Informe Págs 175 A La 209

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Informe de lectura de las páginas 175 a la 209

Segunda Parte Liberalidades.

 Título 1- condiciones generales

- Definición. En sentido amplio las liberalidades son las disposiciones


a título gratuito, cualquiera que sea la forma de realización:
donación entre vivos, legados o instituciones contractuales.

- De cuanto hemos dicho anteriormente se deduce que los elementos


de las liberalidades son: 1° Se trata de un acto a título gratuito. Es
decir, hay la intención liberal en el disponente. 2° El acto liberal
supone la transferencia de uno o más bienes del disponente al
patrimonio del gratificado.

- Diversos modos de trasmitir a título gratuito. De conformidad con el


código civil, nadie puede disponer de sus bienes a título gratuito,
sino por donación entre vivos o por testamento, en la forma que el
código expresa. Así lo establece el artículo 893 del código civil.

- Sin embargo, los artículos 1082 y 1093, del código civil, relativos el
primero a las donaciones por contrato de matrimonio a los cónyuges
y a los hijos que nazcan del matrimonio y el segundo a las
disposiciones entre esposos, hechas en el contrato de matrimonio o
después de celebrado el matrimonio, consagran un tercer modo de
adquirir a título gratuito. Además, el artículo 1091 del código civil
permite que por contrato de matrimonio los cónyuges se hagan
recíprocamente las donaciones que consideren oportunas y el
artículo 1092 del mismo código, expresa que toda donación entre
vivos hecha entre cónyuges en el contrato de matrimonio, no se
considerará hecha a condición de supervivencia del donatario, si no
se ha expresado formalmente esta condición, y quedará sujeta a
todas las reglas y formas prescritas para aquellas clases de
donaciones.

- Definición de la donación. La donación entre vivos es el acto por el


cual el donante se despoja, actual e irrevocablemente, de la cosa
donada, a favor del donatario que la acepta. Así la define el artículo
894 del código civil.

- Definición del testamento. El testamento es el acto por el cual el


testador dispone para el tiempo en que ya no exista, de todo o parte
de sus bienes y puede revocar en todo momento. Así lo define el
artículo 895 del código civil.

- Definición de la institución contractual. La institución contractual es


una convención por medio de la cual el constituyente promete al
instituido, dejarle a la hora de su muerte, toda su sucesión, o una
cuota parte de la sucesión o un objeto determinado. De este modo,
el instituido se convierte en sucesor del difunto.

- Validez de las liberalidades. Las condiciones genera- les válidas,


tanto para las donaciones como para los legados, así como para las
instituciones contractuales, son las siguientes: 1° Manifestación de
la voluntad del disponente. 2° La causa. 3° La capacidad de
disponer a título gratuito. 4° La capacidad de recibir a título gratuito.
Veamos cada una, de estas condiciones.

- Manifestación de la voluntad del disponente. El disponente debe ser


capaz. Esta condición se exige para todos los actos jurídicos y no
hay razón para excluirla cuando se trata de disposiciones a título
gratuito.

- 1ra. Posibilidad de atacar por causa de demencia, la disposición a


título gratuito. Las liberalidades, tanto las donaciones como los
testamentos deben efectuarse, de parte del disponente, en perfecto
uso de razón, tal como lo exige el artículo 901 del código civil.

- Pruebas a cargo de los causahabientes. Quienes tienen interés en


impugnar la liberalidad, deberán probar, que al momento en que fue
redactado el acto que la contiene, bien se trate de donación o
testamento, su autor estaba bajo efectos de insanidad mental.

- Particularidades relativas al dolo. En relación con el error y la


violencia, el código civil no contiene disposiciones en particular,
pero en cuanto se refiere al dolo debemos aclarar un asunto, no
obstante, el silencio del código. El dolo es causa de nulidad,
siempre y cuando los medios puestos en práctica por uno de los
contratantes sean tales, que quede evidenciado que sin ellos no
hubiese contratado la otra parte. Es lo que expresa el artículo 1116
del código civil.

- 2da. LA CAUSA DE LAS LIBERALIDADES. La causa de las


liberalidades es la intención del disponente de gratificar al
beneficiado sin recibir nada a cambio. En las liberalidades el fin
perseguido por el disponente es enriquecer gratuitamente al
beneficiario, pero esto no resulta siempre. Así, por ejemplo, en
muchas donaciones con cargas el disponente lo que pretende es la
fundación de una obra y no el enriquecimiento del beneficiario.

- Distinción entre la causa y los móviles. La causa reside en la


intención liberal y los móviles motivan esa intención. Los motivos no
importan: pueden ser falsos o ilícitos y la liberalidad es válida. Sin
embargo, hay situaciones en las cuales se ha tomado en cuenta los
móviles y se ha anulado la liberalidad cuando tiene un móvil inmoral
o ilícito, porque en el pensamiento del disponente estos móviles se
incorporan tan estrechamente al animas donandi que no se les
puede separar y constituyen la causa impulsiva y determinante.

- 1°. Donaciones entre concubinos. Para la jurisprudencia de origen,


las liberalidades entre concubinos son válidas, principalmente
cuando se trata de legado o donación hecha después que ha
terminado el concubinato. Al contrario, se han anulado donaciones
hechas con el fin de darle estabilidad a la situación concubinaria.

- Liberalidades en provecho de un hijo adulterino o incestuoso. El


artículo 3 de la ley 985 de 1945 expresa: El hijo nacido de una unión
adulterina de sus padres, puede ser reconocido: l. Cuando no es el
fruto de una unión adulterina de la madre. 2. Cuando siendo el fruto
de una unión adulterina de la madre, ha sido desconocido por el
cónyuge de ésta. 3. Cuando, en todo caso, no está favorecido por la
presunción de legitimidad del artículo 312 del código civil.

- Interpretación del artículo 900 del código civil. De conformidad con


el artículo 900 del código civil, se tendrán como no escritas las
condiciones imposibles, las contrarias a las leyes y las buenas
costumbres.

- Diferencia entre carga y condición. La carga es una obligación


impuesta por el disponente, al gratificado, con la finalidad de una
obra que debe realizar el gratificado, o una prestación que se debe
hacer a un tercero o al mismo disponente. La carga puede ser una
obligación de no hacer o no enajenar. La condición es un
acontecimiento futuro e incierto del cual depende la formación o
resolución de una liberalidad. Por ejemplo, una persona se
compromete a darle gratuitamente la mitad de sus bienes a otro, si
gana el premio de la lotería. Se trata de una condición suspensiva.
Otro ejemplo es el caso en el cual una persona le regala la
propiedad de un inmueble a otra, pero bajo la condición de que el
gratificado no se pueda volver a casar. Si vuelve a contraer nupcias,
la liberalidad se cae. Hay condiciones que son resolutorias, es decir,
cuando se cumplen se opera de pleno derecho la resolución de la
liberalidad. Así lo establece el artículo 1183 del código civil.

- Condiciones imposibles, inmorales o ilícitas. Toda condición de una


cosa imposible o contraria a las buenas costumbres o prohibida por
la ley, es nula y hace nula la convención que de ella dependa,
conforme establece el artículo 1172 del código civil.

- Precedentes históricos del artículo 900 del código civil. En el


derecho romano las donaciones fueron sometidas a las mismas
reglas que los demás contratos, de donde la condición imposible o
ilícita anulaba las donaciones y los contratos. Sin embargo,
tratándose de legados o de institución contractual, las condiciones
ilícitas o inmorales se tenían por no escritas, pero las demás
cláusulas conservaban su valor. En la antigua Francia, la distinción
del derecho romano fue conservada. Por los viejos autores, tanto en
los países de derecho escrito como en los de las costumbres.

- Dominio de aplicación del artículo 900 del código civil. El artículo


900 del código civil se aplica a toda liberalidad: donaciones entre
vivos y testamentos, pero funciona básicamente cuando se trata de
legados o disposiciones testamentarias. Se aplica canto a las
condiciones propiamente dichas como a las cargas. Hay dos
clausulas que pueden ser nulas e invalidas en la aplicación de este
articulo: las clausulas de no casarse y las de inajenabilidad.

- No aplicación del artículo 900 del código civil. El artículo 900 del
código civil está concebido en términos generales, pero sufre
algunas excepciones: 1° Cuando no hay liberalidad sino en
apariencia; 2° Tampoco se aplica cuando hay sustituciones
prohibidas, de conformidad con el artículo 896 del código civil; 3° De
conformidad con el artículo 943 del código civil, la donación entre
vivos comprenderá únicamente los bienes presentes del donante; si
se extiende a bienes futuros, será nula en este respecto; entre
otras.

- 3° capacidad para disponer o recibir a título gratuito. La capacidad


es la regla, pues los incapacitados son determinados por la ley. Es
lo que expresa el artículo 902 del código civil.
- División de las incapacidades. Las incapacidades para disponer o
adquirir a título gratuito, pueden ser de goce o de ejercicio.

- Incapacidades de goce. Tienen incapacidad de goce y no pueden


consentir liberalidades: 1° los enajenados; 2° Los interdictos y 3° los
menores.

Incapacidad de ejercicio. Tienen incapacidad de ejercicio, para


disponer a título gratuito, los interdictos judiciales y los menores.

- Incapacidad de recibir a título gratuito. La incapacidad de recibir a


título gratuito puede ser de goce o de ejercicio.

- Incapacidad de goce de recibir a título gratuito. Esta incapacidad la


tienen las personas no concebidas y las sociedades que no tienen
personería jurídica, según expresa el texto del artículo 910 del
código civil.

- Excepciones. Las prohibiciones que hemos citado anteriormente


tienen excepciones. Según el artículo 1082 del código civil, los
padres, madres y demás ascendientes, los parientes colaterales de
los cónyuges, y aun los extraños, pueden por contrato de
matrimonio, disponer de todo o parte de los bienes que dejaren el
día de su fallecimiento, así a favor de los dichos cónyuges como en
el de los hijos que hayan de nacer de su matrimonio si el donante
sobrevive al cónyuge donatario. Semejante donación, aunque
hecha sólo a favor de los cónyuges, o de uno de ellos, si
sobreviviere el donante, se presumirá hecha a favor de los hijos y
descendientes que nazcan del matrimonio. Otras excepciones
aparecen en los artículos 1048, 1049 y 1050 del código civil.

- Sociedades sin existencia jurídica. Las asociaciones sólo pueden


recibir donaciones y legados, cuando tienen existencia jurídica. De
conformidad con el artículo 6 de la ley 122/05 que ha sustituido a la
ley 520 de 1920, las asociaciones organizadas conforme a dicha ley
pueden comparecer como demandante o demandado ante
cualquier tribunal, celebrar contratos y en consecuencia adquirir a
título gratuito u oneroso toda clase de bienes muebles e inmuebles
y ejercer como personas jurídicas cualquier facultad que fuere
necesaria para realizar dichos actos.
- Incapacidad de ejercicio para recibir a título gratuito. Están
afectados para recibir a título gratuito: 1° los menores. 2° los
interdictos; 3° Los establecimientos de beneficencia, pobres de un
pueblo y las instituciones de utilidad pública y 4° los sordomudos.

 Título 2 la porción de bienes disponibles y la reducción

- La reserva hereditaria. Es la porción de la herencia de la cual no se


puede disponer a título gratuito en detrimento de los herederos
reservatorios. Lo contrario es la cuota disponible, es decir, lo que se
puede disponer, a título gratuito, cuando hay herederos
reservatorios.

- Introducción histórica. La reserva del código civil dominicano se ha


tomado del código civil francés napoleónico, el cual sufrió influencias
tanto de origen romano como del derecho consuetudinario francés.
Veamos a continuación lo que se tomó de uno y de otro.

- Influencia del derecho romano. La más primitiva mención que


encontramos en el derecho romano, en relación con lo que
posteriormente pudo originar la reserva, es la querella inofficiosi
testamenti la cual surgió a principios de la era imperial romana.

- Derecho consuetudinario francés. En el sur de Francia se mantuvo


el sistema romano hasta la Revolución Francesa. Pero desde el
siglo XIII venía penetrando en los países de costumbres, con
algunas modificaciones, el sistema del derecho romano o derecho
escrito como se le denominaba.

- Indisponibilidad de la reserva. La porción que forma la reserva es


indisponible. El de cujus no pudo disponer a título gratuito, de ella
de donde resultan las siguientes consecuencias: 1° El de cujus no
puede privar a los herederos reservatarios consintiendo
liberalidades que hagan desparecer totalmente la reserva y si las
liberalidades sobrepasan el disponible ellas son reducibles. 2° La
reserva que corresponde a los reservatarios no puede ser gravada
por el de rujas con cargas que la hagan inajenable. 3° El de cujus no
puede imponer, en cuanto a los bienes que constituyen la reserva,
modalidades tales que modifiquen su suerte jurídica normal.

- Composición de la reserva. La reserva, como la ha determinado el


legislador, existe en partes, en bloc. A veces es la mitad, o dos
tercios o las tres cuartas partes del patrimonio del de cujus. Cuando
la reserva es de la mitad es obvio que el disponible es la mitad;
cuando la reserva es de dos tercios, (caso de dos hijos) el
disponible es de un tercio y finalmente, cuando el disponible es de
un cuarto, la reserva es de tres cuartas partes.

- Críticas a la reserva. A la reserva algunos la critican. Le Play y


su escuela de economía social la atacaron duramente y han
sostenido que esa institución destruye la autoridad del jefe de
familia; lleva a la ruina la explotación familiar al permitirle a cada hijo
exigir una parte en" naturaleza de la explotación cuando la reserva
está constituida por un solo bien, cuando lo deseable, según se
argumenta es que. El padre tenga la potestad de dejar uno de sus
hijos, al más capaz, la explotación y a los otros se les recompense
pecuniariamente.

- Los herederos reservatarios. Los herederos reservatarios son los


hijos legítimos, según la letra del código civil en el artículo 913.

- Condiciones para reclamar la reserva. Para reclamar la reserva se


necesitan dos condiciones: 1° El heredero debe ser llamado a la
sucesión conforme al grado de parentesco. 2° La segunda condición
es que el heredero acepte la sucesión, porque si renuncia, no es
heredero y en consecuencia no puede ser reservatorio.

- Reserva de los descendientes. Entre los descendientes debemos


considerar los legítimos y los adoptivos y los descendientes de
éstos. En cuanto a los demás descendientes de los hijos, éstos
deben ser llamados a suceder, en representación del premuerto.
Hemos visto que' la reserva varía según el número de sucesores
reservatarios, conforme al artículo 913 del código civil.

- Determinación de reservatarios cuando hay nietos y bisnietos. Los


descendientes no se cuentan sino por el hijo que representan en la
sucesión del testador.

- Concurrencia de reservatarios con renunciantes e indignos. Los


hijos que renuncian a la sucesión no son herederos, es decir, no
tienen derecho a la reserva, porque esta es una porción de la
sucesión ab intestat.
- Reserva de los hijos nacidos de unión consensual. La ley 136/03,
que ha derogado y sustituido a la ley 14-94 no distingue entre hijos
procreados en el matrimonio o los que son fruto de uniones
consensuales, fuera del sagrado vínculo del matrimonio. En
consecuencia, en lo que concierne a la reserva estos últimos se
consideran igual que los legítimos, sin distinción alguna, pero en el
entendido de que se ha operado el reconocimiento ad patrem de
ellos.

- Reserva de los ascendientes. Los ascendientes son herederos


reservatarios. No sólo el padre y la madre, sino además los abuelos
y bisabuelos.

- Concurrencia de ascendientes y colaterales. Cuando concurren


ascendientes y colaterales privilegiados, es decir hermanos y el de
Tics ha legado a un tercero la totalidad o parte del disponible, la
reserva prevalece sobre la parte que corresponde a los colaterales,
en el caso en que la partición de los bienes entre éstos y los
ascendientes no daría a estos últimos la cuota necesaria para
constituir su reserva.

- Cuota disponible entre esposos. En relación con los esposos, los


artículos 1094 y 1098 del código civil establecen una cuota
disponible especial entre esposos.

 Título 3 reducción de las liberalidades

- Principio. El heredero reservatorio no es un acreedor, sino un


heredero con derecho a una parte en naturaleza de la sucesión. En
consecuencia, si las liberalidades consentidas por el difunto pasan
la cuota disponible, el reservatorio tiene abierta la acción para
solicitar la reducción, hasta el monto de la cuota reservatoria y así
lo expresa el artículo 920 del código civil.

- Quien puede solicitarla. Sólo pueden solicitar la reducción aquellos


en cuyo beneficio la ley hace la reserva. Es lo que expresa el
artículo 921 del código civil.

- Como se hacen las reducciones. Para hacer la reducción se forma


una masa de los bienes que existen a la muerte del donante o
testador. Se reúnen ficticiamente los bienes de los cuales se
dispuso por la donación entre vivos, según el estado que tenían en
la época en que aquella se hizo y el valor en la época del
fallecimiento del donante. Veamos lo que expresa el artículo 922 del
código civil.

- Efectos de la reducción. Los efectos varían según se trate de


legados o donaciones. En cuanto a los legados, cuando el valor de
la donación excede o es igual al disponible, caducan las
disposiciones testamentarias, como ya hemos expresado más
arriba. Ahora bien, cuando las disposiciones testamentarias
exceden la porción disponible una vez deducido el valor de las
donaciones entre vivos, la reducción se hace a prorrata. Pero no
olvidemos que el testador puede establecer un orden de
preferencia. En cuanto a las donaciones entre vivos, estas son
aniquiladas total o parcialmente. En la medida en que la reducción
sé produce, hay resolución retroactiva del derecho del donatario.
Este se considera como si jamás hubiese sido propietario y está
obligado a restituir el bien en naturaleza.

- Excepciones al principio de la reducción en naturaleza. En algunos


casos y de modo excepcional, la reducción no se hace en
naturaleza. Esto ocurre en los siguientes casos: 1° Cuando la
restitución en naturaleza es imposible. En esta situación el
donatario debe el valor del bien. Él lo que ocurre cuando hay
pérdida de la cosa, pero si la pérdida es por causa fortuita, el
donatario queda liberado de la deuda. 2° Cuando el bien donado ha
sido enajenado por el donatario y éste es insolvente, pues en caso
contrario debe tenerse en cuenta lo que dispone el artículo 930 del
código civil. 3° Cuando se está dentro de lo previsto por el artículo
924 del código civil cuyo texto hemos transcrito precedentemente.
4° Cuando se está dentro de las disposiciones del artículo 866 del
código civil.

También podría gustarte