Oratoria-Temas de Exposicion
Oratoria-Temas de Exposicion
Oratoria-Temas de Exposicion
cambiar los destinos de la humanidad: de allí que la habilidad para hablar en público
realmente es la oratoria; de tal manera que algunos creen que la oratoria es sinónimo
automáticamente lo harán con otros materias sin haber estudiado; y hay quienes creen
que la oratoria sirve solamente para hablar en público sin beneficio alguno.
Esta forma de pensar ha sido superado en los países desarrollados que como
conocimientos del mejor método, donde se simplifica al máximo y lograr la más amplia
comprensión de las pautas más importantes que rige el arte de hablar en público con
Segundo, tener un conocimiento pleno del auditorio clase de público que va a hablar;
obstáculos para romper ese hielo que impide presentarse con lucidez ante el público;
ademanes y gestos. Quinto, teniendo todas estas pautas, lo que nos faltaría es
conocer las técnicas que nos permitan ordenar, estructurar y elaborar un discurso
de discursos.
Es necesario recordar que todo orador, debe estar preparado no sólo pronunciar
dimensión; es por ello que se ha visto por conveniente incluir el tema del maestro de
fuera y dentro del escenario, toda vez que esté relacionado con el arte de hablar en
público.
práctico, el mismo nos permite dar clases de oratoria en diversos centros de estudios,
con la finalidad de ayudar y orientar a muchos que de una u otra forma cultivan el arte
pepecc_04@hotmail.com
CAPITULO I
LA ORATORIA
(EL ARTE DE HABLAR EN
PÚBLICO)
I.- CONCEPTO
Mencionamos los más usuales, los que con más frecuencia ejercitamos.
3.1. ORATORIA POLÍTICA.- Este género tiene relación con asuntos del
estado, el País y bienes públicos. Posee las siguientes características:
Elogios
Discursos de circunstancias y
Brindis
a) ELOGIOS:
b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIA
- Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento.
- No caiga en el error de repetir discursos ya monótonos, ni menos
haga alarde de conocimientos divulgados por otros.
- Si no existe información nueva, producto de su investigación,
interprete la actualidad de lo ya conocido, pero sin incurrir en
vaguedades.
- No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la
historia para dar rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y
aburrir al auditorio.
c) BRINDIS
- Las frases deben ser cálidas y sobre todo pongan de manifiesto loa
sentimientos de la concurrencia.
- Pocas ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases
verdaderamente gráficas.
- Diga solamente lo preciso, aunque el público reclame. Sea breve.
“EL ORADOR Y EL
AUDITORIO”
I.- EL ORADOR
Aquel que ante su auditórium, razona con lógica y solidez, será filósofo, pero
no orador: el que lo deleita con bellas expresiones, será poeta, pero no orador,
el que con olímpica frialdad arroja sobre él, a distancia ideas verdades,
consejos y extorsiones será moralista, pero no orador.
II.- EL AUDITORIUM
Es un conjunto de personas que esta integrado por individuos de diferentes
disposiciones, actitudes, mentalidades, temperamentos, creencias, preparación
intelectual, condiciones físicas-psíquicas, vicios y virtudes.
Es una masa que siente más y piensa menos, se impresiona más pronto y
tiene menos autonomía individual, obedece más resiste menos, cede con
mayor facilidad a las emociones del momento. En circunstancias que el
auditórium escucha el discurso tan impresionante se experimenta, en él mismo,
emociones variadas, contagiantes con los demás que en la mayoría de los
casos es absoluta y dominante.
Hay que considerar, que dentro del conjunto de personas, conforman diversos
tipos de auditórium; los que forman parte de un Congreso Nacional, de una
academia, de una organización científica, juntas vecinales, etc.
3.1. CUALIDADES
Para llegar a ser un buen orador es necesario conocer una serie de
pautas que nos conduzcan a alcanzar dicho objetivo: y sobré codo
desarrollar las siguientes cualidades importantes como son. Cualidades
físicas, cualidades morales e intelectuales.
NOTA.- Hay que recordar que de todas estás cualidades: hay una que
nace con el ser y muere con el ser, que son las cualidades “innatas”, la
cual el orador debe descubrirlo y no requiere de mucho esfuerzo para
desarrollarlo.
NOTA.- Los secretos 1, 2 y 3 utilizarlo bien, sin despreciar a los demás ni caer
en al pedantería, recuerde sólo se aplica para crear un estado mental positivo
en el orador.
CAPITULO IV
LOS PRIMEROS OBSTÁCULOS Y COMO VENCERLOS
5.1. EL MIEDO
Todo lo destruye y nada crea, toda tendencia al temor nace de una suposición
infundada en la mayoría de los casos.
Uno de los grandes problemas es, sin duda alguna el miedo “ESCÉNICO” que
asalta. La gran mayoría se siente nervioso tan pronto comienza a dirigirse a un
grupo. Para miedo es tanto, que nunca han podido trasponer esta barrera
inicial, al dirigirse a la grande o pequeña, sin embargo la razón fundamental
entre ellos esta en que para dirigirse a la audiencia significa hacer algo en
público y por lo tanto no sabe como hacerlo. Para oradores preparados y con
cierta experiencia el miedo escénico los asalta debido a conscientes de que no
solo se requiere el conocimiento y destreza de “El arce de hablar el público”
sino que indica algo más. Al salir en público se estarán colocando frente a un
jurado que dará veredicto sobre su propia personalidad, su calidad mental y su
valor individual.
5.2. TARTAMUDEZ
Según el “Dr. GREENE”, el tartamudo sufre generalmente por carecer de una
salida excedente de emoción.
5.3. TIMIDEZ
Aún recuerdo cuando me llevaron a la piscina por primera vez, observé cómo
los bañistas arrojaban una y otra vez del trampolín y me pareció muy
interesante: lo curioso fue que sabía nadar, pero yo a pesar de que era experto
nadando en todos los estilos, no me atrevía solo con fijarme en la altura en que
me encontraba me desanimaba, y así me pase horas, por una casualidad
resbale y llegue al fondo, para luego salir nadando, desde ese momento cuenta
que por un simple miedo no me animaba a realizar algo que al final resultó tan
sencillo.
5.4. CAUSAS.- Según MAX NORDAU, destaca que la timidez puede tener causas
cuyo análisis detallado, convendría especificar:
a) Cobardía
b) Orgullo
c) Soberbia
d) Exceso de fantasía
e) Vanidad
f) Sentido de inferioridad
g) Instinto social demasiado desarrollado
h) La idea exagerada sobre las consecuencias que pueda tener una
derrota oratoria.
CAPITULO VI
Para la “A” Para la “E” Para la “I” Para la “I” Para la “U”
toda la boca una sonrisa media boca medio
abierta (dientes sonrisa circular circulo
separados) (dientes
juntos)
1. YO.- Las manos se llevan a la altura del pecho, que las yemas de
los dedos toquen el pecho (solamente el anular y el meñique).
CAPITULO VII
DISCURSO
Uno debería, por esta misma razón, no esperar de primera intención hacen un
discurso efectivo, sin antes aprender como debe hacerlo y que es lo que debe
hacerse.
Con esfuerzo consciente y con la debida atención es posible ponerse en un
grado aceptable le éxito.
Todo orador que desee elaborar un buen discurso debe recordar que no
existe un método automático o fácil, porque es una función tan
individual como la del corazón o la de los
pulmones.
1) INTRODUCCIÓN
2) CUERPO DEL DISCURSO
3) TERMINACIÓN
CONCLUSIÓN
TERMINACIÓN O
en sí)
DISCURSO (mensaje
CUERPO DEL
INTRODUCCIÓN
Tajante
Descendente
Ascendente
Interrogativa
Sorpresiva
Fraseológica
Anecdótica
7.1.3. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
“Estábamos almorzando en un restaurant de la ciudad, de
pronto hace su ingreso un niño aproximadamente cinco años
de edad y nos pide el pan que estaba en nuestra mesa.
TEMA: LA NIÑEZ
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
“Dejad que los niños vengan a mi porque de ellos depende el reino
de los cielos...”
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
Señores y señoras…
¿Saben Uds. cuántos niños viven en condiciones infrahumanas en
nuestro país?
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
... “sabemos que la sociedad está constituida por un conjunto
de familias y cada uno de nosotros pertenecemos a una
determinada familia y los niños constituyen base fundamental
de la misma.
GRACIAS
CAPITULO VIII
9.2.2.LA DISCULPA.- Todo orador antes de salir al escenario debe tener bien
grabado esto. No pedir disculpas. “Bueno... no conozco el tema, quizá me
equivoque, espero que me disculpen”.
9.4.1. VENTAJAS
a) Hay menos posibilidades que te olvides durante la exposición las ideas
del discurso preparado.
b) Elimina ese estado de incompetencia y confusión que se forma en los
primeros minutos.
c) Crea el interés de prepararse con más esmero antes de hablar en
público.
d) El ejercicio constante de la improvisación crea reservas de ideas con
respecto a la idea inicial.
Luego tendrás que encadenar gato con sillón. Para este caso elige una
imagen agresiva del gato con respecto al sillón. De lo contrario, elige
una imagen pasiva del gato durmiendo en el sillón.