogo o psiquiatra), es en
esta etapa donde hay más reportes sobre existencia de procesos de retractación especialmente
atendida la intervención de especialistas del área de la salud mental. Asimismo, se puede
observar este proceso una vez cerrada la investigación y antes del juicio oral, es en este
momento cuando apreciamos un mayor desgaste emocional y psicológico de la víctima y su
entorno en virtud del fin de la investigación y la inminencia de la audiencia de juicio oral.

2.4. Definiciones operacionales (de palabras claves no más de 5)

 HACINAMIENTO. Forma de vida entre seres humanos que ven afectadas su comodidad.
Se explica por el tener que compartir un espacio mínimo en el cuál es imposible moverse
con otros; y, a causa de ello se verán afectadas su salud por la falta de observancia de la
higiene y la seguridad satisfactoria. Asimismo, el bien jurídico indemnidad sexual o libertad
sexual corre el riesgo de verse vulnerado cuando la familia nuclear por el hacinamiento
dispone de medios reducidos para pernoctar; estos casos concurren en las familias pobres
con recursos económicos escasos para adquirir una vivienda apropiada.

Así de este modo, condiciones como la pobreza resultan ser disparadores de situaciones
de hacinamiento. Ante la escasez de recursos económicos, por no poder pagar el alquiler de una
vivienda cómoda, que disponga de varias habitaciones, los pobres, no tienen más opción que
convivir todos juntos en pequeñas casas, y en los casos más extremos hasta en habitaciones
mínimas.

 INDEMNIDAD SEXUAL. Se entiende por indemnidad sexual al derecho del niño, niña o
adolescente a desarrollar su sexualidad en forma natural sin interferencia de hechos que
por su naturaleza anormal o desviada tengan la capacidad real o potencial para pervertir,
corromper o impedir dicho desarrollo. El niño, la niña o adolescente al estar en proceso de
desarrollo de su sexualidad, posee indemnidad sexual hasta cumplir los 18 años, es decir
que su sexualidad está protegida de interferencias externas.

Esta figura legal busca proteger el adecuado desarrollo biopsicosocial de niños,


niñas y adolescentes, el cual se ve afectado cuando les someten a actividades y situaciones de
naturaleza sexual para las que aún no se encuentran preparados o preparadas. En tal sentido
ninguna persona adulta puede ni debe interferir en el proceso de maduración de la sexualidad de
los niños, las niñas y adolescentes; ya que este desarrollo sexual debe seguir su proceso
evolutivo en interacción con los cambios del propio cuerpo y las relaciones con el entorno. La
relación abusiva implica anular la identidad del otro, porque el abusador impone su voluntad y sus
necesidades sobre la víctima, con graves consecuencias psicológicas. Todo abuso sexual es una
interferencia a este proceso. La indemnidad sexual implica que, en este tipo de situaciones, el
consentimiento a las actividades sexuales por parte del niño, niña o adolescente (varón o mujer),
no tiene ninguna relevancia jurídica. (Viviano, 2012:14).

 MENOR DE EDAD. Lo concebido por el Código Penal, en su artículo 173º, refiere los
menores de diez años de edad, entre diez años de edad y menos de catorce, y entre
catorce y menos de dieciocho años.

(Gómez, 2004: 182-183), Se llamará menor de edad a todos aquellos individuos que todavía no
han alcanzado la edad adulta o de mayoría de edad.

Generalmente, la minoría de edad abarca toda la infancia y casi toda la adolescencia o parte de
esta etapa, tal determinación dependerá estrictamente de lo que estipule la legislación.

Persona que no ha cumplido todavía la edad que la ley establece para gozar de la plena
capacidad jurídica normal, determinada por la mayoría de edad

También podría gustarte