Dioses Aztecas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 

MIXCOATL

Dios de la Caza

Mixcoatl era el dios de la caza y de la tempestad ya que


probablemente era una deidad de los otomi, aborigenes de
México.
El nombre significa "serpiente de nube". 
Se le representa con las caracteristicas del ciervo o del conejo.

Cuando se le representa normalmente lleva un haz de flechas,


para representar el rayo, pues para los otomi era el dios del
trueno.

 Nanahuatl

 Ometochtli
 Omacatl

 Opochtli
 Tezcatlipoca

 Tlaloc
 Tlazolteotl

 CHALCHIHUITLICUE

Diosa del agua

Esta diosa era la esposa de Tlaloc, el dios de la lluvia. El


nombre significa señora del manto esmeralda en alusión al
color del elemento sobre el que presidia la diosa.

Era venerada especialmente por los aguadores de Mexico y


todos aquellos cuyo trabajo les tenía en contacto con el
agua.

 
DIOSES PADRE Y MADRE

Ometecutli y Omeciuatl

Para los nahuas Ometecutli y Omeciuatl eran el padre y la madre de la especie humana.

Los nombres significaban "Señores de la dualidad".

Eran considerados  como la esencia sexual de la deidad creadora.

Ellos ocupaban  el pimer puesto en el calendario nahua, y significaba que ellos habian
existido desde los origenes.

Ometecutli se identifica a veces con el cielo y el dios del fuego; la diosa Omeciuatl
representa la tierra y el agua

HUITZILOPOCHTLI

Dios de la Guerra

Es el dios de la Guerra y representa el arquetipo solar. Es, por tanto, una de las muchisimas
manifestaciones mitológicas que se han hecho del Sol.

Dado que su nombre es azteca significa colibrí, está vinculado con dicha  ave, y la
mitología asegura que todos los guerreros muertos en combate renacerán, tras llegar al otro
mundo, bajo la figura de colibríes.

Si bien una leyenda indica que nacía diariamente de la tierra, personificada en su madre la
diosa Coatlicue, otra nos cuenta que en realidad lo hizo cuando su madre guardó en su
pecho varias plumas de colibrí que habian caido del cielo.
 

Es uno de los dioses más sanguinarios del panteón azteca, no solo por su vinculación con
las batallas, sino también porque exige que se realicen sacrificios rituales para contentarlo,
siendo uno de los más destacados la ceremonia del Panquetzalizti.

La mitología afirma que el dios se alimentaba de la sangre y los corazones de los guerreros
caidos en la batalla, quienes tras ser sometidos a rituales mágicos en  los que eran
sacrificados, pasaban a formar parte del brillo del Sol. Transcurridos cuatro años, los
espiritus de los guerreros alcanzaban la mutación final que los convertía en colibríes.

 
 

IXTLILTON

Dios de la curación

En la mitología azteca Ixtlilton (el negrito) o Tlaltetecuin es el dios de la medicina y la


curación.

Su templo contenía varia jarras de agua llamadas Tlilatl (agua negra), cuyo contenido se
administraba a los niños enfermos.

Los padres de los niños que se beneficiaban del tratamiento ofrecian una fiesta  a la deidad,
donde hacían bailes ceremoniales y oblaciones ante él

MICTLANTECUHTLI

Dios de los Infiernos y de los Muertos


 

Es una de las diversas representaciones de la muerte.

Para los aztecas, el más allá o reino de los muertos era un lugar regido por esta divinidad
que a su vez era señor y gobernante de Mictlán, es decir el reino donde moraban los
difuntos.

Para comprender la muerte y el objetivo que ésta tenía una vez que se llegaba al más allá,
los aztecas dividieron el "otro lado" en cuatro cielos comunicados entre sí.

El objetivo era alcanzar el cuarto y ultimo cielo, momento en que el ser obtenía el más alto
nivel espiritual, y por extensión, la felicidad eterna.

Para poder alcanzar los distintos niveles celestiales era preciso haber llevado una vida
adecuada con las normas distadas por las costumbres sociales. Cuando ocurria todo lo
contrario y el ser había sido indigno, era conducido directamente al reino de los muertos,
donde vagaba sin un objetivo definido y era atormentado.

La única opción de mitigar esta adversidad era sobornar al dios Mictlantecuhtli y agasajarlo
con todo tipo de obsequios, destacando, estre estos, pieles de hombres desollados.

Esta divinidad está directamente vinculada con el gobernante maya de la muerte, que recibe
el nombre de Ah Puch y es señor de los lugares terrorificos y lúgubres.

 
 Metztli

 Tepeyollotl
 Xipe

XOCHIQUETZAL

 
Es una de las diosas encargadas de dar belleza a la tierra.

Está vinculada con la primavera. Su nombre significa " flor hermosa y colorida ".

Es la esposa de Cinteotl, uno de los dioses relacionados con la primavera, el alimento y


QUETZALCOATL

 El Ser Supremo

Quetzalcoatl es una divinidad mesoamericana, anterior a los


mexicas, conocida como La Serpiente emplumada, del vocablo
nahua  quetzal, pájaro, pluma y coatl, culebra; aunque su
nombre nahua también puede hacer referencia a su carácter dual
(coatl, gemelo quetzalli, precioso) como estrella de la mañana y de
la tarde.

Es considerado como un héroe civilizador y símbolo de la sabiduría al que se le atribuía


la invención de las artes, la escritura y el calendario.

Aparece de manera definitiva como divinidad del panteón mesoamericano en la cultura


teotihuanaca, suele representarse asociado a Tlaloc, dios de la lluvia.

Entre los toltecas la figura de Quetzalcoatl presenta una dualidad, por una lado aparece
como divinidad única que no exigia sacrificios humanos, y por otro como rey-sacerdote.

 La leyenda cuenta que reinando Quetzalcoatl en Tula, llegaron tres hechiceros servidores
de Tezcatlipoca, que le obligaron a abandonar su reino. Según una versión Quetzalcoatl
hizo una hoguera junto a la costa del Golfo, donde se inmoló, transformándose en la estrella
de la mañana. Según otra versión, se marchó hacia el Este en una barca hecha de serpiente.

El ciclo tolteca de Quetzacoatl se identifica con la llegada de guerreros que introdujeron


cultos a dioses astrales, a los que había que ofrecer sacrificios humanos. Las fuentes mayas
recogen en sus tradiciones la llegada de grupos de toltecas encabezados por Kukulkan,
nombre maya de Quetzacoaltl.
 Los aztecas incorporaron a su mitología la leyenda sobre la vuelta de Quetzalcoatl, que
debería ocurrir en un año Ce-acatl del calendario mesoamericano. Cuando Hernán Cortés
llegó a México, fue identificado con el dios que regresaba, por una serie de razones: venia
de oriente sobre unas extrañas naves y además 1519 era el año Ce-acatl en el calendario
azteca.

CENTEOTL

Dioses del Maíz

Se trata de un dios vinculado con la primavera, y también está


especialmente relacionado con el alimento. 
Este dios personifica el maíz, el alimento encargado de proteger y
generar, ya que era uno de los alimentos básicos de los aztecas.

En realidad Centeotl es un grupo especial de Dioses que presidía la agricultura,


personificado cada uno de ellos a uno u otro de los aspectos de la planta del maíz..

 La diosa principal del Maíz era Chicomecohuatl (siete serpientes), cuyo nombre aludía al
poder fertilizante del agua, elemento que los Aztecas simbolizaban por medio de la
serpiente. Lo mismo que Xilonen, ella representaba el xilote o mazorca verde.

 A fin de que no les faltase el preciado cereal, los aztecas realizaban rituales que consistian
en efectuarse cortes ceremoniales en brazos y piernas para que su sangre mojara las
mazorcas de maíz, que situaban en la entrada de sus casas.

MIXCOATL

Dios de la Caza

Mixcoatl era el dios de la caza y de la tempestad ya que


probablemente era una deidad de los otomi, aborigenes de
México.
El nombre significa "serpiente de nube". 
Se le representa con las caracteristicas del ciervo o del conejo.
Cuando se le representa normalmente lleva un haz de flechas, para representar el
rayo, pues para los otomi era el dios del trueno.

MICTLANTECUHTLI

Dios de los Infiernos y de los Muertos

 Es una de las diversas representaciones de la muerte.

 Para los aztecas, el más allá o reino de los muertos era un lugar regido por esta divinidad
que a su vez era señor y gobernante de Mictlán, es decir el reino donde moraban los
difuntos.

 Para comprender la muerte y el objetivo que ésta tenía una vez que se llegaba al más allá,
los aztecas dividieron el "otro lado" en cuatro cielos comunicados entre sí.

El objetivo era alcanzar el cuarto y último cielo, momento en que el ser obtenía el más alto
nivel espiritual, y por extensión, la felicidad eterna.

 Para poder alcanzar los distintos niveles celestiales era preciso haber llevado una vida
adecuada con las normas distadas por las costumbres sociales. Cuando ocurria todo lo
contrario y el ser había sido indigno, era conducido directamente al reino de los muertos,
donde vagaba sin un objetivo definido y era atormentado.

 La única opción de mitigar esta adversidad era sobornar al dios Mictlantecuhtli y
agasajarlo con todo tipo de obsequios, destacando, estre estos, pieles de hombres
desollados.

Esta divinidad está directamente vinculada con el gobernante maya de la muerte, que recibe
el nombre de Ah Puch y es señor de los lugares terrorificos y lúgubres.

 IXTLILTON

Dios de la curación

 En la mitología azteca Ixtlilton (el negrito) o Tlaltetecuin es el dios de la medicina y la


curación.
Su templo contenía varia jarras de agua llamadas Tlilatl (agua negra), cuyo contenido se
administraba a los niños enfermos.

Los padres de los niños que se beneficiaban del tratamiento ofrecian una fiesta  a la deidad,
donde hacían bailes ceremoniales y oblaciones ante él.

HUITZILOPOCHTLI

Dios de la Guerra

Es el dios de la Guerra y representa el arquetipo solar. Es, por tanto, una de las muchisimas
manifestaciones mitológicas que se han hecho del Sol.

 Dado que su nombre es azteca significa colibrí, está vinculado con dicha  ave, y la
mitología asegura que todos los guerreros muertos en combate renacerán, tras llegar al otro
mundo, bajo la figura de colibríes.

 Si bien una leyenda indica que nacía diariamente de la tierra, personificada en su madre la
diosa Coatlicue, otra nos cuenta que en realidad lo hizo cuando su madre guardó en su
pecho varias plumas de colibrí que habian caido del cielo.

 Es uno de los dioses más sanguinarios del panteón azteca, no solo por su vinculación con
las batallas, sino también porque exige que se realicen sacrificios rituales para contentarlo,
siendo uno de los más destacados la ceremonia del Panquetzalizti.

 La mitología afirma que el dios se alimentaba de la sangre y los corazones de los guerreros
caidos en la batalla, quienes tras ser sometidos a rituales mágicos en  los que eran
sacrificados, pasaban a formar parte del brillo del Sol. Transcurridos cuatro años, los
espiritus de los guerreros alcanzaban la mutación final que los convertía en colibríes.

DIOSES PADRE Y MADRE

Ometecutli y Omeciuatl

Para los nahuas Ometecutli y Omeciuatl eran el padre y la madre de la especie humana.

Los nombres significaban "Señores de la dualidad".


Eran considerados  como la esencia sexual de la deidad creadora.

Ellos ocupaban  el pimer puesto en el calendario nahua, y significaba que ellos habian
existido desde los origenes.

Ometecutli se identifica a veces con el cielo y el dios del fuego; la diosa Omeciuatl
representa la tierra y el agua

CHALCHIHUITLICUE

Diosa del agua

Esta diosa era la esposa de Tlaloc, el dios de la lluvia. El


nombre significa señora del manto esmeralda en alusión al
color del elemento sobre el que presidia la diosa.

Era venerada especialmente por los aguadores de Mexico y


todos aquellos cuyo trabajo les tenía en contacto con el
agua.

También podría gustarte