Dolo y Culpa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO

TEMA:

‘’DELITOS DOLOSOS Y DELITOS CULPOSOS

O DOLO Y CULPA’’
PRESENTADO POR:
CALIZAYA ORTEGA, Nilson
PINAZO CHARAJA, Bryan Del Nino
PARI ZURITA, Carlos Miguel
LAYME JULI, William Jael
CAYTANO PALOMINO, Rodrigo Alonso
RUELAS CAMA, Juan Elvis
CURSO : DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)
DOCENTE : Dr. ZANTALLA PRIETO, Gerardo Iván
SEMESTRE : IV PUNO - PERU
SECCIÓN : “A” 2016

1
Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros
padres que nos brindaron apoyo para poder
realizarlo y a las personas cercanas como a nuestro
docente Dr. ZANTALLA PRIETO, Gerardo Iván que
nos permite fortalecer nuestros conocimientos para
así ser buenos profesionales.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, al ser supremo, único dueño de todo saber y


verdad por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con
éxito en segundo lugar, pero no menos importante a nuestros queridos
padres, por su apoyo incondicional

En esta oportunidad nuestro agradecimiento y reconocimiento a nuestro


docente Dr. ZANTALLA PRIETO, Gerardo Iván, por su oportuna, precisa e
instruida orientación para el presente trabajo.

3
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….…………5

II.- DESARROLLO DEL TEMA………………………………………………………………………………………………6

2.1.- CONCEPTO DEL DOLO……………………………………………………………………….……………………6

2.1.1.- EVOLUCIÓN DEL DOLO………………………………………………………………………..……………7

2.1.2.- ELEMENTOS DEL DOLO…………………………………………………………………..…………………8

2.1.3.- CLASIFICACIÓN DEL DOLO…………………………………………………………………………………9

2.2.- CONCEPTO DE LA CULPA………………………………………………………………………………………13

2.2.1.- EVOLUCIÓN HISTORICA……………………………………………………….…………………………13

2.2.2.- ELEMENTOS DE LA CULPA Y SUS FORMAS……………………..………………………………17

2.2.3.- DELITO CULPOSO……………………………………………………………………………………………19.

2.2.4.- IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO…………………………………………………………….…………20

2.2.5.- CLASIFICACIÓN DE LA CULPA………………………………………………………….………………20

2.2.6.- CULPA CIVIL Y CULPA PENAL…………………………………………………………..………………21

III.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..……………….23.

IV.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….………………………24

4
I. INTRODUCCIÓN:
Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o previsibilidad el resultado
no requerido. Esta es otra de las formas de participación psicológica del sujeto en
el hecho, junto al dolo el cual se puede definir como la conciencia de querer y la
conciencia de obrar, traducidas estas en una conducta externa, es decir, es la
voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que
la ley prevé como delito.
La dolo y la culpa es el resultado punible que sobrepasa la intención del autor
denominase del delito. El diccionario jurídico de Cabanellas, define al delito
preterintencional como aquel que resulta más grave que el propósito del autor, es
decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se esperaba y que
sobrepasa a lo que el busco o tenía como fin a cuando cometió el delito.
En la civilización actual se le debe prestar una atención especial a
los delitos culposos, en razón del aumento y el progreso de las maquinas porque
cada vez más frecuentemente los accidentes que estos producen y con el
conocimiento de los distintos puntos relevantes del dolo, la culpa y la se podrá
determinar si dichos accidentes fueron accidentes como tal y de esta manera
determinar el grado de culpabilidad de la persona y así poder establecer una
sanción. He aquí la importancia del tema y el objeto principal del trabajo el cual va
a radicar a expresar los distintos puntos relevantes a la culpa, el dolo y a la para
facilitarnos el estudio y el entendimiento de estos temas Para la recopilación de
esa materia fue necesaria la investigación en textos y libros especializados en la
materia que nos permitieran el entendimiento mejor de los temas.

5
II. DESARROLLO DEL TEMA:
II.1. Concepto Del Dolo:
Dolo es el engaño o fraude llevados a cabo con la intención de dañar a alguien. La
palabra dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se relaciona
con la intención de producir un daño mediante la acción u omisión.

En el área jurídica, el dolo es la voluntad libre y consciente de practicar una


determinada conducta, con el fin de lograr el objetivo, conducta y resultados
prohibidos por la ley.

El dolo es la intención que el agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo tanto,
en el derecho penal no se puede afirmar que el individuo cometió un crimen por
legítima defensa ya que cuando se realiza un crimen con dolo fue cometido por
alguien que está consciente y lo ejecuta voluntariamente. Asimismo, en los actos
jurídicos el dolo es la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una
obligación adquirida.

El dolor está compuesto por: elemento intelectual o cognoscitivo, consiste en el


conocimiento de elementos objetivos del crimen, es decir, el individuo representa
un acto a sabiendas de su ilicitud y, el elemento volitivo o intencional se refiere a la
voluntad deliberada o intención de practicar el acto ilícito.

La tentativa de dolo, solo puede existir una tentativa en los crímenes dolosos y no
en los culposos ya que una tentativa presupone dolo.
El dolor puede ser directo, eventual o especifico. Existen autores que distinguen el
dolo intencional o de 1° grado (directo), directo o de 2° grado (necesario) o
eventual.

El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el Dolo.

6
Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u
orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un
acto que se sabe contrario a la ley.
Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u
omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se
tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por
la ley.
Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.

II.1.1. Evolución Del Dolo:


El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre los que
destacan como los principales Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de Asúa
quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el Dolo.
Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u
orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un
acto que se sabe contrario a la ley.
Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u
omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se
tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por
la ley.
Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo

7
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.

II.1.2. Elementos Del Dolo:


Existen distintos elementos, aportados por distintos autores, del Dolo, entre los
cuales se pueden señalar:
1. LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS: Señalan situaciones o acciones.
Ejemplo: matar a otro; Por lo general no suelen causar problemas en el
ámbito de comprensión del sujeto.

2. LOS ELEMENTOS NORMATIVOS: Son síntesis de niveles de conocimiento


como expresiones culturales. Ejemplo: exhibición obscena. Según Mezcal,
para valorar el conocimiento o esa voluntad, hay que hacer una valoración
paralela en la esfera del profano (ciudadano de la calle). 

3. LOS ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos sin cuya concurrencia no


se daría el tipo. Para que al sujeto se le pueda imputar esa situación, el
sujeto la debe conocer.

4. LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES SON DE DOS TIPOS:


Los principales elementos del Dolo y los señalados como tales por los principales
autores son los elementos intelectuales y los elementos emocionales.

 LOS ELEMENTOS INTELECTUALES: Se exige el conocimiento de los


hechos actuales, aquellos hechos de tipo legal que existen ya en el
momento en que el acto de voluntad se realiza y que por lo tanto son
independientes de la voluntad del autor. Por ejemplo en el caso de que
un hombre seduzca a una mujer es necesario que este conozca que la
mujer es menor de 21 años o que el que hurta un objeto conozca que este
objeto es ajeno. Lo mismo ocurre a aquel hombre que tiene relaciones con

8
una mujer casada, es necesario que este conozca que esa mujer es
casada.

 ELEMENTOS EMOCIONALES: La escuela positivista combate


insuficientemente el concepto clásico del dolo, integrado únicamente por la
concurrencia de la inteligencia y de la voluntad, y lo hace consistir en 3
elementos: voluntad, intención y fin. La voluntad se refiere al acto en si,
como en el disparo de un revolver que puede ser requerido o accidental. La
intención se refiere al motivo por el que el acto con esta intención se ha
buscado producir, como en el disparo del revólver, dirigido deliberadamente
a matar, se busca (el fin) vengar la ofenda, lograr el robo, defender la
persona o ejecutar una orden de autoridad.

II.1.3. Clasificación Del Dolo:

El Dolo se puede clasificar en:

Dolo Determinado
Es aquel que ha sido dirigido a un preciso fin criminoso. Por ejemplo a
la muerte de un individuo. También conocido como Dolo especifico. Consiste en la
consecuencia de un fin determinado

Dolo Indeterminado
Es aquel del cual es informado el hombre que se ha dirigido a un fin malvado
previniendo además que de sus actos pueda derivar un evento más grave pero sin
desear y querer ese efecto más bien esperando que no ocurra. Según esta
distinción quien golpea a su contrario, tiene el dolo determinado hacia el homicidio.
Si alguien en cambio da golpes con el solo fin de golpear a su enemigo, al que no
quiere dar muerte y aun cuando prevea que de sus golpes puede resultar un
efect9o letal no quiere sin embargo ese efecto, y más bien espera que no ocurra;
en tal hipótesis si la muerte ocurre el sujeto esta en dolo determinado con respecto

9
a la lesión y en dolo indeterminado con relación al homicidio. También es conocido
como Dolo genérico, el que se dirige simplemente a cometer una acción prohibida
por la ley penal.

Dolo Inicial
Un ejemplo típico del Dolo inicial sería el de la persona que quiere matar y mata.
Existe dolo en el inicio, es una intención que surge en el sujeto del principio.

Dolo de Daño y Dolo de Peligro


El Dolo de daño consiste en la voluntad consciente de producir un daño en
los bienes e interés o en la persona. El Dolo de peligro consiste en poner en
peligro los bienes e intereses de la persona.

Dolo de Ímpetu y Dolo de Propósito


Se distinguen 4 grados en el dolo. El primer grado, que es el "sumum" se halla en
la premeditación en la cual concurren la frialdad del cálculo y la perseverancia en
la voluntad malvada. El segundo grado se encuentra en la simple deliberación, en
la cual concurre la perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdad del
ánimo. El tercer grado se halla en la resolución imprevista. El cuarto grado se
encuentra el predominio y choque instantáneo de una pasión ciega, donde no
concurre ni la calma del espíritu, ni el intervalo entre la determinación y la acción.
Los dos primeros grados se denominan comúnmente Dolo de propósito y los dos
restantes Dolo de ímpetu.

Dolo Subsiguiente
Es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el que el sujeto no crea la
situación. Ejemplo: Un enfermero que advierte que una determinada inyección no
es un calmante, sino que es un material nocivo que mata al sujeto. Inicialmente el
doctor no iba a matar al paciente pero se encuentra con una situación y
posteriormente surge la intención de matar aprovechando la situación.

10
Dolo Alternativo
Hay una cierta selección por parte del sujeto. Ejemplo: pago para que maten a
cualquiera de los hijos de mi enemigo. La clasificación más importante es aquella
que atiende a la diferente del elemento intencional en el Dolo, y así diferencian los
autores entre: Dolo directo de primer grado; Dolo directo de segundo grado; y Dolo
indirecto o eventual.

 DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: El sujeto persigue la realización del


hecho delictivo. Quiere la realización de ese hecho delictivo y es indiferente
que el sujeto prevea el resultado como posible o como seguro. Ejemplo: Un
sujeto quiere matar y mata, dispara. Que se consiga o no es intrascendente
a efectos del dolo del sujeto.

 DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO: El sujeto no persigue el


resultado pero pese a ello, actúa y realiza la acción (pero la advierte como
segura). Ejemplo: es el del terrorista que quiere matar a un General y pone
una bomba en el coche a sabiendas de que con el va un conductor. No
pretende matar al conductor pero sabe que hay un porcentaje altísimo de
que muera junto con el General al explotar la bomba.

 DOLO EVENTUAL: El agente ha previsto el resultado típicamente


antijurídico como probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia,
impida la realización de ese resultado antijurídico, y sin embargo ha
seguido actuando, hasta que actualizo ese resultado típicamente
antijurídico que habían previsto como probable.

11
El sujeto no persigue el resultado pero se le representa como consecuencia
inevitable de su actuar. Por ejemplo: los mendigos rusos mutilaban a niños
cortándoles miembros para así incrementar aún más el sentimiento de piedad y
obtener, como consecuencia, más limosnas. No perseguían la muerte de los niños
pero muchas veces esto ocurría como consecuencia de infecciones o
desangramientos. El problema de esta diferenciación se plantea cuando hay que
diferenciar entre el dolo eventual de la culpa consciente con representación.
Hay básicamente 2 teorías al respecto que intentan resolver el problema
planteado.

1. Teoría Del Consentimiento O Aprobación:


Estamos ante un supuesto de Dolo Eventual cuando el sujeto de haber sabido el
resultado a priori, lo hubiese aprobado. Hay críticas a esta teoría porque en
la construcción de la misma hay grandes dosis de la interioridad del sujeto (solo se
pueden castigar acciones y no pensamientos según el principio penal del hecho).
Esta teoría se construye sobre la base de la intencionalidad del sujeto y eso casi
es imposible de determinar. Pero además hay otra crítica y es que podría
considerar como conducta dolosa situaciones de escaso peligro objetivo, que eso
si se puede probar.
Otra crítica que se le hace es que parece que no resuelve porque de saberse que
consentía sabiéndolo a priori, sería como un Dolo directo de primer grado.

12
2. Teoría De La Probabilidad O Representación: Surge como consecuencia
de las críticas formuladas a la anterior teoría. Atiende al grado
de probabilidad con que la acción que se realiza produciría o no el
resultado, es decir, cuando la acción fue realizada de forma tal que la
probabilidad de producción del resultado esa alta, estaríamos ante un Dolo
Eventual. Si, por el contrario, la probabilidad no era muy alta, estaríamos
ante la denominada culpa consciente con representación.
.

II.2. CONCEPTO DE LA CULPA:


Se puede definir a la culpa tradicional como la falta de previsión de un resultado
típicamente antijurídico, que pudo y debió haberse previsto al obrar. Esta fórmula
no comprende la llamada culpa con previsión o representación, consistente en la
representación de un resultado típicamente antijurídico, que se confía en evitar,
obrando en consecuencia.

A culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó
una cierta reacción. También se conoce como culpa al hecho que es causante de
otra cosa. Por ejemplo: “La familia del actor asegura que la estrella se suicidó por
culpa del acoso periodístico”, “Mi abuelo tuvo que abandonar el país por culpa de
la persecución política”, “La televisión no sirve más por culpa de la tormenta
eléctrica que quemó los circuitos”.

II.2.1. EVOLUCIÓN HISTORICA:


Según Carrara, se entiende por culpa como la voluntad omisión de diligencia en
calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. A esta teoría
se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no se reconozca que
el concepto de previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan
solo que ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de

13
fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado, puede
no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia.
Así, cabe pensar en todas aquellas actividades que siempre comportan
un riesgo y que al ser utilizadas por el sujeto con toda prudencia y diligencia, aun
siendo previsibles determinados resultados dañosos, excluyen toda culpa, a pesar
de la previsibilidad, en razón de que la conducta no ha sido contraria a
las normas de diligencia y de prudencia.
En este sentido Musotto señala los ejemplos de los trabajos en minas,
excavaciones e industrias pesadas, los cuales implican necesariamente riesgos; y
señala que no puede, por tanto, hacerse consistir la culpa en no haber previsto lo
previsible, ya que fundamentalmente lo que se requiere es la existencia de una
norma que imponga especiales deberes de prudencia y diligencia, debiendo
entonces decirse con mayor exactitud que la culpa punible no consiste solo en no
haber previsto lo previsible, sino en no haber previsto lo que la ley obliga a prever.
Otras de las teorías más conocidas, de naturaleza objetiva, en contraposición a la
teoría de la previsibilidad netamente subjetiva, es la de Stoppato, llamada también
de la causa eficiente. De acuerdo con esta teoría, la responsabilidad por el
comportamiento culposo se fundamenta en dos requisitos: que el sujeto haya sido
la causa eficiencia de un resultado y que haya actuado o se haya servido de
medos antijurídicos.
Según esta concepción no interesa para nada el criterio de la previsibilidad. Lo
que define a la culpa es que el resultado sea el producto de un acto humano
voluntario, de una actividad voluntaria, que pueda ser referido a tal actividad como
a su causa, y además, que haya actuado con medios contrarios al derecho.
Son numerosas las objeciones que se han formulado a tal teoría. Maggiore la
califica, entre otras cosas, de teoría que "no se basta a sí misma", "ultra positivista,
materialista y amoral" (se reduciría toda la responsabilidad a una relación material
y mecánica entre la acción y el resultado), de una teoría que elimina toda
distinción entre la culpa y el caso fortuito (también en el caso, cuando está
empeñada la obra del hombre, y no se trata del suceso meramente natural, se da
la formula "acción voluntaria, evento involuntario"); y además, observa,

14
la interpretación de formula "uso de medios antijurídicos" conduce a insuperables
dificultades: ¿Cómo ha de entenderse tal expresión?, ¿Se trata de los medios
contrarios al derecho objetivo?. En este caso, observa Maggiore, solo se
considerarían los medios expresamente prohibidos por la ley y se tendría culpa
solo por inobservancia de un deber legal, pero no puede olvidarse que el
legislador no hace sólo referencia a los casos de inobservancia de leyes,
reglamentos, ordenes, etc., sino que la fórmula es más amplia y según tal
concepción quedaría fuera de consideración un vasto campo de transgresiones
culposas.
Antolisei, señala en cuanto a los requisitos de la culpa que enumera esta teoría,
que el primero no tiene nada que ver con la culpa, puesto que la acusación es un
requisito indispensable ara la atribuibilidad del resultado en todos los hechos
punibles y que si se requiere en la culpa, es necesaria también en el delito doloso.
Y en cuanto al segundo observa que se trata de un concepto muy vago que no
resuelve satisfactoriamente las dudas e incertezas que se presentan en la
aplicación práctica del derecho y, además, no se adapta a muchos casos de culpa,
en especial a los hechos omisivos debidos a negligencia como por ejemplo el que
se duerme mientras debería estar despierto, ¿Se podría decir que ha hecho uso
de un medio antijurídico?

Otros autores, han señalado como esencia de la culpa la violación de un deber de


atención como esencia de la culpa la violación de un deber de atención. Al
respecto observa también con agudeza el mismo Antolisei, que en muchos delitos
culposos puede no darse tal falta de atención, como es el caos del médico
inexperto que emprende una seria operación sin poseer los conocimientos
técnicos indispensables. Este profesional responderá de las consecuencias
dañosas de su hecho aun cuando haya prestado la mayor atención.

Finalmente, a más de otras teorías elaboradas en la doctrina, cabe destacar que


para los positivistas, quienes prescinden de la libertad del hombre y entienden que
su conducta está determinada exclusivamente por diversos factores, la culpa

15
encuentra su explicación en una falta de reflexión, de inteligencia o de atención
que encuentra su raíz en un vicio de la constitución del autor. Con relación a estos
sujetos que han considerarse peligrosos la sociedad debe defenderse.

En esta debatida cuestión de la esencia de la culpa creemos que una de las


opiniones mejor fundadas y que responde plenamente a las exigencias de la teoría
normativa, es la sostenida por Antolisei. Según este autor, para comprender la
verdadera esencia de lo que es la culpa se debe considerar que en la vida social
se presentan situaciones en las cuales, dada una actividad orientada hacia un
determinado fin, pueden derivarse consecuencias dañosas para terceros. La
experiencia común o técnica, afirmen determinadas precauciones para evitar, que
se perjudiquen intereses ajenos. Así surgen las reglas de conducta que pueden
ser simples usos sociales como por ejemplo la del poseedor de un arma de fuego
debe descargarla cuando la coloca en un lugar frecuentado, o reglas que son
impuestas por el Estado u otra autoridad pública o privada, para disciplinar
determinadas actividades más o menos peligrosas, en orden a prevenir en lo
posible las consecuencias nocivas que pueda derivarse para terceros, como las
que fijan que cuando se realizan trabajos en una vía pública se coloquen
determinadas señales.

El delito culposo surge siempre y solamente por la inobservancia de tales normas


y la infracción justificada un reproche de ligereza para el agente. La esencia de la
culpa está en la inobservancia de normas sancionadas por los usos o
expresamente previstas por las autoridades a fin de prevenir resultados dañosos.
A estas reglas de conducta que derivan de los usos se refería el código cuando
habla en general de negligencia, imprudencia o impericia.
Y a la establecida por las autoridades cuando habla de la inobservancia de
reglamentos, ordenes, etc. Pues si bien la fuente de la norma puede ser diversa, el
contenido de la culpa siempre es el mismo, ya que en todo caso, también en la
inobservancia de las normas impuestas por la autoridad, se verifica una
imprudencia o una negligencia, ya que no solo es imprudente o negligente, el que

16
descuida las cautelas impuestas por los usos de la vida ordinaria, sino también el
que descuida las cautelas prescritas expresamente por las autoridades.
La nota conceptual de la culpa está dada por la imprudencia o la negligencia.
Su carácter esencial consiste en otros términos, en la inobservancia de las
debidas precauciones.

La esencia de la culpa esta precisamente en la voluntariedad inobservancia de


todas aquellas normas de conducta expresas o derivadas de la práctica común,
que imponen al hombre que vive en sociedad obrar con prudencia y diligencia, en
forma tal de evitar determinados resultados de daño o de peligro para los intereses
jurídicos protegidos.
La culpa consiste en la violación de la obligación de diligencia y prudencia que nos
imponen determinadas normas. Concebida de esta manera la culpa, ella implica
un reproche que se dirige al sujeto por el comportamiento psicológico contrario a
determinadas normas de prudencia y diligencia, contrario a las exigencias
impuestas al sujeto por el ordenamiento jurídico.

II.2.2. ELEMENTOS DE LA CULPA Y SUS FORMAS:

17
se establece la regla general de la responsabilidad a título de dolo cuando se da la
intención del hecho, pero se prevé una excepción al decirse: "excepto cuando la
ley se le atribuye como consecuencia de su acción y omisión", con lo cual se hace
referencia al delito culposo en el cual, por tanto, no se da la intención del hecho o
la voluntariedad del resultado, aunque si la voluntariedad de la acción u omisión
según los principios implícitos en la propia norma y de acuerdo con la presunción
de voluntariedad, dado el sentido en que ya interpretamos el ultimo aparte de esta
misma disposición.
Por la otra, de las diversas disposiciones contenidas en el Libro II de nuestro
Código donde se describen hipótesis de delitos culposos haciéndose alusión a las
formas de la imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de reglamentos,
ordenes, instrucciones, por ejemplo el artículo 411 del Código Penal.
Los elementos de la culpa son los siguientes:

1. LA VOLUNTARIEDAD DE LA ACCIÓN U OMISIÓN : Se requiere, en


primer lugar, para que se configure la culpa, la voluntariedad de la
conducta, esto es, que la acción u omisión que realiza el sujeto sea
voluntaria, que pueda ser referida a la voluntad del ser humano.
La voluntariedad de la acción u omisión o voluntariedad de la causa es el
elemento común a todos los delitos y debe encontrarse también en el delito
culposo. Se trata de la exigencia mínima para que un hecho pueda tener
importancia penal, y precisamente, como reflejo de tal exigencia fundamental, ha
de interpretarse la presunción del ultimo aparte del artículo 61, según el cual la
"acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria a no ser que conste lo
contrario".
Se puede decir entonces que en la culpa, en todo caso, puede hablarse de una
conducta voluntaria, y ello, aun en los casos de delitos culposos omisivos, ya que
también en tales casos cabe hablar de voluntariedad en cuanto depende de la
voluntad del sujeto el omitir el cuidado debido o el no prestar la atención que le
imponen sus deberes. Como lo afirma Petrocelli, no solo puede hablarse de
voluntariedad cuando se manifiesta un poder activo de impulso y de inhibición,

18
sino también cuando el sujeto omite tener pronta o despierta su voluntad en orden
a realizar en el momento oportuno el acto debido.

2. LA INVOLUNTARIEDAD DEL HECHO: La falta de intención o de voluntad


del resultado o del hecho, intención o voluntariedad que, caracteriza al dolo.
El sujeto, por tanto, no debe haber tenido la intención de realizar el hecho
constitutivo de delito; el resultado producido debe ser involuntario. En este
sentido se dice que el delito culposo es un delito contra la intención. No
debe, sin embargo, creerse, que por ser involuntario el hecho producido,
por no constituir tal resultado el fin que se propuso el sujeto, falte a la
voluntad, en este caso, la tendencia a la consecución de un fin. También en
el delito culposo la voluntad tiende a un fin, aunque en este, caso a
diferencia del delito doloso, tal fin es ilícito y es diverso al que efectivamente
se produce por la acción del sujeto.
Que el hecho no querido se verifique por la imprudencia, negligencia, impericia o
inobservancia de reglamentos, órdenes o instrucciones.
Se requiere en tercer lugar que el hecho no querido sea la consecuencia de un
comportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que
imponen al hombre que vive en sociedad una actuación prudente y diligente en
forma tal de evitar hechos dañosos, en lo cual radica la esencia de la culpa.

II.2.3. DELITO CULPOSO:

19
Es un acto dañoso y nocivo, pero intencional (sin intención). La ley lo atribuye a
consecuencia de la acción u omisión del agente. Siempre se dice que una acción
se verifica "sin querer" cuando no es intencional, pero precisamente, este acto no
querido, que provoca un daño se castiga como hecho culposo. La categoría de los
delitos de culpa está formada por los conceptos de imprudencia, negligencia,
impericia en la profesión, arte, oficio o industria e inobservancia de situaciones
regidas por la ley.

II.2.4. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO:


En la civilización alcanzada por las actuales sociedades debe prestarse una
atención especial a los delitos culposos, porque son muy frecuentes
los accidentes que los producen, debido al progreso de las maquinas.
La velocidad de los transportes del día: trenes, autobuses, automóviles, camiones,
grandes vapores y aeronaves; la utilización del gas y de la energía eléctrica en
muchos órganos de la vida; la sustitución del trabajo manual de la agricultura, la
industria y el comercio por el trabajo mecánico, que acrecienta inmensamente
la producción y las ganancias; todo, en la sociedad actual, puede ser causa
frecuente y constante de delitos involuntarios. Es trascendental el estudio de estos
delitos.

20
II.2.5. CLASIFICACIÓN DE LA CULPA:
Culpa Mediata e inmediata:
Se distingue la "culpa mediata" de la "culpa inmediata"; esta, cuando existe una
relación cierta y directa entre la culpa del individuo y el resultado de ella, como si
un empleado del tren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un
vagón de pasajeros y se cae un niño a la vía; aquella, cuando entre la culpa del
individuo y su resultado inmediato y directo, surge un hecho nuevo, "indirecto y
mediato", que tiene por consecuencia un daño, ejemplo, en el mismo caso
expresado del tren en marcha, si al ver caer al hijo, el padre se lanza a socorrerlo
y muere el padre, más al hijo no le sucede nada.
El empleado negligente no es responsable de la muerte del padre, quien se lanzó
voluntariamente a la vía en socorro del hijo; en una palabra, se responde de la
"culpa inmediata" no de la "culpa mediata" porque está más bien es una ocasión
de la causa y no una causa de la causa, y la culpa debe tener una relación directa
con el hecho incriminado. No hay relación de causalidad.

Culpa derivada de hecho ilícito:


Se distingue también la culpa derivada de un hecho ilícito de la que no deriva de
delito; aquella, cuando interviene el resultado en el momento de cometerse un
hecho punible; ejemplo, si un ladrón nocturno para apoderarse de una gallina, le
dispara un tiro y mata a una persona que no había visto.

Culpa Consciente y Culpa Inconsciente:


La división más exacta de la culpa es en culpa consciente y culpa inconsciente,
que Carrara denomina culpa con previsión y culpa sin previsión; y que los
romanos denominaban "culpa ex ignorancia" y "culpa ex lascivia". En la culpa
consciente, el autor del hecho dañoso se representa las consecuencias que puede
producir su acto, mientras que en la inconsciente falta en el agente esta
representación.

21
Culpa Lata, Leve y Levísima:
Asimismo, se divide en culpa lata, leve y levísima, consistiendo la primera en un
hecho que solo hubieran previsto todos los hombres; la segunda en un hecho que
solo hubieran previsto los hombres diligentes; y la tercera, en un hecho que solo
una extraordinaria diligencia hubiera podido prever.

II.2.6. CULPA CIVIL Y CULPA PENAL:

El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la


culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el
daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
reglamentos o deberes. Sin embargo, en la apreciación de la culpa a los fines del
resarcimiento del daño, en un caso, y de la represión del delito, en el otro, existen
pautas diversas: en el primer caso la culpa se aprecia como un criterio muy
afinado para no dejar a la víctima sin reparación; en el segundo, existe mayor rigor
para valorar las circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no
condenar a un inocente. De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad
civil al autor de un daño y, por consiguiente, una absolución penal por falta de
culpa no hace cosa juzgada en lo civil. Corolario del mismo principio es que puede
fundarse la responsabilidad civil en una simple culpa en la vigilancia y que aun
ésta se presuma, lo que no se admite, en principio, en materia penal.

22
III. CONCLUSIÓN:

PRIMERA: La culpa se clasifica en culpa mediata, e inmediata; la culpa derivada


del hecho ilícito; y la culpa lata leve y levísima El dolo y culpa, son unos de los
elementos en que se fundamentan el juicio de culpabilidad, es decir, los que hacen
posible la formulación del juicio de reproche en el que radica la esencia de la
culpabilidad. El dolo representa la expresión más típica, más completa y más

23
acabada de las formas en que puede presentarse el nexo psicológico entre el
autor y su hecho.

SEGUNDA: La culpabilidad consiste esencialmente, en el reproche que se dirige


al individuo por haber observado un comportamiento psicológico contrario al
deber, por haberse determinado a un comportamiento socialmente dañoso en
contra de las exigencias de la norma que le imponía adecuar su conducta a sus
prescripciones.

TERCERA: El dolo consiste en la intención de realizar un hecho antijurídico y está


fundamentado por dos elementos como lo son la conciencia o previsión del hecho
y la voluntariedad del mismo.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

o CARRARA, Francisco (1.997): "Derecho Penal". Editorial Harla. Primera


edición.
o OSTERLING PARODI, Felipe (); “Dolo Y Culpa, obligaciones”; Fondo

Editorial de la PUCP, 1992.

24
o José HURTADO POZO, Manual De Derecho Penal EDDILI, Segunda

Edición, Lima 1987

o http://derecho.laguia2000.com/parte-general/culpa-y-dolo

25

También podría gustarte