Juan Castaneda Murga Jean-Francois Milla
Juan Castaneda Murga Jean-Francois Milla
Juan Castaneda Murga Jean-Francois Milla
1
La antigua provincia de Huamachuco, incluía las actuales provincias de Santiago de Chuco, Julcán, Otuzco, Sanchez
Carrión y Cajabamba.
J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS 51
NÚMERO 12, 2015
LaI encomienda
CUADRO Disminución dede
la Guañape
renta encomendera.
LaI encomienda
CUADRO Disminución dede
la Guañape
renta encomendera.
El río y su rivera
El río y su rivera proveen recursos como camarones y peces, allí también se pescaba con
atarraya, en 1680, los indígenas Juan Espiche, Felipe de Ayahuach, aprovechando que el río traía
poca agua quisieron hacer una pequeña represa y taparon la acequia que conducía agua a la
13
AGI, Lima, 118.
14
2
AGI,
ART,Lima
PN Juan
118. de
Actualmente
Mata, leg. 11,
existe en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953.
15
3
Hoy
ART,
seCo.,
denominan
AG, leg.Santa Elena.
16
4
ART,
ART,PNCo.,Diego
CC, leg.
MuñozLeg.Ternero,
237, exp.
leg.
2177,
34, 21-07-1576.
30-01-1567.
17
5
AAT,
ART,QQCorregimientos,
Padrones, leg.Pedimentos,
01. Leg. 281, Exp. 3667, 01-02-1608.
18
6
En
ART,
baseI,aCC,
Joséleg.
de 428,
la Puente
exp. 3126,
Brunkef. (1992).
9, f. 13-09-1794.
J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS 55
NÚMERO 12, 2015
19
hacienda de Antonio Tejada CUADRO . Además
I Disminución
la vegetación
de la renta
ribereña
encomendera.
ofrece otros recursos como caña
brava, carrizo, junco, así como árboles de sauce y espino. La desembocadura del río se convierte en
Número
una laguna en época de estiaje, creciendo allí la totora, material
Fecha de con el que los viruñeros,
Tributo libre hacía sus
Titular de
embarcaciones y esteras (léase colchones) para dormir (Zevallos 1991: 95). En esta
tasación zona también
de costas
tributarios
anidan aves marinas y además en estas lagunas se criaban lisas. La desembocadura del río debió ser
Rodrigo Lozano
un área importante en la vida del poblador costeño, no en vano el cronista Reginaldo 1561 2200 ps.de Lizárraga
Alonso Lozano
escribió “… yo bine por la costa, donde las bocas de los ríos eran muy pobladas 1570 220 ps. de muchos
Isabel de la Reguera Angulo
pueblos de indios, muy abundantes de comida y pescado …” (Lizárraga 1968: 12). 1575 321 648
Juan
Otro Martínez
espacio usado de Vergara por los viruñeros eran las1582 165
lomas, un observador ---- del siglo XVII,
perspicaz
justificando la necesidad de mas agua de riego para sus tierras en la chaupiyunga,42,
Juan Martínez de Vergara 1602 162 6, 8
manifestó que los
de Guañape “… teniendo de mas el util de percibir tan ynmediato el mar, los rocios No quedóde las nubes q.
o no lleganAntonio Cavero de
a Susanga Valderrábano
o llegan tarde …”20. Las lomas 1618son una formación
118 vegetalnada
en para el
el desierto que
crece por la humedad ambiental de los meses de invierno y fue una ecozona encomendero.
importante en la
economía del poblador prehispánico en tanto que le proveía de recursos para su subsistencia, como
caracoles terrestres y cañanes. Existía una formación de lomas en la margen norte del valle, y
actualmente ha quedado De la elreducción topónimo Cerro Las Lomas.
de Guañape a laTodavía
de Sanhoy Pedro se puede
de Virú encontrar en el
mercado de Virú caracoles y asimismo comer cañanes en ciertas épocas del año. En el caso de los
caracoles es necesario señalar que para su consumo no solo extraía caracol de las lomas sino
La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al
también desde el interior proveyéndose desde las zonas de Juyacul y Condornada (Gálvez et. al.
gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566
1994: 59).
con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en
Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas
retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco
de Mendieta vio que los indios de Guambacho, El monte Chao y Guañape no estaban reducidos, y no
recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó
Se le llamaba
hacer taberna y nombró sí aloficiales,
bosque, proveíaasimismo decastigó
leña, así como de7.forraje para los animales (vainas de
hechiceros
algarrobo) y en casos de hambruna
Una variable para explicar el fracaso de esta reducción también servía de alimento paralalos
sería pobladores.
escasez de aguaEnen1618 las
la parte
chacras de maíz se perdieron por falta de agua, Lázaro Naharro
baja del valle, lo que trajo como consecuencia el21traslado de la población hacia el asiento de Virú. observó que “… bide a mas de
quatro comer algarroba por no tener maiz …” . El
A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio demonte, albergaba una rica fauna: venados,
pumas,
locaciónvizcachas,el año de zorros, 1590. El perdices.
24 de mayo Con el decolapso
ese añodemográfico indígena,don
el cacique principal muchas
Alonso tierras
Suy quedaron
Suy y su
abandonadas
segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real el
y entonces se transformaron en monte, cubriendo extensas áreas. Ya desde siglo
justicia
XVI eran famosos los montes de Guañape, Doña Florencia
se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información de Mora, hacendada del valle de
de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano de
Chicama se concertó con Jerónimo de Ayala Valverde, carpintero para “… cortar en el valle al
Guañape
cerro de Santa quatroClara exes ygrandes ademásy por buenos
“en ymediogruesos
de ydicho
de suficiente
asiento de grosor
Virú”para el dho.
pasaba yngenioreal,
el camino de
chicama
evidentemente con ayuda se estaba de quatro refiriendo negros al que
Qapaq paraÑanellodese la
mecosta
han dey aldar e loshabía
borde tengoun de “tambo
tener y real dar
puesto en el puerto de guañape para que de allí los
antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una traygan por la mar al puerto de guanchaco …”,
estructura
22
estos ejes debieron
más antigua, tal vez Inca? ser parte del trapiche y se usó algarrobo por la dureza de su madera .
Asimismo
El 1° de julio desdede el siglo
1590,XVI fechaen que
los montes del valle
se podría de Guañape
considerar como se la talaba para leña
fundación y hacer
de Virú, el
carbón. En 1562 Diego Gago, vecino de Trujillo obtuvo
corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos una provisión real para extraer leña y
vender
de Guañape en Lima y Chao (Zevallosen el 2014: mencionado 41). Elasiento.
presbítero Diego
Fueron Fernández
reunidas allí refería que “… losdemoradores
las parcialidades Cacique,
23
de Guañape gozan el fruto del
8 carbón …”, con este producto y con leña se abastecía a Lima . Don
Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se
Carlos
adjudicaron de Vergara,
los espacios cacique para delas Virú en el último
distintas tercio del
instituciones del poder:
siglo XVII, comerciaba
la iglesia, el cabildocarbón de palo,
de naturales,
que hacía quemar en sus algarrobales, que enviaba para su
la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el restoventa al mercado de Lima. Para esto
último contaba con una recua de setenta y seis mulas bien
eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de aparejadas (Zevallos 1992: 177). Pero
avanzando
hojas de plátano, el tiempo “sineltorta,montepor quenoestaba
lloverenenlaeste
partelugar”
baja del valle fue
(Zevallos objeto
1991: deEl
93). unviajero
litigio entre
italianola
Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente
menciona las casas construidas de caña y algunas
19
ART, Co., CC, leg. 248, exp. 2641, 11-08-1680.
20
ART, Co., JA, leg. 270, exp. 3336, 30-09-1699.
21
7
AGN,
ART, SG,
Co.,Residencias,
HS, leg. 287,leg.
24-02-1618.
3, Cuaderno 6, 1582.
22
8
Zevallos
ART, PNQuiñones
Juan de Mata,
reconstruye,
leg. 20,af.partir
203, de
02-01-1589.
diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles
23
deART,
Virú yReal Hacienda,
Chao aunque noCausas
señaleOrdinarias,
sus fuentesleg. 124, exp. 24, 27-08-1658.
J.
56CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS NÚMERO 12, 2015
El otros cultígenos que transformaron el valle fueron la vid y la oliva, cuyos cultivos se
hicieron en la chaupiyunga, zona propicia por tener sol todo el año. Había viñas en Susanga y los
sembríos agotaban el agua y las chacras de la parte baja del valle se perdían30. La gravedad del
asunto ocasionó el traslado de Guañape al asiento de Virú (Zevallos 1992: 172). No tenemos
24
ART, Co., CO, leg. 225, exp. 1923,
25
AGI, Lima 118.
26
2
AGI,
ART,Lima
PN Juan
118. de
Actualmente
Toledo, leg.existe
248, en
f. 550,
el valle
23-09-1626.
de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953.
27
3
Hoy
ART,
sePN
denominan
Miguel Cortijo
Santa Elena.
Quero, leg. 102, f. 89, 08-11-1684.
28
4
ART,
ART,PNPNDiego
Casimiro
Muñoz
de Aguilar,
Ternero,leg.
leg.269,
34, 21-07-1576.
f. 198, 11-05-1737.
29
5
AAT,
ART,QQPN Padrones,
Pedro Fernández
leg. 01.Montejo, leg. 342, ff. 6v.-9, 19-03-1739.
30
6
En
ART,
baseCo.,
a José
HS,deleg.
la Puente
287, 24-02-1618.
Brunke (1992).
J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS 57
NÚMERO 12, 2015
Otro testimonio más tardío (siglo XIX) es el testamento otorgado por Don Agustín Sánchez
Navarrete, aunque piurano tenía negocios en Virú, menciona: “Yten declaro que en el pueblo de
Virú y en el arenal de la hacienda San Idelfonso tengo enterradas ciento setenta cargas de maíz a
35
ART, Cabildo, Causas Criminales, leg. 80, exp. 1369, 11-01-1645. Otro documento de 1643 señala como propiedad
de Juan de Sahagún a la hacienda de San Juan de Aschao (hoy San Juan), al respecto vide ART, Corregimiento, Causas
2
AGI, Limaleg.
Ordinarias, 118. Actualmente
157, existe en el valle
exp. 302, 30-02-1643, de Virú
la fecha una huaca
corresponde a lanombrada Mochán.
composición Ver el
de tierras sitio 240ante
realizadas en Willey 1953.
el visitador
3
D.HoyPedrose denominan
de Meneses.Santa Elena.
36
4
ART,
CDIP,PN TomoDiego IV,Muñoz
Vol. 2,Ternero,
El Perú leg. en las
34,Cortes
21-07-1576.
de Cádiz, Vindicación que hace Don José Carrión y Marfil, Obispo de
5
AAT, QQ
Trujillo, Padrones,
contra el diputadoleg. 01. Ostolaza, por su intervención de 2 de Octubre de 1811. [Redactado en Trujillo el 20 de
6
En base a José
Septiembre de 1813]de la p.Puente
57. Brunke (1992).
J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS 59
NÚMERO 12, 2015
44
AGI, Lima 118.
45
2
AGI,
ART,Lima
Juan118.
Martínez
Actualmente
de Escobar,
existe20-06-1614.
en el valle de Virú una huaca nombrada Mochán. Ver el sitio 240 en Willey 1953.
46
3
Hoy
ART,sePN
denominan
Miguel Cortijo
Santa Elena.
Quero, leg. 118, # 87, ff. 156v.-159, 17-04-1708.
47
4
ART,
ART,PNPNDiego
Casimiro
Muñozde Aguilar,
Ternero,leg.
leg.262,
34, 21-07-1576.
# 4, ff. 7v.-9v., 24-04-1717.
48
5
AAT,
ART,QQIntendencia,
Padrones,Causas
leg. 01.Ordinarias, leg. 294, Exp. 40, 05-01-1785. En este expdiente se alude que Zubiate hasta
6
En base
1731 a José de lade
era propietario Puente Brunke (1992).
esas tierras.
J. CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS NÚMERO 12, 2015
61
CUADRO
CUADRO
I Disminución
II Tierras de
valle
la renta
de Virú,
encomendera.
1700
Número
Fecha de
Tributo
Acequia
librey
Nombre de las
Titular
tierras de Fags. Propietario
tasación
de costas
Riegos
tributarios
7 días y
San Pedro Lozano
Rodrigo de Virú Comunidad1561 370 2200 ps.
medio
Alonso Lozano 1570 220 ps.
15 días y
Santa Elena
Isabel de la Reguera Angulo Martín de Pucheta
1575 321 788 648
medio
Juan Martínez de Vergara 1582 165 ----
San Idelfonso Antonio García de Tejada 98 2 días
Juan Martínez de Vergara 1602 162 42, 6, 8
D. Gerónimo de Sahagún y 1 día
San Juan de Aschao 52 No quedó
Nava
Antonio Cavero de Valderrábano 1618 118 nada para el
2 días y
Trapiche D. Diego Fernández, Presbítero 127 encomendero.
medio
Caray Juan Álvarez 4 2 horas
Fuente: Repartición General de Aguas de Trujillo
De la reducción de Guañape a la de San Pedro de Virú
respectivamente: el convento
CUADRO de San
I Disminución
Agustín, Don
de Andrés
la renta cacique
encomendera.
de Simbal, un español Pedro
Sánchez, Don Juan Ninaquispe. Cada una de ellas eran trabajadas por indígenas forasteros
Número
procedentes de la sierra porque no tenían mitayos, ni esclavos.
Fecha de Estas haciendasTributo
agotaban el agua,
libre
Titular de
no quedando nada para la comunidad de Guañape: “… por ser tantas las chacaras
tasación que ay de los
de costas
tributarios
dhos. contenidos el rrio arriba del pueblo de Guañape, padezen grandes necesidades de agua pa.
Rodrigo Lozano 1561
quitarsela de ordinario los susodhos. y muchas veces teniendo los dhos. yndios 2200deps.Guañape en
Alonso Lozano 1570
grano sus semillas les falta el agua con que las beneficiar y se les bienen a perder 220 ps.
y este to como
Isabel de la Reguera Angulo 1575 321 648
diezmero que ha sido de dho. valle como dho. tiene lo ha visto por vista de ojos y es en gran daño
de losJuan
dhos.Martínez de pu
yndios del Vergara
o 1582 con que pagar
de guañape de que no tienen 165 sus tributos
---- ni sustentar sus
mujeres e hijos …”. El otro argumento a favor de los indígenas de Guañape era42,
Juan Martínez de Vergara 1602 162 que6,los
8 indígenas
que trabajaban en las chacras de Susanga “… eran çimarrones de sus pueblos yNo quedó y es en
rreduçiones
Antonio
gran daño Cavero
de la de Valderrábano
comunidad 1618alli las dhas.
del dho. pueblo que esten 118 Estanciasnada para el que si
…” advertía
no se remediaba el problema se despoblaría el pueblo de Guañape “… y perderse encomendero.
siendo de tanta
importancia para los pasajeros y seruiçio de su Magd de que si su Exa no lo rremedia bendra
dentro de dos años a perderse y acabarse todo por la gran falta de agua que ay en el dho. pueblo
della y benir demasDe de la
quatro leguas por
reducción de quebradas
Guañapey amuchas piedras
la de San y possas
Pedro y no poder llegar
de Virú
el agua a el dho. pueblo …”.
Lázaro Naharro constató las afirmaciones de Andrés Rodríguez manifestando que: “… vide
La necesidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo a los naturales, condujo al
por vista de ojos todas las chacaras y haciendas que en el estan fundadas rio arriba deste balle y
gobierno real a la fundación de reducciones. En el norte de la audiencia de Lima, se inició en 1566
halle que todos los yndios que cultivan aquellas tierras son forasteros y advenedizos y estan sin
con visita del oidor doctor Gregorio González Cuenca, quien redujo a los indígenas de este valle en
Dios ni rrey …” esto quiere decir que no pagaban tributo, lo cual iba en perjuicio de la Real
Guañape, ubicado junto al litoral. Pero al parecer no fue efectiva en tanto que los indígenas
Hacienda. Consideraba que se haría gran servicio a Nro. Señor si los redujesen a sus pueblos “…
retornaban a sus antiguos asentamientos. Tan es así que en 1581 el corregidor de Santa Francisco
asi porque tengan dotrina como por el notable daño …” que ocasionaban a Guañape. El año
de Mendieta vio que los indios de Guambacho, Chao y Guañape no estaban reducidos, y no
anterior debido a la falta de agua se habían perdido a la comunidad mas de mil hanegas de maíz y
recibian doctrina; y los hizo reducir, destruyendo sus ranchos (casas de campo). Además mandó
agregaba “… bide a mas de quatro comer algarroba por no tener maiz …”56.
hacer taberna y nombró oficiales, asimismo castigó hechiceros7.
Aún con esta diligencia los problemas por el agua continuaron y debieron de agudizarse
Una variable para explicar el fracaso de esta reducción sería la escasez de agua en la parte
cuando a partir de 1619 se empezó a cultivar en el sector del otro afluente, el río Carabamba. Al
baja del valle, lo que trajo como consecuencia el traslado de la población hacia el asiento de Virú.
igual que en el caso del valle de Susanga estas tierras estaban en manos de los principales de
A partir de documentos privados, Zevallos Quiñones (2014:18) establece como fecha el cambio de
Simbal y su comunidad. Esta área originalmente no se había cultivado por falta de agua, nadie tenía
locación el año de 1590. El 24 de mayo de ese año el cacique principal don Alonso Suy Suy y su
interés en ella, pero después del terremoto de 1619 afloraron puquios. Así lo afirmaba Doña Juana
segunda persona Alonso Sancay así como el cacique gobernador de Chao pidieron a la real justicia
Páxaro viuda de Don Jerónimo Ninaquispe, cacique de Simbal. Ella pedía el reparto de unas tierras
se les trasladara al asiento de Virú en donde había agua durante todo el año. Se levantó información
denominadas Juyacul, Guamancasne, Quempanún y Pueblo Viejo de Mañasco “… que es en las
de testigos y uno de ellos Juan Sánchez de Palacios manifestó que el lugar se hallaba cercano al
quebradas que llaman Carabamba …”. En ellas se sembraba maíz, algodón y ají. Siendo un área
cerro de Santa Clara y además por “en medio de dicho asiento de Virú” pasaba el camino real,
muy accidentada por los “guaycos” 57 , las partes interesadas en el reparto pidieron que no se
evidentemente se estaba58 refiriendo al Qapaq Ñan de la costa y al borde había un “tambo real
utilizaran “guascas” para medir las tierras sino que se haga por hanegas, es decir la cantidad de
antiguo”. Sobre esto último ¿acaso se trataba de la venta de Rodrigo Lozano? O ¿era una estructura
grano que entraría en los campos59.
más antigua, tal vez Inca?
En este documento podemos percibir como los indígenas de Simbal entendían “valle de
El 1° de julio de 1590, fecha que se podría considerar como la fundación de Virú, el
Susanga”. Además de ambas márgenes del Huacapongo, consideraban las tierras que hemos
corregidor de Trujillo Ladrón de Guevara mediante provisión ordenaba que se juntaran los pueblos
mencionado en el párrafo anterior ubicadas en la quebrada de Carabamba, como parte de ese valle.
de Guañape y Chao en el mencionado asiento. Fueron reunidas allí las parcialidades de Cacique,
Incluso se consideraba parte8 de este valle las tierras de Queneto.
Chao, Luná, Puyto y Cucur . Nuevamente aquí se hizo la traza en damero y en torno a la plaza se
Entonces en las márgenes de ambos afluentes del río Virú ó “de Guañape”, como se conocía
adjudicaron los espacios para las distintas instituciones del poder: la iglesia, el cabildo de naturales,
en aquella época, cultivaba la comunidad de Simbal y hacendados particulares, esta situación
la casa del cacique. En 1813 Virú tenía 217 viviendas, de las cuales sólo tres eran de adobe, el resto
acarreó una notable escasez en la parte baja del valle, motivando el traslado definitivo del pueblo
eran ranchos de caña sin embarrar. Las columnas eran de algarrobo y el techo era una cubierta de
de Guañape hacia Virú, ubicado al interior del valle. En la documentación colonial Virú aparece
hojas de plátano, “sin torta, por no llover en este lugar” (Zevallos 1991: 93). El viajero italiano
Antonio Raimondi en 1859 coincidentemente menciona las casas construidas de caña y algunas
56
ART, Co., HS, leg. 287, 24-02-1618.
57
7
AGN,
Quebradas.
SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582.
58
8
Zevallos
Sogas. Quiñones reconstruye, a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles
59
deART,
Virú yCo.,
ChaoCO, leg. 172,
aunque exp. 683,
no señale sus 02-06-1623.
fuentes
J.
64CASTAÑEDA Y J. MILLAIRE: VALLE DE VIRU
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS NÚMERO 12, 2015
7
AGN, SG, Residencias, leg. 3, Cuaderno 6, 1582.
8
Zevallos Quiñones reconstruye, a partir de diversas papelerías los nombres de las parcialidades que hubo en los valles
de Virú y Chao aunque no señale sus fuentes