El documento describe la historia, geografía, economía y cultura del municipio de La Cañada de Urdaneta en Venezuela. Se fundó en 1752 y su nombre proviene de un camino construido para el ganado. La economía se basa en la agricultura, ganadería y pesca. La cultura local incluye festivales, gastronomía típica como iguana en coco, y figuras históricas como Rafael José Urdaneta y Humberto Fernández Morán.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas
El documento describe la historia, geografía, economía y cultura del municipio de La Cañada de Urdaneta en Venezuela. Se fundó en 1752 y su nombre proviene de un camino construido para el ganado. La economía se basa en la agricultura, ganadería y pesca. La cultura local incluye festivales, gastronomía típica como iguana en coco, y figuras históricas como Rafael José Urdaneta y Humberto Fernández Morán.
El documento describe la historia, geografía, economía y cultura del municipio de La Cañada de Urdaneta en Venezuela. Se fundó en 1752 y su nombre proviene de un camino construido para el ganado. La economía se basa en la agricultura, ganadería y pesca. La cultura local incluye festivales, gastronomía típica como iguana en coco, y figuras históricas como Rafael José Urdaneta y Humberto Fernández Morán.
El documento describe la historia, geografía, economía y cultura del municipio de La Cañada de Urdaneta en Venezuela. Se fundó en 1752 y su nombre proviene de un camino construido para el ganado. La economía se basa en la agricultura, ganadería y pesca. La cultura local incluye festivales, gastronomía típica como iguana en coco, y figuras históricas como Rafael José Urdaneta y Humberto Fernández Morán.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
Etimología y nombre del municipio
El nombre de La Cañada de Urdaneta se origina en el año de 1742, cuando Francisco Miguel Collado, teniente coronel de los reales y gobernador de la provincia de Maracaibo, ordenó la construcción de un camino que, partiendo de la actual jurisdicción de la ciudad de Maracaibo, se adentrara hacia el Sur, hacia sabanas y montes, para el levante de ganado vacuno y cabrío. Según el Diccionario de la lengua española, «cañada» es una vía para movilizar ganado con no menos de noventa varas de ancho. Además, en épocas anteriores y desde 1535 ya eran conocidas las costas del lago. Se exhiben tres fechas históricas: 8 de diciembre de 1752 tercera y definitiva fundación del municipio; 28 de diciembre 1872 fundación del Distrito llamado Distrito Bolívar; 30 de marzo de 1882 pasa a llamarse Distrito Bolívar a Distrito Urdaneta; y en la parte superior 27 de junio de 1989 se otorga el nombre de municipio La Cañada de Urdaneta. 2. Ubicación geográfica El municipio La Cañada de Urdaneta pertenece a la región occidental del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Concepción (La Ciudad Azul), también capital de la Parroquia del mismo nombre, una de las cinco que constituyen este municipio. Las otras cuatro son: Parroquia Chiquinquirá, Parroquia El Carmelo, Parroquia Andrés Bello y Parroquia Potreritos. Sus límites geográficos son los siguientes: Por el Norte: Los municipios Jesús Enrique Lossada y San Francisco. Por el Sur: Municipio Rosario de Perijá. Por el Este: Lago de Maracaibo. Por el Oeste: Municipio Rosario de Perijá. Cuenta con una extensión territorial de dos mil cuarenta kilómetros cuadrados (2.040 Km2). El relieve es predominantemente plano, formado por la deposición del Lago, en lo que se denomina la planicie de Maracaibo. El Municipio está a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar (10 msnm). Parroquias: Concepción, Andrés Bello, Chiquinquirá, El Carmelo y Potreritos. 3. Fauna y flora del municipio 3.1. Fauna Las especies animales del municipio están identificadas principalmente por la iguana: el animal característico y emblemático del cañadero. Desde su fundación existe la cría de diferentes especies: cabras, chivos, ovejas, cochinos, vacas, caballos, burros, mulas, gallinas, pollos, patos, entre otros. Pueden conseguirse una variedad de animales silvestres, como el conejo, la perdiz, la turcutúa, la yaguaza, la gallineta, el báquiro, el cachicamo, el rabipelao, el tigrillo, la icotea, el cuervo, el buchón, la garza, el gavilán, el loro, machorros, sapos, ranas plataneras y serpientes. Peces y crustáceos: el camarón, el armadillo, el bocachico, la palometa, el cangrejo, la manamana, la lisa, el pámpano, entre otras especies. 3.2. Flora La Cañada de Urdaneta está conformada por especies espinosas como: Cujíes, Dividives, Cardonales, entre otras. Vegetación propia de una zona de pocas precipitaciones. Existen varias especies arbóreas utilizadas para la obtención de madera y que son propias de estos terrenos, tales como: Curarire (Araguaney, árbol nacional), Vera, entre otras. En la zona sur se localizan manglares, propios de áreas limítrofes, entre el Lago de Maracaibo y áreas inundadas o de mal drenaje natural. Además de estas especies de bosques, muy secos tropicales, se encuentran otras cultivadas: Cocotales, Frutales y Pastos introducidos como: Buffel, Guinea, Alemán, entre otras. Entre las flores están: las orquídeas, y flores silvestres de forma acampanadas de poco valor comercial, 4. Relieve e Hidrografía del municipio 4.1. Relieve Suelos: Posee suelos con buenas características; profundos, de textura media, con buen drenaje. En síntesis, suelos aptos para las actividades agropecuarias del municipio. Su geología presenta condiciones de las eras Cenozoica y Cuaternaria, encontrándose una tierra totalmente plana, situada en la estribación plana de la Sierra de Perijá. 4.2. Hidrografía Hidrografía: El Municipio se ubica dentro del sistema tributario de la hoya del Lago de Maracaibo, con el paso del río Palmar en la parte sur y otras pequeñas corrientes que solo fluyen en invierno, predominando las condiciones de aridez en gran parte del municipio. 5. Economía del municipio Agricultura: Posee un gran rendimiento en las labores agrícolas, ya que en la zona campesina existe una gran producción de cultivos, tales como: Guayaba, yuca, tomate, cebolla, papa, pimentón, plátano, ajíes, cilantro, melón, entre otras. Ganadería: Produce gran cantidad de ganado vacuno, óvidos y porcino, y actualmente se ha robustecido grandemente la cría de aves de corral; lo concerniente a la producción lechera en gran parte se procesa para elaborar quesos, de consumo nacional, El ganado de seba y para la matanza es llevado hacia la Costa Oriental del Lago. Pesca: Es una actividad muy importante para el Municipio, con pesca de especies no usuales como el camarón. Y también se da la pesca de lisas, palometas, bocachicos, entre otros. Sector Secundario: Cuenta con gran cantidad de industrias, como por ejemplo: ChevronTexaco, Petrolago, Apromar, Coninca, Bajo Grande, que es una planta de fraccionamiento ubicada en el límite con el municipio San Francisco. Sector Terciario: Comercio y Servicios. Comercio: La actividad comercial del municipio va desarrollándose actualmente con la mira de inversionistas que han visto el municipio como una fuente de progreso económico, fomentando pequeños centros comerciales que fortalecen la economía municipal. Servicios: Cuenta con numerosos centros de salud, aunque de tipo rural, escuetas, gas natural, cloacas, telefonía móvil y residencial, vialidad, turismo, entre otras. Ciencia y Tecnología: La sede del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (http://www.inzit.gob.ve), se encuentra ubicado en este municipio, en las cercanías de la Planta de Bajo Grande. El INZIT, organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología y de Industrias Intermedias, efectúa investigaciones básicas y avanzadas en Nanomateriales, Energías Alternativas, Calidad de Ambiente, Tecnología de Alimentos y Petróleo. 6. Personajes famosos del municipio Rafael José Urdaneta Farías: (Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, 24 de octubre de 1788–París, 23 de agosto de 1845), fue un militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela, el «más leal de todos los leales a Simón Bolívar» Humberto Fernández Morán: (La Cañada de Urdaneta, 18 de febrero de 1924- Estocolmo, 17 de marzo de 1999) fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas. Recibió en 1967 el premio Vovain por su invento, el bisturí de punta de diamante. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. Fernández fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 7. Artesanía del municipio 8. Gastronomía del municipio La Gastronomía es, por su particularidad, uno de los rasgos más sobresalientes de este municipio zuliano. En efecto, uno de los platos típicos de esta zona es la iguana en coco, que combina la carne de un reptil con la habitual costumbre zuliana de guisar en coco. Como otros platos de consumo de la región podemos mencionar, en primer lugar el plato originario de La Cañada, el arroz de maíz, el mondongo, conejo en coco, pescado (frito, relleno o asado), camarones, albóndigas, sancocho de res, macarronada, carne asada, puerco asado, chivo en coco, chorizas, tallarínes en coco, bollos de puerco o pescado, empanadas, arepas, entre otros. En cuanto a sus dulces: tenemos el de limonsón, huevo chimbo, chocho’e vaca, de hicaco, majarete, mote, conservas de leche o de coco, arroz con leche, besitos de coco, de lechosa con piña, hicaco entre otros. 9. Costumbres, creencias y tradiciones del municipio La Feria Azul en homenaje a la Patrona del municipio La Inmaculada Concepción celebrada cada mes de diciembre en la parroquia Concepción, sector La Plaza; comenzando con la bajada de la imagen seguido de un majestuoso desfile de carrozas y comparsas, amanecer gaitero del ocho de diciembre, entre otras actividades de tipo artístico, cultural, social y deportivo. En la parroquia La Ensenada, se celebran la Fiestas en honor a Nuestra Señora de Chiquinquirá durante el mes de noviembre. De igual manera, se celebran la Festividades en honor de Nuestra Señora del Carmen celebrada cada mes de julio en la parroquia El Carmelo y en el mes de agosto en la parroquia Potreritos. Es importante resaltar, las celebraciones que se realizan en distintos sectores del municipio en honor a San Benito de Palermo por los denominados "vasallos de San Benito", con toques de tambores realizados por distintos grupos de Chimbangueles, al final del mes de diciembre y principio de enero, aunque este tipo de celebraciones no es restrictiva de este periodo de tiempo. Asimismo, se celebra el día 24 de octubre en El Carmelo el natalicio del General en Jefe Rafael Urdaneta, generalmente con una eucaristía y actos solemnes en "Hato Viejo".