Dolo y Culpa
Dolo y Culpa
Dolo y Culpa
TEMA:
O DOLO Y CULPA’’
PRESENTADO POR:
CALIZAYA ORTEGA, Nilson
PINAZO CHARAJA, Bryan Del Nino
PARI ZURITA, Carlos Miguel
LAYME JULI, William Jael
CAYTANO PALOMINO, Rodrigo Alonso
RUELAS CAMA, Juan Elvis
CURSO : DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)
DOCENTE : Dr. ZANTALLA PRIETO, Gerardo Iván
SEMESTRE : IV PUNO - PERU
SECCIÓN : “A” 2016
1
Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros
padres que nos brindaron apoyo para poder
realizarlo y a las personas cercanas como a nuestro
docente Dr. ZANTALLA PRIETO, Gerardo Iván que
nos permite fortalecer nuestros conocimientos para
así ser buenos profesionales.
2
AGRADECIMIENTO
3
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….…………5
III.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..……………….23.
IV.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….………………………24
4
I. INTRODUCCIÓN:
Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o previsibilidad el resultado
no requerido. Esta es otra de las formas de participación psicológica del sujeto en
el hecho, junto al dolo el cual se puede definir como la conciencia de querer y la
conciencia de obrar, traducidas estas en una conducta externa, es decir, es la
voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que
la ley prevé como delito.
La dolo y la culpa es el resultado punible que sobrepasa la intención del autor
denominase del delito. El diccionario jurídico de Cabanellas, define al delito
preterintencional como aquel que resulta más grave que el propósito del autor, es
decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se esperaba y que
sobrepasa a lo que el busco o tenía como fin a cuando cometió el delito.
En la civilización actual se le debe prestar una atención especial a
los delitos culposos, en razón del aumento y el progreso de las maquinas porque
cada vez más frecuentemente los accidentes que estos producen y con el
conocimiento de los distintos puntos relevantes del dolo, la culpa y la se podrá
determinar si dichos accidentes fueron accidentes como tal y de esta manera
determinar el grado de culpabilidad de la persona y así poder establecer una
sanción. He aquí la importancia del tema y el objeto principal del trabajo el cual va
a radicar a expresar los distintos puntos relevantes a la culpa, el dolo y a la para
facilitarnos el estudio y el entendimiento de estos temas Para la recopilación de
esa materia fue necesaria la investigación en textos y libros especializados en la
materia que nos permitieran el entendimiento mejor de los temas.
5
II. DESARROLLO DEL TEMA:
II.1. Concepto Del Dolo:
Dolo es el engaño o fraude llevados a cabo con la intención de dañar a alguien. La
palabra dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se relaciona
con la intención de producir un daño mediante la acción u omisión.
El dolo es la intención que el agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo tanto,
en el derecho penal no se puede afirmar que el individuo cometió un crimen por
legítima defensa ya que cuando se realiza un crimen con dolo fue cometido por
alguien que está consciente y lo ejecuta voluntariamente. Asimismo, en los actos
jurídicos el dolo es la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una
obligación adquirida.
La tentativa de dolo, solo puede existir una tentativa en los crímenes dolosos y no
en los culposos ya que una tentativa presupone dolo.
El dolor puede ser directo, eventual o especifico. Existen autores que distinguen el
dolo intencional o de 1° grado (directo), directo o de 2° grado (necesario) o
eventual.
El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el Dolo.
6
Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u
orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un
acto que se sabe contrario a la ley.
Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u
omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se
tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por
la ley.
Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.
7
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.
8
una mujer casada, es necesario que este conozca que esa mujer es
casada.
Dolo Determinado
Es aquel que ha sido dirigido a un preciso fin criminoso. Por ejemplo a
la muerte de un individuo. También conocido como Dolo especifico. Consiste en la
consecuencia de un fin determinado
Dolo Indeterminado
Es aquel del cual es informado el hombre que se ha dirigido a un fin malvado
previniendo además que de sus actos pueda derivar un evento más grave pero sin
desear y querer ese efecto más bien esperando que no ocurra. Según esta
distinción quien golpea a su contrario, tiene el dolo determinado hacia el homicidio.
Si alguien en cambio da golpes con el solo fin de golpear a su enemigo, al que no
quiere dar muerte y aun cuando prevea que de sus golpes puede resultar un
efect9o letal no quiere sin embargo ese efecto, y más bien espera que no ocurra;
en tal hipótesis si la muerte ocurre el sujeto esta en dolo determinado con respecto
9
a la lesión y en dolo indeterminado con relación al homicidio. También es conocido
como Dolo genérico, el que se dirige simplemente a cometer una acción prohibida
por la ley penal.
Dolo Inicial
Un ejemplo típico del Dolo inicial sería el de la persona que quiere matar y mata.
Existe dolo en el inicio, es una intención que surge en el sujeto del principio.
Dolo Subsiguiente
Es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el que el sujeto no crea la
situación. Ejemplo: Un enfermero que advierte que una determinada inyección no
es un calmante, sino que es un material nocivo que mata al sujeto. Inicialmente el
doctor no iba a matar al paciente pero se encuentra con una situación y
posteriormente surge la intención de matar aprovechando la situación.
10
Dolo Alternativo
Hay una cierta selección por parte del sujeto. Ejemplo: pago para que maten a
cualquiera de los hijos de mi enemigo. La clasificación más importante es aquella
que atiende a la diferente del elemento intencional en el Dolo, y así diferencian los
autores entre: Dolo directo de primer grado; Dolo directo de segundo grado; y Dolo
indirecto o eventual.
11
El sujeto no persigue el resultado pero se le representa como consecuencia
inevitable de su actuar. Por ejemplo: los mendigos rusos mutilaban a niños
cortándoles miembros para así incrementar aún más el sentimiento de piedad y
obtener, como consecuencia, más limosnas. No perseguían la muerte de los niños
pero muchas veces esto ocurría como consecuencia de infecciones o
desangramientos. El problema de esta diferenciación se plantea cuando hay que
diferenciar entre el dolo eventual de la culpa consciente con representación.
Hay básicamente 2 teorías al respecto que intentan resolver el problema
planteado.
12
2. Teoría De La Probabilidad O Representación: Surge como consecuencia
de las críticas formuladas a la anterior teoría. Atiende al grado
de probabilidad con que la acción que se realiza produciría o no el
resultado, es decir, cuando la acción fue realizada de forma tal que la
probabilidad de producción del resultado esa alta, estaríamos ante un Dolo
Eventual. Si, por el contrario, la probabilidad no era muy alta, estaríamos
ante la denominada culpa consciente con representación.
.
A culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó
una cierta reacción. También se conoce como culpa al hecho que es causante de
otra cosa. Por ejemplo: “La familia del actor asegura que la estrella se suicidó por
culpa del acoso periodístico”, “Mi abuelo tuvo que abandonar el país por culpa de
la persecución política”, “La televisión no sirve más por culpa de la tormenta
eléctrica que quemó los circuitos”.
13
fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado, puede
no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia.
Así, cabe pensar en todas aquellas actividades que siempre comportan
un riesgo y que al ser utilizadas por el sujeto con toda prudencia y diligencia, aun
siendo previsibles determinados resultados dañosos, excluyen toda culpa, a pesar
de la previsibilidad, en razón de que la conducta no ha sido contraria a
las normas de diligencia y de prudencia.
En este sentido Musotto señala los ejemplos de los trabajos en minas,
excavaciones e industrias pesadas, los cuales implican necesariamente riesgos; y
señala que no puede, por tanto, hacerse consistir la culpa en no haber previsto lo
previsible, ya que fundamentalmente lo que se requiere es la existencia de una
norma que imponga especiales deberes de prudencia y diligencia, debiendo
entonces decirse con mayor exactitud que la culpa punible no consiste solo en no
haber previsto lo previsible, sino en no haber previsto lo que la ley obliga a prever.
Otras de las teorías más conocidas, de naturaleza objetiva, en contraposición a la
teoría de la previsibilidad netamente subjetiva, es la de Stoppato, llamada también
de la causa eficiente. De acuerdo con esta teoría, la responsabilidad por el
comportamiento culposo se fundamenta en dos requisitos: que el sujeto haya sido
la causa eficiencia de un resultado y que haya actuado o se haya servido de
medos antijurídicos.
Según esta concepción no interesa para nada el criterio de la previsibilidad. Lo
que define a la culpa es que el resultado sea el producto de un acto humano
voluntario, de una actividad voluntaria, que pueda ser referido a tal actividad como
a su causa, y además, que haya actuado con medios contrarios al derecho.
Son numerosas las objeciones que se han formulado a tal teoría. Maggiore la
califica, entre otras cosas, de teoría que "no se basta a sí misma", "ultra positivista,
materialista y amoral" (se reduciría toda la responsabilidad a una relación material
y mecánica entre la acción y el resultado), de una teoría que elimina toda
distinción entre la culpa y el caso fortuito (también en el caso, cuando está
empeñada la obra del hombre, y no se trata del suceso meramente natural, se da
la formula "acción voluntaria, evento involuntario"); y además, observa,
14
la interpretación de formula "uso de medios antijurídicos" conduce a insuperables
dificultades: ¿Cómo ha de entenderse tal expresión?, ¿Se trata de los medios
contrarios al derecho objetivo?. En este caso, observa Maggiore, solo se
considerarían los medios expresamente prohibidos por la ley y se tendría culpa
solo por inobservancia de un deber legal, pero no puede olvidarse que el
legislador no hace sólo referencia a los casos de inobservancia de leyes,
reglamentos, ordenes, etc., sino que la fórmula es más amplia y según tal
concepción quedaría fuera de consideración un vasto campo de transgresiones
culposas.
Antolisei, señala en cuanto a los requisitos de la culpa que enumera esta teoría,
que el primero no tiene nada que ver con la culpa, puesto que la acusación es un
requisito indispensable ara la atribuibilidad del resultado en todos los hechos
punibles y que si se requiere en la culpa, es necesaria también en el delito doloso.
Y en cuanto al segundo observa que se trata de un concepto muy vago que no
resuelve satisfactoriamente las dudas e incertezas que se presentan en la
aplicación práctica del derecho y, además, no se adapta a muchos casos de culpa,
en especial a los hechos omisivos debidos a negligencia como por ejemplo el que
se duerme mientras debería estar despierto, ¿Se podría decir que ha hecho uso
de un medio antijurídico?
15
encuentra su explicación en una falta de reflexión, de inteligencia o de atención
que encuentra su raíz en un vicio de la constitución del autor. Con relación a estos
sujetos que han considerarse peligrosos la sociedad debe defenderse.
16
descuida las cautelas impuestas por los usos de la vida ordinaria, sino también el
que descuida las cautelas prescritas expresamente por las autoridades.
La nota conceptual de la culpa está dada por la imprudencia o la negligencia.
Su carácter esencial consiste en otros términos, en la inobservancia de las
debidas precauciones.
17
se establece la regla general de la responsabilidad a título de dolo cuando se da la
intención del hecho, pero se prevé una excepción al decirse: "excepto cuando la
ley se le atribuye como consecuencia de su acción y omisión", con lo cual se hace
referencia al delito culposo en el cual, por tanto, no se da la intención del hecho o
la voluntariedad del resultado, aunque si la voluntariedad de la acción u omisión
según los principios implícitos en la propia norma y de acuerdo con la presunción
de voluntariedad, dado el sentido en que ya interpretamos el ultimo aparte de esta
misma disposición.
Por la otra, de las diversas disposiciones contenidas en el Libro II de nuestro
Código donde se describen hipótesis de delitos culposos haciéndose alusión a las
formas de la imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de reglamentos,
ordenes, instrucciones, por ejemplo el artículo 411 del Código Penal.
Los elementos de la culpa son los siguientes:
18
sino también cuando el sujeto omite tener pronta o despierta su voluntad en orden
a realizar en el momento oportuno el acto debido.
19
Es un acto dañoso y nocivo, pero intencional (sin intención). La ley lo atribuye a
consecuencia de la acción u omisión del agente. Siempre se dice que una acción
se verifica "sin querer" cuando no es intencional, pero precisamente, este acto no
querido, que provoca un daño se castiga como hecho culposo. La categoría de los
delitos de culpa está formada por los conceptos de imprudencia, negligencia,
impericia en la profesión, arte, oficio o industria e inobservancia de situaciones
regidas por la ley.
20
II.2.5. CLASIFICACIÓN DE LA CULPA:
Culpa Mediata e inmediata:
Se distingue la "culpa mediata" de la "culpa inmediata"; esta, cuando existe una
relación cierta y directa entre la culpa del individuo y el resultado de ella, como si
un empleado del tren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un
vagón de pasajeros y se cae un niño a la vía; aquella, cuando entre la culpa del
individuo y su resultado inmediato y directo, surge un hecho nuevo, "indirecto y
mediato", que tiene por consecuencia un daño, ejemplo, en el mismo caso
expresado del tren en marcha, si al ver caer al hijo, el padre se lanza a socorrerlo
y muere el padre, más al hijo no le sucede nada.
El empleado negligente no es responsable de la muerte del padre, quien se lanzó
voluntariamente a la vía en socorro del hijo; en una palabra, se responde de la
"culpa inmediata" no de la "culpa mediata" porque está más bien es una ocasión
de la causa y no una causa de la causa, y la culpa debe tener una relación directa
con el hecho incriminado. No hay relación de causalidad.
21
Culpa Lata, Leve y Levísima:
Asimismo, se divide en culpa lata, leve y levísima, consistiendo la primera en un
hecho que solo hubieran previsto todos los hombres; la segunda en un hecho que
solo hubieran previsto los hombres diligentes; y la tercera, en un hecho que solo
una extraordinaria diligencia hubiera podido prever.
22
III. CONCLUSIÓN:
23
acabada de las formas en que puede presentarse el nexo psicológico entre el
autor y su hecho.
IV. BIBLIOGRAFÍA:
24
o José HURTADO POZO, Manual De Derecho Penal EDDILI, Segunda
o http://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo
25