Curso Lavarropa
Curso Lavarropa
Curso Lavarropa
Los
bobinados de los campos están conectados internamente. Un cable va
conectado a la línea y los otros al capacitor. El otro polo de la línea
va a uno de los extremos del capacitor. La única diferencia es que se
invertirá el giro según en que extremo lo conecte.
Jabonera
La jabonera no es mas que un depósito para el jabón, blanqueador y
suavizante para la ropa. A través de esta, entra el agua llevando
consigo uno de los productos antes mencionados, según el momento
del programa. La elección de hacia que depósito se dirige el agua
puede ser mecánica o eléctrica: la mecánica lo hace por medio de un
difusor que es accionado por una varilla de alambre conectada a una
rueda dentada colocada en el eje del programador. Fig. 2-9
Termoactuador:
Este aparato como su nombre lo indica actúa por medio térmico. Su
función consiste el liberar el mecanismo que permite el centrifugado.
En la Fig. 2-11 vemos su aspecto físico. En A en estado de reposo y
en B en estado de trabajo. Su acción no es instantánea. Cuando se le
aplica tensión, comienza a calentar y expandir su eje. Cuando se le
quita la tensión vuelve lentamente a su estado de reposo.
Resistencia
Este elemento es el Calefactora
encargado de calentar el agua cuando se elige esa
opción en el programa. Generalmente lleva conectada en serie un
interruptor para anular su función y los termostatos mostrados arriba
que interrumpen el circuito cuando llega a la temperatura de corte.
Está compuesta por un caño en cuyo interior lleva una resistencia de
alambre debidamente aislada de aproximadamente 25 ohms y en la
sgte. figura vemos su forma física.
Programador.
Programa de Lavado- AURORA MOD-5502
Para lograr las tres funciones básicas (Lavado-Enjuague-
Centrifugado), se requiere de muchas acciones intermedias, por eso
vamos a detallar un programa completo de lavado paso a paso.
En la Fig. 2-18 vemos el circuito eléctrico del Lavarropas AURORA
Mod-5502 de 10 programas, en el cuál basaremos nuestro estudio y
que utiliza un programador mecánico Copreci tipo NP162A, Crouzet
tipo 910/3824 o EATON 9177.02
Estos difieren en su aspecto físico, pero sus contactos cumplen la
misma función sin importar la marca.
Como verá en este circuito se encuentran todos los componentes que
vimos anteriormente. Si es necesario repase los símbolos de cada
componente y ubíquelos en el circuito mostrado arriba.
Es importante saber que independientemente del programador que
utilice la lavadora, el programa A o 1, siempre será el mas largo y
corresponderá al prelavado o remojo en algunos casos y se utiliza
para ropa muy sucia. El timer generalmente tiene dos posiciones de
Stop y gira siempre a la misma velocidad. El programa B o 2 es para
prendas menos sucia y no hace la parte de prelavado. El programa C
o 3 hace un lavado mas corto. Luego vienen los programas que
aplican el blanqueador, el suavizante y por último el centrifugado.
La mayoría tiene una tecla que anula el centrifugado para que
elimine solamente esta opción, el resto del programa no cambia en
nada. Esto es para que las prendas de lana no se estiren ni deformen
por la acción centrífuga.
Una vez que la ropa es colocada en su interior, solo queda elegir el
programa de lavado. En este caso seleccionaremos el A, que está
impreso en la perilla, girándola siempre en sentido de las agujas de
un reloj, o sea hacia la derecha. Nunca girar en sentido contrario en
ningún modelo de lavadora, ya que esto ocasionará la rotura del
programador (corona).
El siguiente paso es tirar hacia fuera la perilla del programador que
sirve a su vez de interruptor mediante los terminales 41 y 43 y dará
comienzo al programa de lavado.
En otros modelos de lavadoras el encendido general se acciona
mediante una tecla o llave interruptora ubicada en el frente.
Paso1- En ese momento el programador dará la orden a la
electroválvula (EV) a través de los contactos del presostato 11 y 12
alimentando la EV que se encuentra en serie con la bomba de
desagote y comenzará la carga de agua.
Atención: Este modelo posee un cierre de puerta que es un
interruptor simple y está en serie con la entrada de línea, con lo cuál
al estar la puerta cerrada, permite su funcionamiento directamente.
En los modelos que posean Blocapuerta, éste habilitará el circuito
una vez que el bimetal de éste accione sus contactos internos.
Mediante un dispositivo mecánico que se encuentra inserto en el eje
del programador (polea dist.jab), el chorro de agua será dirigido
hacia el primer depósito de jabón (Prelavado).
Mientras se va cargando de agua, el Presostato (PR) comienza a
recibir presión a través de una fina manguera conectada a un tubo
plástico inserto en la manguera de descarga de la cuba. Cuando el
nivel de agua llega aproximadamente a la mitad del visor de la
puerta, el presostato corta la alimentación de la electroválvula , es
decir, se desconecta el contacto 11 del 12 para conectarse al 13. Ver
Fig. 2-19 La corriente sigue por los contactos 16, 35, 17 y B) y así
conecta el circuito para que el motor de lavado comience a girar
hacia ambos lados, una y otra vez. La corona de programa sigue
girando hasta que sea alimentada la bomba de desagote. Esto ocurre
cuando se conecta el terminal 25 al 16.
Circuitos
Para un técnico es indispensable saber leer circuitos eléctricos,
diagrama de impulsos de un programador e interpretar las hojas de
despiece mecánico, por tanto comenzaremos con los circuitos
eléctricos.
En la figura anterior vemos los puntos negros que indican que están
conectados a la línea de 220 V. Siempre se utilizan para recalcar una
conexión o empalme de cables y diferenciarlo de los cruces de ellos,
etc. Las líneas se utilizan para unir todos los puntos de conexión o
bien los cables mismos.
Como vemos, la lámpara está conectada a ambos polos de la línea,
pero en la parte superior lo hace a través del interruptor.
Cuando el interruptor está abierto como en la figura, la lámpara está
apagada y cuando se cierra se enciende. La mayoría de los lectores
estarán familiarizados con esto y creo que no será necesaria mas
explicación.
En una lavadora pasa exactamente lo mismo, con la diferencia de que
este circuito se multiplica y en vez de lámparas se usan una
electroválvula (EV), una bomba de desagote (MB) un motor de
lavado y centrifugado (LC), una resistencia (R), etc. Y los
interruptores están todos dentro del Timer o Programador, salvo
interruptores externos como: tecla de ½ carga, exclusor de
centrifugado, tecla de agua caliente, etc.
Como verá mas adelante, los contactos 35, 7 y 17 son los encargados
de permitir la inversión de giro del motor de lavado y de anular esta
opción para que el motor de centrifugado gire indefinidamente en un
solo sentido.
Si observa el circuito de la Fig. 2-18, verá que los contactos 42 y 34
están conectados al motor de centrifugado, y el 44 y 36 al de lavado.
Preste mucha atención: cuando se necesita que el motor de lavado
funcione, los contactos 46 y 40 deberán estar conectados con el 44 y
36 respectivamente, dejando libres a los contactos 42 y 34 que
corresponden al motor de centrifugado.
Estos contactos funcionan como un inversor, es decir que, conectan
el motor de lavado o el de centrifugado. Nunca los dos juntos. En
algunos programadores son accionados en tanden por una sola leva.
En la Fig. 3-3 explicaremos detalladamente este proceso.
Junto con este libro hemos agregado una hoja con un circuito
ampliado para que lo tenga a mano y lo utilice para ir comprendiendo
cada paso de este curso. Las figuras que se utilizan para
individualizar cada proceso son para su mejor comprensión y Ud.
deberá trasladarlo al circuito original y entenderlo a la perfección. Si
esto no es así, recomiendo volver a repasar la lección con la que
tenga dudas. No olvide que ante cualquier duda podrá comunicarse
vía correo electrónico y solucionaremos el inconveniente.
Siempre estaré dispuesto a solucionar cualquiera de sus consultas.
Fallas frecuentes
Ahora veremos distintas fallas, empezando con las mas simples para
ir entendiendo lo aprendido hasta ahora.
*El lavarropas no carga agua.- Como primera medida hay que
revisar la manguera de carga que no esté obstruida, en especial el o
los filtros que llevan en su rosca de conexión a la canilla o la EV.
Segundo revisar el filtro que está inserto en la EV. Lo podemos
retirar con una pinza para limpiarlo. Por último debemos revisar si la
EV o la MB están cortadas, ya que al trabajar en serie (en algunos
modelos), una bomba cortada no permite que la corriente llegue a la
EV. Si todo esto no soluciona el problema, revisar el timer.
*No desagota. –Revisar el filtro de la MB que puede estar sucio e
impedir el giro de su turbina. Verificar si está cortado su bobinado
con el multímetro o tester. Si no es así probablemente se deba a un
timer defectuoso.
*Carga agua comienza el lavado y luego se rebalsa. Esto se debe en
la mayoría de los casos a la pérdida de presión del presostato, ya sea
por la manguerita pinchada o reseca o por una pinchadura en el
diafragma del mismo presostato.
*No para de cargar agua y se rebalsa. El motivo es similar al item
anterior. Puede estar la manguera o el presostato roto. Otro motivo
que puede causar el mismo problema es que se halle tapado el
pulmón o sifón donde está conectada la manguera del preostato. Esto
impide al presostato recibir la presión de aire y permita el corte.
*A veces se rebalsa y a veces funciona normal. Todo se relaciona al
mismo problema y en este caso se debe a una pérdida muy pequeña
que a veces, debido al movimiento de la lavadora se abre y otras no.
Generalmente se debe a la manguera del presostato reseca o una
pinchadura muy pequeña en el diafragma del presostato o su carcaza.
*No lleva el jabón. Puede que la presión esté baja o se estén tapados
los orificios de la parte superior de la jabonera o bien el filtro de la
EV o manguera de carga. También puede deberse a un mal
funcionamiento de la varilla que acciona la polea inserta en el eje del
timer, encargada de mover el difusor. Comprobar la presión de agua
de la vivienda.
*No lleva el enjuague. Revisar que no esté tapada la tapa de la
jabonera, manguera de carga, filtro y en especial el sifón (capuchón)
de la bandeja extraíble que generalmente se tapa con el suavizante. Si
el suavizante es muy espeso, aconsejar su dilución con un poco de
agua.
*Se lleva en suavizante antes de tiempo. Ver la varilla de
distribución del difusor y su correcta regulación.
*A veces no desagota. En este caso deberá controlar el
funcionamiento de la MB, que cuando ya tiene un desgaste el eje,
comienza a funcionar con intermitencias. También puede deberse a
una obstrucción en la manguera de descarga de la cuba a la bomba.
*Queda con agua al terminar el proceso de lavado. Las razones
pueden ser varias. Suponiendo que la bomba funcione correctamente,
no queda otra que alguna obstrucción. Esta puede ser: el filtro de la
MB muy sucio, la manguera de descarga de la cuba o algún elemento
extraño dentro de la cuba que tapona la salida de la manguera. En
muchos casos sucede que prendas pequeñas como servilletas,
medias, baberos, etc. Se pasan a través del fuelle hacia el interior de
la cuba y luego se aloja en la boca de salida de la manguera de
descarga hacia la MB. En estos casos conviene sacar la resistencia en
la parte posterior para sacar el elemento que impide el desagote.
*Comienza el centrifugado bien y luego se frena haciendo ruido.
La razón es que roza el borde del canasto contra el fuelle porque se
desplazó hacia delante. La causa es la zeguer que traba el eje en la
parte posterior (lado polea). Colocar la arandela ondulada y una
zeguer nueva.
*Al terminar el programa la ropa queda mojada. Las causas
generalmente son 2. La EV no cierra bien y queda perdiendo agua
permitiendo una carga lenta, o se debe a algún problema en el
sistema de desagüe. Yo lo llamo efecto sifón. Es como cuando uno
chupa una manguera para sacar nafta. Entonces cuando termina de
sacar el agua y la bomba se detiene, la manguera queda sumergida en
el desagüe y a veces el retroceso que origina el agua residual en la
misma, provoca el mismo efecto. Como si la chupara hacia adentro.
NOTA- Casi todos los problemas relacionados a la descarga de
agua son debido a algún taponamiento. Una vez tuve un caso
muy curioso y creo que vale la pena mencionarlo.
El problema que presentaba la lavadora era que a veces sacaba
el agua y a veces no. Revisé las mangueras, las soplé para
verificar su estado y todo estaba bien. La bomba funcionaba
perfectamente, así que descarté su mal estado. Probé que
funcionara correctamente y listo, todo OK. Pero a los 2 días el
cliente me llama diciéndome que el problema seguía igual. Fui y
lo primero que hice fue correr el lavarropas y soplar con fuerza
desde la manguera de descarga, comprobando que estaba
destapada y normal. Luego miré a través de los agujeritos del
canasto a ver si veía alguna prenda tapando la boca de la
manguera de la cuba, aunque ya había preguntado a la dueña si
le faltaba alguna media, servilleta, etc y me afirmó que no.
Luego lo probé varias veces y habiendo funcionado bien en todos
los casos, me retiré diciendo que lo siguiera probando porque no
le encontraba nada anormal. Al cabo de un par de días, volvió a
llamarme. Ya no sabía que hacer porque todo indicaba que de
alguna forma se tapaba. Comencé a desarmar todo, saqué la
manguera de descarga y la manguera de descarga que va de la
cuba hacia la bomba. Esta es de goma corrugada. La apreté
enérgicamente por todos lados y la sacudí y miré su interior
asegurándome que estaba libre. Lo mismo hice con la de
desagüe, hasta le pasé un alambre por dentro. Anteriormente
había sacado el filtro de la bomba asegurándome que estaba
completamente limpia. Procedí a sacar la resistencia para ver
bien el fondo de la cuba y así me aseguré que efectivamente no
había nada en el interior que pudiera estar tapando la boca de
descarga. A pesar de que la bomba aparentaba estar en perfecto
estado y sabiendo que hacía unos pocos meses que la había
cambiado, no me quedaba otra que cambiarla. Cuando la saco,
me llevé una gran sorpresa. Al mirarla, en la boca donde se
conecta la manguera proveniente de la cuba, había una ficha
plástica de los juegos 3 en línea que casualmente era del mismo
diámetro que el interior y debido a esto funcionaba como una
bisagra.
Que pasaba? A veces ésta quedaba perpendicular y permitía el
paso del agua y en otras se colocaba transversalmente tapando
por completo la boca de entrada de la MB, como si fuera una
válvula. Conclusión se solucionó el problema. A veces no importa
los años de experiencia que se tenga, una falla como esta puede
llevarle mas tiempo de lo esperado. Cuando yo soplaba por la
manguera de descarga, la presión hacía que ésta se abriera y al
probarlo funcionara correctamente.
*Lava únicamente con agua caliente. El interruptor de agua
caliente está en corto (pegado) o los contactos del timer pegados.
Cambiar según el caso.
*El programa no avanza. El motor del timer está cortado o no le
llega corriente.
*Carga agua y comienza a lavar en un solo o sentido sin detenerse.
Programador en corto.
*Carga agua y lava en un solo sentido. Uno de los contactos del
timer que maneja el motor de lavado está pegado.
*No enciende. Interruptor de puerta defectuoso.
*No arranca y presionando la puerta a veces si. Idem caso anterior.
*No enciende. Timer defectuoso. Chequear contactos 41 y 43.
*Hace todo el proceso pero no centrífuga. Si efectúa las descargas
de agua normalmente, puede deberse a un timer defectuoso o a
problemas en el motor. Como primera medida debe probar el motor
con el Probador de motores y si funciona bien, corroborar el estado
del timer o cambiarlo.
*Aparentemente funciona normal pero, al momento de lavar, en el
momento que el motor para entre sus giros hacia ambos lados, se
escucha y advierte un zumbido característico de cuando al motor le
falta una fase o está agotado el capacitor. Contactos 7. 17 y 35 del
timer pegados. Al pegarse éstos, queda con corriente el bobinado de
centrifugado.
*Carga agua pero no comienza el lavado. Micromotor del timer
cortado.
*No funciona el Motor LC y largó olor a quemado. Seguramente el
motor se quemó. Lo más importante es averiguar el motivo de su
quemadura. Puede que se queme porque si, o puede que se halla
mojado. En este caso la principal causa es la manguerita que va de la
jabonera a la cuba y que sirve de respiradero. Al pincharse , resecarse
o romperse, comienza a perder agua que se desliza por la superficie
de la cuba y gotea sobre el motor. Quizás pueda ver una mancha de
sarro en este caso. Deberá cambiarla para que el problema no se
repita. Péguela con cemento de contacto.
*Al centrifugar hace un ruido molesto. (Chillido) La causa probable
puede ser los resortes de suspensión que les falta grasa o los ferodos
rotos.(amortiguación)
*Al centrifugar hace mucho ruido. Generalmente se debe a la rotura
de bolilleros del tambor por desgaste del retén. Para verificarlo,
desconecte la correa y hágalo girar enérgicamente. Si están en buen
estado no debe hacer ruido. En ese caso hacer girar el motor y ver el
estado de sus bolilleros.
*El tambor o canasto se mueve y hace ruido. Soporte de tambor
roto o en su defecto los bolilleros. En ocasiones ambas cosas.
*Al girar el canasto se percibe un roce con ruido metálico. Esto
puede deberse a algún elemento extraño entre la cuba y el canasto.
Generalmente son aros de sujetadores (corpiños), clavo, hebillas, etc.
Puede intentar sacar la resistencia para extraer el elemento en
cuestión.
Para este y otros motores puede fabricar unos cables de unos 20 cm.
con terminales paleta y hembra como se indica. De esta manera lo
puede conectar al probador de la Fig. 4-4 :
Llegado el caso de encontrarse con otra ficha diferente, podrá usar el
mismo procedimiento. Tan solo deberá ubicar e independizar con el
tester, el común y los bobinados de lavado y centrifugado.
Creo oportuno en este momento hacerle un comentario. Esperando
haya comprendido bien el funcionamiento de un motor, quiero
aclarar que en algunas ocasiones uno de los contactos del timer que
conectan el motor, suele pegarse y quedar en corto. Esto produce la
siguiente falla: hacia un lado funcione bien y hacia el otro produce
un ruido (buuuuu) y no gira o el eje oscila levemente.
Para probar un motor a carbón manejado por una placa de control,
debe primero probarlo individualmente. Deberá realizar unos puentes
(a y b) en la ficha para que el motor quede en posición de trabajo,
como muestra la sgte. figura.
La Electricidad.
Este es un tema al cuál le podríamos dedicar cientos de páginas, pero
como ya hay infinidad de libros de electricidad, solamente le
dedicaremos lo indispensable para que el lector tenga los
conocimientos necesarios para desempeñarse sin problema alguno en
esta profesión.
Me gustaría explicarle el tema de la electricidad desde el mismo
átomo, pero cada uno verá sus conocimientos al respecto. Este
capítulo es solo orientativo.
La electricidad no es otra cosa que electrones en movimiento. Como
sucede esto? Supongamos que tenemos un circuito para encender una
lámpara con un interruptor como el que vimos en el capítulo anterior.
Tenemos los cables conectados a la línea de 220V, el interruptor y la
lámpara. En todo el circuito tenemos pequeñas partículas llamadas
electrones que reaccionan cuando reciben una diferencia de potencial
(+ y -) y se ponen en movimiento generando la corriente. Esto sucede
al cerrar el interruptor.
Dicho de otra manera, imagine una cañería de agua con una canilla.
El agua está en reposo pero cuando Ud. abre la canilla, ésta circula
creando una corriente de agua.
Mediante leyes y fórmulas matemáticas podemos calcular la
potencia, corriente, voltaje, resistencia, etc.
Una de estas leyes y la mas utilizada en nuestro caso es la Ley de
Ohm.
El concepto de resistencia, permitió al físico Ohm desarrollar una ley
básica de la electricidad, que relaciona los tres factores que
gobiernan cualquier circuito eléctrico o electrónico: Tensión,
Intensidad y Resistencia. La Ley de Ohm dice que para todo
conductor en el cuál la energía eléctrica se transforma en energía
calorífica, hay una relación constante entre la diferencia de potencial
entre dos puntos dados y la intensidad de la corriente. Su expresión
matemática es R=V/I donde (V) es la tensión que se expresa en
voltios, R es la resistencia que se expresa en ohmios e (I) es la
intensidad que se expresa en amperios.
Para no olvidar estas fórmulas tan imprescindibles en la realización
de los cálculos de cualquier circuito eléctrico, existe un diagrama
bastante representativo (Fig.4-5) del cuál se deducen fácilmente:
Mas simple aún es el círculo de la derecha que nos permite
memorizar fácilmente esta fórmula. Tapando la expresión que
deseamos averiguar nos indica como proceder. Ej. Si queremos
averiguar el Voltaje de un circuito, tapamos (V) y nos queda (I) x
(R). Si queremos averiguar la intensidad, tapamos (I) y nos queda
(V) / dividido (R) y si queremos averiguar la resistencia, tapamos (R)
y nos queda (V) / dividido (I). A continuación daremos unos
ejemplos.
Diodo:
Asociación de capacitores.
Al igual que las resistencias, estos se pueden colocar en serie o
paralelo, por lo cual debemos saber que valores nos queda según el
caso.
Paralelo: Cuando colocamos dos o mas capacitores en paralelo se
suman todas las capacidades y obtenemos el resultado. Ejemplo: Si
colocamos un capacitor de 16 MF en paralelo con uno de 10 MF mas
uno de 18 MF, el resultado sería la suma de todos ellos, o sea 44 MF.
Serie: En cambio para la disposición serie debemos aplicar la
siguiente fórmula.
Triac
El triac es muy usado actualmente en los programadores electrónicos
y placas que manejan los motores de lavarropas, como así también en
muchas otras aplicaciones. Reemplaza a los relés con muchas
ventajas, ya que por no tener partes móviles (como los contactos de
los relés), no sufre desgaste durante su operación.
Posee 3 terminales denominados MT1, MT2 y Gate.
En la figura que sigue podemos ver su aspecto físico, su símbolo y
un ejemplo de cómo encender una lámpara. Aunque también podría
ser un motor, electrodoméstico, etc.
Los terminales MT1 y MT2 son los que se unen para cerrar el
circuito (interruptor).
Cuando se aplica una señal en la compuerta o Gate, se cierran los
contactos internos del triac y el aparato que está conectado a través
de el se enciende.
La señal aplicada a la compuerta o gate es de baja potencia, del orden
de 1 a 2 volts y 30 a 50 ml.
Básicamente es una llave electrónica. Que significa esto? Significa
que por medio de una señal aplicada a este componente se conecta
internamente para conducir electricidad. O sea: Imagine una tecla o
interruptor común. Para activarlo se necesita presionarlo. La señal
aplicada sería esa presión para encenderlo.
Si Ud. reemplaza el circuito de control del dibujo por la resistencia,
mas el interruptor, podrá controlarlo accionando la llave.
Al ser este un dispositivo bidireccional, es decir, que la corriente
fluye hacia ambos lados, no es posible identificar sus patas como
ánodo (A) o cátodo (K) como sucedería con un SCR. Por esta razón,
su activación mediante la compuerta gate (G) puede ser con una
señal negativa o positiva con respecto a MT1 y MT2.
Digo esto porque al momento de reemplazar un BCR1AM por un
TIC106D y habiendo conectado la compuerta gate correctamente,
puede que éste se active ni bien le suministre tensión a la placa.
Si esto le sucede, pruebe invirtiendo los terminales MT1 y MT2.
Con esto hemos dado algunos conceptos orientativos de electrónica y
algunos componentes.
---------------------------------QUINTO NIVEL-----------------------------
Ahora explicaremos como funciona una placa usada en las lavadoras
modernas. Ejemplo Sanyo, Goldstar, LG, Daewo, Philco, etc.
En la figura que sigue mostramos un circuito de Lavarropas Sanyo
AWS 55.
Sistemas de Lavado
Colores
Black- Negro Blue- Azul Brown- Marrón
Green- Verde Grey- Gris Orange- Naranja
Pink- Rosa Red- Rojo Violet- Violeta
White- Blanco Yellow- Amarillo Light Blue- Celeste
Abreviaturas Generales.
A-Amper
CA- Corriente Alterna
CC-DC- Corriente Continua
EV- Electroválvula
I- Intensidad
M- Motor
MB- Motor de bomba
MF- Microfaradio
ML- Motor Lavado
MC_ Motor Centrifugado
NA- Normal abierto
NC- Normal cerrado
PR-Pres- Presostato
R- Resistencia
RC- Resistencia calefactora
RPM- Revoluciones por minuto
Timer- Reloj o Programador
TR- Triac
V- Voltaje
W- Wat
Casos y herramientas especiales.
A veces suele ocurrir que los bolilleros se rompen quedando clavadas
sus pistas en el soporte y en la camisa, dificultando su extracción. El
método que utilizo es el siguiente:
- Otras Perillas llevan una tapa a presión. Bastará colocar una hoja
con filo en la ranura y forzar hacia afuera.
-En los modelos de carga superior, algunas perillas salen junto con la
tapa del panel. Si intenta sacarla individualmente, corre el riesgo de
romper las trabas. Ej. Whirpool, E. de Lujo.
-En los modelos Sansung, para retirar el panel frontal y el posterior,
debe retirar las tapitas plásticas que cubren los tornillos de sujección.
Luego deberá correr hacia la izquierda aproximadamente 1 cm dicho
panel y luego tirar hacia arriba.