Laboratorio Bioquímica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOQUÍMICA

GRADO ONCE
LABORATORIO No. 3
ENZIMAS

NOMBRES CURSO: 11 FECHA:

“Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que
le impresionan como un cuento de hadas. Marie Curie.”

1. Exploremos hechos y fenómenos.

A. Debes recordar que:


Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para la vida. Muchos de los
productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la participación de las enzimas, algunas
reacciones no se producirían tan rápido.
Las enzimas, en su mayoría proteínas o RNA (riboenzimas), son catalizadores químicos que agilizan una reacción que
envuelve la formación o rompimiento de enlaces químicos. Las enzimas no se consumen en las reacciones, ni tampoco se
alteran, razón por lo cual no se necesitan en grandes cantidades. Las enzimas actúan sobre los sustratos formando un
complejo enzima-sustrato; esto ocurre en un lugar en específico conocido como el sitio activo de la enzima. Las enzimas son
muy selectivas porque pocas moléculas pueden interactuar bien con este sitio.

Las enzimas reducen la energía de activación necesaria para llevar a cabo una reacción; es decir, reducen la barrera de
energía que hay que sobrepasar para que la reacción se lleve a cabo.
Las enzimas trabajan óptimamente bajo condiciones específicas y ciertos cambios pueden alterar el funcionamiento de la
enzima, desactivarla o hasta destruirla.

B. METODO EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

Tubos de ensayo Lugol


Gradilla Reactivo de Fehling A y B
Mechero de gas Ácido clorhídrico (HCl)
Cuentagotas Agua oxigenada (H2O2)
Bisturí o cuchillo Tejidos de hígado y zanahoria

Pinzas de madera Almidón

Vidrios de reloj Sacarosa

Cristalizador Extracto de levadura


Saliva

PROCEDIMIENTO

1. Presencia de enzima en tejidos animales y vegetales.

a) Toma la zanahoria y corta dos trocitos aproximadamente iguales.


b) Toma el hígado y prepara dos trozos del mismo tamaño.
c) Introduce cada muestra en un tubo de ensayo.
d) Vierte unos 5cc de agua corriente en cada uno de los cuatro tubos.
e) De los cuatro tubos que tienes, toma uno que contenga zanahoria y otro con hígado. Hierve durante 6-8 minutos.
Pasado este tiempo retira el agua.
f) Echa peróxido de hidrógeno en los cuatro tubos.
g) Observa los resultados y anota en la tabla siguiente si la reacción es positiva (+) o negativa (-):

2. Hidrólisis del almidón por enzimas.

a) Prepara los siguientes tubos de ensayo:

2 Tubos num. 1:
Solución de almidón. 3 cc

2 Tubos num.2:
Solución de almidón 3cc
Cierta cantidad de saliva

2 Tubos num. 3:
Solución de almidón 3cc
Cierta cantidad de saliva
0,2 cc de ácido clorhídrico

b) Dejar en reposo los tubos durante 30 minutos.


c) Realizar con cada uno de los tres tubos la reacción de Fehling y una tinción con Lugol.
d) Observa y anota los resultados en la tabla.

3. Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidasa de la levadura.

a) Disuelve 2,5 gr de levadura en 20 cc de agua destilada.


b) Deja reposar durante 15 minutos.
c) Filtra el contenido del tubo. El líquido contenido es un extracto de levadura.
d) Prepara los siguientes tubos:

Tubo A:
Una cucharadita de sacarosa
2cc de agua
Agitar

Tubo B:
SUna cucharadita de sacarosa
2cc de agua
2cc de estracto de levadura
Agitar

e) Realiza una reacción de Fehling en cada uno de los tubos A y B.


f) Observa la reacción y anota los resultados:

2. Recogiendo, organizando y analizando información.


INTERROGANTES DE ANALISIS Y REFLEXIÓN
Por favor resolver las preguntas en el cuadro de manera muy concreta.

PREGUNTA RESPUESTA

PROCEDIMIENTO 1

¿Qué tejidos presentan


desprendimiento de
oxigeno? Explique

¿Cuál de los tejidos


presenta mayor
actividad? ¿Por qué?

Identifica el sustrato y
la enzima.
¿Cuál es el
mecanismo de
acción enzimática
que se ha
efectuado?

PROCEDIMIENTO 2

¿En qué tubo se


demuestra la actividad
de la enzima de la
saliva? ¿Cómo lo has
demostrado?

¿En qué tubo se ha


inactivado la enzima?
¿Por qué no ha
actuado?

Identifica el sustrato y
la enzima.

¿Cuál es el mecanismo
de acción enzimática
que se ha efectuado?
PROCEDIMIENTO 3

¿Qué reacción química


se ha producido en el
tubo B?

Identifica el sustrato y
la enzima.

¿Cuál es el mecanismo
de acción enzimática
que se ha efectuado?

También podría gustarte