Violacionenmenores
Violacionenmenores
Violacionenmenores
PROYECTO DE TESIS
Presentado por:
ASESOR:
2019
CAPITULO I
1. Planteamiento de problema
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en provincia de Leoncio Prado, 2011 – 2013?
1.2.2 Problemas específicos
A. ¿Cómo es el accionar de las autoridades educativa es la relación los delitos de violación
sexual en menores de edad de la provincia de Leoncio prado, 2011-2013?
B. ¿En qué consiste el trabajo de las autoridades políticas en relación a la violación sexual en
menores de edad?
C. ¿Cómo es la labor que ejercen el poder judicial y el ministerio público en relación a la
violación sexual en menores de edad?
Describir los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en la Provincia de Leoncio Prado, 2011-2013.
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general
La falta de responsabilidad en el cuidado, protección e información del menor de edad por parte
de las autoridades (educativas, políticas y jurisdiccionales) traen como resultado la violación
sexual de menores de edad y la proliferación del delito, de madres solteras y niños irreconocibles,
los traumas psicológicos en las víctimas, y las familias nucleares poco constituidas en Leoncio
Prado, 2011 al 2013.
1.5. VARIABLES
MARCO TEORICO
I. Antecedentes de la investigación
La investigación sobre de violaciones sexuales son aún escasas en el Perú aún lo es más a
nivel de nuestra región. No se ha producido información nueva respecto de la que produce el
Estado, no hay
programas de investigación que tengan una línea de trabajo permanente sobre la temática
específica ni producción sistemática.
Conclusión 1: En la población estudiada la mujer fue el género con más riesgo de ser
violada, pero en el grupo de 5 a 14 años de edad fue el hombre. Los desempleados y
subempleados son el grupo con mayor probabilidad de llegar a ser agresores.
Conclusión 3: En este artículo, los autores exponen los puntos en común y las diferencias
más significativas entre las distintas manifestaciones de la violencia familiar (contra los niños,
contra la pareja y contra las personas mayores), concluyendo con las ventajas, sobre todo a nivel
preventivo, de un enfoque integral.
Conclusión 1: Este informe tiene como objetivo organizar la información pública existente
y disponible sobre las violaciones sexuales en el Perú durante la década 2010-2014, para
elaborar un estado de la situación de la investigación sobre el fenómeno. Por eso, no se ha
producido información nueva ni se ha realizado trabajo de campo, sino más bien, se observado
12 violaciones sexuales en el Perú 2011-2013 ha recopilado la data disponible y pública de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil a través de herramientas de registro de archivo.
Conclusión 3: Se debe considerar que, dado el objetivo del trabajo (establecer un estado
de la cuestión), el corpus de los datos y la información obedecen a una síntesis de lo ya escrito y
publicado sobre el tema y no a ideas novedosas. Por ello, finalmente, el texto muestra
sustancialmente datos y tiene la función de ser un resumen concreto sobre la situación del
fenómeno, no un material de investigación profundo ni una descripción densa.
VÁSQUEZ BOYER, Carlos Alberto (2003) “La pena aplicable a los delitos de violación
sexual en las tendencias de los índices delictivos” (Tesis para optar el Grado Académico
de: Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima. Concluye que el Estado ha priorizado el aspecto represivo para enfrentar
la lucha contra la criminalidad en este rubro de delitos, optando tácticamente por adherirse a la
teoría preventiva general de la pena que prevé que ésta debe tener un mensaje intimidatorio
dirigido a la sociedad, a fin que sus miembros se abstengan de cometer hechos delictivos ya que
de lo contrario serán objeto de sanción con penas severas, es decir, el Estado busca reducir los
índices delictivos a través de la amenaza de imposición de penas graves, la pena así, como
reitero, tiene un carácter intimidante.
FUENTES Gabriela (2011) “Abuso sexual infantil intrafamiliar” (tesis para optar el grado
académico de: bachiller en psicología) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima –
Perú. A lo largo de esta tesis se plantearon las múltiples características que asume este grave
problema como lo es el abuso sexual infantil intrafamiliar. En relación a esto, se presentó un
marco referencial que permitió comprender las categorías que aparecen implicadas en la
temática, como la infancia, la familia, la violencia. Siguiendo esta línea, es posible reflexionar en
cuanto a la importancia de esta disciplina en relación al abuso sexual infantil: …“muchas veces se
ignora el poder que tiene un informe social, sobre todo en la justicia… el informe del trabajador
social es el que de alguna manera direcciona bastante las resoluciones que toman los jueces no
sólo en el temática del abuso sexual infantil o maltrato sino también en la temática de la adopción,
los problemas de tenencia, los regímenes de visita.
Conclusión 2: Con relación al grado de parentesco que tienen las víctimas, se ha llegado
ha determinar que las victimas viven con sus padres, hermanos, y otros familiares, viviendo en
casa alquilada. Muchas veces ello es un factor por la cual se comete este tipo de abusos.
HUARANGA CHUCO, Odeny Moner (2016) “Violación sexual de menores de edad y sus
consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco” (tesis para optar el Grado
Académico de Magíster en Derecho y Ciencias Políticas Mención Derecho Procesal).
Universidad de Huánuco. Arribo a las siguientes conclusiones:
Conclusión 1: Las medidas que adoptan tanto las fiscalías penales como los juzgados
penales para reparar el daño se reducen únicamente al otorgamiento de una baja indemnización
de carácter patrimonial económico para la víctima que es un menor de edad que a la vez es
insuficiente para cubrir aspectos mínimos ello no cubre con su reparación al daño recibido por su
agresor.
Conclusión 2: El nivel de protección y reparación que tienen las sentencias por delitos
de violación sexual en menores de edad, emitidos por los Juzgados Penales de la zona judicial de
Huánuco son generalmente muy bajos y estandarizadas, puesto que no atienden las
particularidades ni los requerimientos oportunas de las víctimas, es por ello que muchas veces las
personas sienten que no existe la justicia.
Es una experiencia traumática que es vivido por la víctima como un atentado contra su
integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de
victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de
maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico
adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.
Lo mismo sucede en otras partes del mundo, en donde las cifras no siempre están
actualizadas, no siempre se reportan periódicamente y siempre tienen una gran cifra de casos no
registrados (Mujica, 2011: 49).
2.2.2. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad?
Para la presente investigación, un sector de otras que las hay, donde también se
pueden recepciónar los factores que contribuyen a la violación sexual es la familia desorganizada
o reconstituida, especialmente la que tiene una baja calidad educativa, desinformación del ilícito y
vive en estado de precariedad, presenta mayormente niños que padecen falta de afecto que,
inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones y preferencias del abusador; como
también, los menores en edad pre púber con claras muestras de desarrollo sexual, suelen
constituirse en sus víctimas. Así, los factores se configuran, por un lado, en la falta de educación
integral hacia los menores de edad que les permitan conocer e informarse acerca del delito: sus
causas y efectos, sus antecedentes y consecuencias, y la promoción de la denuncia. También, y,
por otro lado, es un asunto político porque a falta de inversión económica, por el Estado, en lo
laboral, vivienda en mejores condiciones de vida, viven hacinados, dispersados poniendo en
riesgo su indemnidad sexual. Y, desde otra perspectiva, es un tema jurídico y procedimental
porque existen deficiencias en materia procesal, así en la teoría de postulación, la teoría de la
prueba, y la sanción punitiva, lo que repercute en la integridad de la víctima.
2.2.3. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas y psicosociales de la violación sexual de
menores de edad?
Pero también, están a la vista las consecuencias jurídicas que afectan a la menor de
edad que repercuten su integridad, como la afectación a su indemnidad sexual, su situación
jurídica de madre soltera con un bebé no reconocido y abandonado por su progenitor en muchos
de los casos, y la vulneración del artículo 1º de nuestra Constitución Política del país (Chanamé,
2004: 97)
2.2.4. ¿Qué dice la legislación nacional y el derecho comparado respecto a este Problema?
Para acreditar la responsabilidad penal del procesado por el delito contra la libertad
sexual violación de la libertad sexual, en agravio de menor cuya identidad se mantiene en reserva
conforme a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley 27115, se tiene el artículo 173° del Código
Penal, y sus tres incisos (Gómez, 2010: 182-183).
En lo procesal, se dispone lo señalado por el artículo1º del NCPP (Gómez, 2010: 457)
que refiere a la acción penal; el artículo 3º del NCPP (Gómez, 2010: 458) se relaciona con la
formalización y continuación de la investigación preparatoria; para los efectos de detención del
imputado se tiene el artículo 268º del NCPP (Gómez, 2010: 525), señala la prisión preventiva;
para la individualización de la pena debe tenerse en cuenta las circunstancias previstas en los
artículos N°45° y 46° del C.P.(Gómez, 2010: 102,104), asimismo para la aplicación de la pena se
alude al principio de proporcionalidad de las sanciones en el artículo VIII del T.P. del C.P (Gómez,
2010: 58).; para tener en cuenta la función preventiva, protectora y resocializadora se tiene el art.
IX del T.P. del C.P (Gómez, 2010: 61). También, se cuenta con el Código del Niño y del
Adolescente, artículo N° 144, inciso b) (Arrascue, 2010: 741), artículo Nº 139, inciso 3) (El debido
proceso y la tutela jurisdiccional para la víctima), y entre otros.
El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de
catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de
nueve (9) a trece (13) años. Asimismo, La Convención Americana sobre Derechos Humanos
revela en su artículo Nº 19º:Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
La primera etapa es del secreto, que funciona como una de las precondiciones del
abuso. Se sostiene mediante el temor a las posibles consecuencias si llega a ser develada la
verdad. Según Summit, en la mayoría de los casos los abusadores son personas conocidas por el
menor, ya sea sus familiares u otras personas con vinculación directa (maestros, guardadores,
médicos confesores, pastores, entre otros), quienes tienen un gran prestigio en el círculo que
rodea al niño y muestran mucho afecto hacia éste, todo lo cual genera que el menor sienta que
nadie va a creerle, que puede cortar el vínculo afectivo que lo une al agresor, que sus padres se
enojen, entre otras cosas.
Mientras que la tercera etapa por la cual comúnmente atraviesan los niños abusados
es la acomodación o adaptación. La misma se da cuando se produce la disociación mencionada
anteriormente. Los niños mantienen las experiencias traumáticas totalmente separadas del resto
de sus vivencias cotidianas, lo cual conlleva, en consecuencia, a la cuarta etapa de análisis La
menor víctima no puede impedir el abuso y termina aceptándolo. Frecuentemente, asumiendo la
culpa por su consentimiento. Es demasiado alarmante para el niño o niña el aceptar que aquellos
que dicen amarlo podrían dañarlo. De esta manera, el menor asume que el malo es él, y por eso
le ocurren estas cosas. Es muy común que los niños que han sido víctimas del abuso no
solamente sienten que han hecho algo malo, sino que creen que su verdadera esencia debe ser
mala para que le hayan ocurrido estas cosas.
También puede que los menores sientan que todas las amenazas efectuadas por el
abusador se cumplan. Según Ronald Summit, es en esta etapa donde el niño necesita mayor
contención de parte de la Justicia así sean jueces, fiscales, asesores de menores, abogados,
organismos institucionales, médicos, psicólogos entre otros de sus padres y demás familiares y
de un ambiente contenedor para no flaquear y sostener lo que han relatado. Por ello, a menos
que el niño reciba un apoyo sustancial ante su denuncia, normalmente se retracta.
HACINAMIENTO. Forma de vida entre seres humanos que ven afectadas su comodidad.
Se explica por el tener que compartir un espacio mínimo en el cuál es imposible moverse
con otros; y, a causa de ello se verán afectadas su salud por la falta de observancia de la
higiene y la seguridad satisfactoria. Asimismo, el bien jurídico indemnidad sexual o libertad
sexual corre el riesgo de verse vulnerado cuando la familia nuclear por el hacinamiento
dispone de medios reducidos para pernoctar; estos casos concurren en las familias pobres
con recursos económicos escasos para adquirir una vivienda apropiada.
Así de este modo, condiciones como la pobreza resultan ser disparadores de situaciones
de hacinamiento. Ante la escasez de recursos económicos, por no poder pagar el alquiler de una
vivienda cómoda, que disponga de varias habitaciones, los pobres, no tienen más opción que
convivir todos juntos en pequeñas casas, y en los casos más extremos hasta en habitaciones
mínimas.
INDEMNIDAD SEXUAL. Se entiende por indemnidad sexual al derecho del niño, niña o
adolescente a desarrollar su sexualidad en forma natural sin interferencia de hechos que
por su naturaleza anormal o desviada tengan la capacidad real o potencial para pervertir,
corromper o impedir dicho desarrollo. El niño, la niña o adolescente al estar en proceso de
desarrollo de su sexualidad, posee indemnidad sexual hasta cumplir los 18 años, es decir
que su sexualidad está protegida de interferencias externas.
MENOR DE EDAD. Lo concebido por el Código Penal, en su artículo 173º, refiere los
menores de diez años de edad, entre diez años de edad y menos de catorce, y entre
catorce y menos de dieciocho años.
(Gómez, 2004: 182-183), Se llamará menor de edad a todos aquellos individuos que todavía no
han alcanzado la edad adulta o de mayoría de edad.
Generalmente, la minoría de edad abarca toda la infancia y casi toda la adolescencia o parte de
esta etapa, tal determinación dependerá estrictamente de lo que estipule la legislación.
Persona que no ha cumplido todavía la edad que la ley establece para gozar de la plena
capacidad jurídica normal, determinada por la mayoría de edad