Ensayo Analisis de La Legislacion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO EDUCATIVO SIGLO XXI, LAS ÁNIMAS, S. C.

30PSU9927N

EXPERIENCIA FORMATIVA: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN


EDUCATIVA ACTUAL EN MÉXICO

ENSAYO: IMPLICACIONES DEL DOCENTE CONFORME AL MARCO


NORMATIVO ACTUAL EN MEXICO

PRESENTA

ESPERANZA HARUMI DIRCIO EGUAN

ASESORA

PATRICIA IRIS VIVEROS ACOSTA

Xalapa - Enríquez., Veracruz Marzo de 2020

1
IMPLICACIONES DEL DOCENTE CONFORME AL MARCO NORMATIVO ACTUAL
EN MÉXICO

El presente documento emana de la experiencia formativa Análisis de la


legislación educativa actual en México, en la cual durante seis sesiones me permitió
realizar una introspección sobre la importante labor que tengo como docente de nivel
Preescolar.
Durante el curso pude observar todos los elementos que rigen mi praxis, los
cuales no había analizado a profundidad, pero que no me eximen de mis
responsabilidades ya que en estos está escrito puntualmente lo que se espera del
docente.
Por ello me veo en la necesidad de abordarlo en estas líneas para concientizar
a los lectores o colegas sobre la importancia de tener fundamentos legales que
permitan conducirnos como aquellos trasformadores sociales que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos nos demanda.

A través de este escrito se observará las reformas al 3º Constitucional, la


vinculación de la Ley General de Educación con la Agenda 2030; así como los retos
a los que me enfrento al aplicar la normativa vigente en un contexto multigrado.
En varios momentos de mi labor había escuchado sobre el termino marco
normativo, pero es hasta ahora que me di a la tarea de indagar a que se refiere este;
el cual se entiende como: “Aplicable al sujeto obligado, en el que deberá incluirse
leyes, códigos, reglamentos, decreto de creación, manuales administrativos, reglas
de operación, criterios, políticas, entre otros”[CITATION 19di \l 2058 ].

Conforme al Marco Normativo en México, es importante reconocer como un


derecho humano el acceso a la educación; el cual se manifiesta en el Artículo 3
sufriendo diferentes modificaciones conforme a las necesidades y tiempo histórico
del país, por lo cual me parece pertinente realizar un análisis documental de las
reformas para comprender las responsabilidades docentes actuales.

1
Para 1917 la educación era libre y laica, se priorizaba el nivel Primaria y
Superior, pero aún no se visualizaba como tal las responsabilidades del docente, en
su primera reforma estando en el poder Lázaro Cárdenas tampoco se ven explícitas
estas obligaciones del docente; más bien solo se plantea como obligatoria la
Educación Primaria y el régimen de escuelas privadas por medio del Estado.

Hacia 1946 durante el gobierno de Miguel Alemán Valdez se destacan


aspectos importantes como la equidad en las familias, la Educación Nacionalista y el
aprovechamiento de los recursos; pero es hasta 1980 en donde se observan
cambios en la labor docente en donde se identifica la libertad de catedra e
investigación, un gran avance para estos tiempos
Para 1992 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari ya se esperaba
que el docente desarrollara una perspectiva de la dignidad de la persona, así como
enfocarse en los proceso y avances científicos; así mismo existe una modificación en
la educación, aunque no era obligatoria se hablaba por primera vez sobre el Nivel
Preescolar.
Considero que un periodo en el cual se observó notablemente las
responsabilidades docentes fue en el sexenio de Vicente Fox Quesada en el cual se
les permitió a los maestros opinar sobre el desarrollo de los planes de estudio con el
fin de unificar la Educación Básica como se menciona en el Segundo transitorio:

La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente


decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades
educativas del país que resulten pertinentes para iniciar un proceso tendiente
a la unificación estructural, curricular, y laboral de los tres niveles
constitucionales obligatorios, en un solo nivel de Educación Básica integrada.
[CITATION Dia02 \l 2058 ]

2
En la séptima reforma a nuestro Artículo 3º durante el gobierno de Felipe Calderón
Hinojosa; se observan algunas demandas para los docentes como es el respeto a los
derechos humanos, como se manifiesta en el Capítulo I De los derechos humanos y
sus garantías:
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la
vez el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. [ CITATION Dia11 \l
2058 ]
En los siguientes años durante el mandato de Enrique Peña Nieto se observan
grandes cambios, los cuales implicaron mayor responsabilidad para los docentes
como es: el respeto por la diversidad cultural, educación de calidad, idoneidad
docente y por primera vez sanciones a los que no cumplían con las disposiciones.
Todos estos cambios responden al formar parte de uno de los más grandes
organismos internacionales, la OCDE en donde se plantearon directrices que
respondían al modelo de globalización que se estaba viviendo en nuestro país.
Muchas de las decisiones que se tomaron tuvieron que ver con mejorar el
liderazgo escolar, la selección de docentes, incentivos para el desempeño. Algunas
de las recomendaciones claves en el año 2012 fueron:
 Seguir ampliando la cobertura educativa y el cuidado de la primera
infancia
 Fortalecer la inversión en la eficacia de los docentes
 Aprovechar mejor la información sobre el desempeño de los
estudiantes
 Fortalecer el Sistema de Educación y formación profesional
 Reformar el financiamiento de la Educación Superior (OCDE, 2012
p.29)

3
Como se observa en este periodo las implicaciones docentes ya se
visualizaban claramente en los lineamientos de la OCDE, a diferencia con las
reformas anteriores al 3º Constitucional; estas se encuentran explicitas.

Actualmente durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador


el ser docente demanda con mayor exigencia cambiar nuestra forma de conducirnos
y adoptar el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva; lo cual
considero que es una importante labor que debe ser atendida dentro y fuera de
nuestras escuelas promulgando este nuevo sentido en la sociedad.

Lo anteriormente descrito se vincula con todos los avances que se han


realizado para consolidar el derecho a la educación, como es importante recordar la
Reunión Mundial sobre la Educación para Todos, en donde se estableció como
objetivo lograr para todos por igual una educación de calidad e inclusiva y un
aprendizaje durante toda la vida para 2030; de la cual surge la Agenda 2030 que
tiene como objetivo: “Compromiso intergubernamental y plan de acción a favor de las
personas, el planeta y la prosperidad”. (UNESCO, 2017, p.3)

En esta agenda se contemplan 5 esferas de importancia: planeta,


paz,alianzas,personas,prosperidad; de las cuales se generaron 17 Objetivos del
Desarrollo Sostenible , tomando en cuenta dimensiones: sociales, económicas y
ambientales. Como parte de esta dimension social es importante hablar sobre el
ámbito en el que me desempeño, la educación.

En la labor docente es de suma relevancia que estemos informados y


actualizados sobre todo lo que corresponde a nuestro trabajo; como es el caso de
conocer este plan de acción; el cual tiene 5 años en vigor pero que por falta de
compromiso no lo habia analizado; siendo esto un gran foco de atencion ya que ahí
se describen las directrices en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre la plena
realizacion humana por medio de la educación.

4
Conforme a este ODS me cuestiono lo siguiente ¿Qué se espera de mi ? ,
¿Cómo puedo contribuir a la garantización de este derecho? , ¿Qué acciones puedo
realizar en el contexto en el cual me desempeño? . Como servidora pública y al tener
la oportunidad de desarrollarme profesionalmente por medio de un Posgrado me doy
cuenta que es necesario favorecer de manera inmediata en mis alumnos, padres de
familia y comunidad escolar ; la tolerancia , el entendimiento mutuo y la paz;
cuestiones que actualmente se deben rescatar ya que la sociedad se encuentra
totalmente desorientada y no podemos decir que es por falta de valores ; si no por la
practica de estos. La vida cada vez mas globalizada, consumista y desechable nos
ha orillado a conducirnos de manera individualista sin importarnos lo que pasa a
nuestro alrededor.

Considero que me encuentro en uno de los niveles mas importantes de la


educación; el Preescolar, en el cual puedo concientizar, sensibiliar y promover el
pensamiento crítico sobre las necesidades que vivimos dia con dia al hacer
asambleas y preguntas detonantes con mis alumnos ya que estos niños son el
presente y futuro del pais; por lo cual es prioritario orientarlos y hacerles ver como
nuestras acciones afectan a la poblacion en general.

Otro aspecto a considerar en mi labor son las metas que se plantean en


ODS4, de las cuales observo que en nuestro actual gobierno, estan en el proceso de
ser atendidas ; un ejemplo de ello es la 4.2 en la cual se habla que “todas las niñas y
los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y
a una enseñanza Preescolar de calidad , a fin de que esten preparados para la
enseñanza Primaria”.
Esto llevado a la zona escolar en la que laboro me permite expresar que el
servicio educativo existe y que mis compañeros por medio de visitas domiciliarias se
preocupan en garantizar que se cumpla lo establecido, pero que por diversos motivos
los padres de familia no han terminado de comprender la importancia de cursar este
nivel; considero que es importante que nuestro gobierno tome las medidas

5
pertienentes o realice sanciones a los padres de familia que limitan la educación de
los menores para poder trabajar en pro de los menores.

Conforme al Marco Normativo en Educación de nuestro país observo que las


metas de este plan de acción son vinculantes con la Ley General de Educacion, la
cual actualmente demanda en los docentes ser incluyentes, atender las capacidades,
circunstancias y estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, la cual debe
responder totalmente al interes social.

Al analizar esta normativa me parece muy interesante que es lo que se espera


con la Nueva Escuela Mexicana, porque esto forma una nueva visión en el
magisterio en la cual es de suma importancia poner en el centro de los procesos de
aprendizaje a los alumnos, esto en el sentido de priorizar la equidad, la excelencia y
la mejora continua, otro aspecto relevante es lo que se refiere a vernos como
trasnformadores sociales; durante mucho tiempo se habia estado luchando sobre
esta revalorizacion y ahora nos demanda más que nunca por medio de la
corresponsabilidad con los tutores el maximo logro de los aprendizajes.

A manera de conclusión; el haber tenido la oprtunidad de cursar esta


experiencia formativa me ayudo a ser más conciente de que las cosas no se logran
por si solas, ni mucho menos se puede dejar todo a manos del gobierno ; ya que si
existe una normatividad, la cual nos orienta y nos rige pero depende del compromiso
y responsabilidad de cada docente interiorizarla y acatarla .

Hoy más que nunca uno de los compromisos con los cuales me quedo es el
leer , asistir a todos los cursos de capacitación , reproducir y manifestar una actitud
positiva que permita generar en los docentes el cambio que plantea esta Nueva
Escuela Mexicana; asi como apoyo a todo el que necesite ya que nuestra labor no es
algo que se logre de manera individual o aislada, en cambio todos necesitamos de la
vida en comunidad para los logros que se plantean Organismos Internacionales en
los que nuestro país esta inmerso.

6
7
Bibliografía

Cámara de Diputados. (20 de Diciembre de 2019). Portal de Transparencia.H


Congreso de la Unión . Obtenido de Portal de Transparencia.H Congreso de la
Unión : http://pot.diputados.gob.mx/Obligaciones-de-Ley/Articulo-70/I.-Marco-
Normativo

Diario Oficial de la Federación . (10 de Junio de 2011). Cámara de


Diputados.Congreso de la Unión . Obtenido de Cámara de
Diputados.Congreso de la Unión :
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_194_10jun11.pdf

Diario Oficial de la Federación. (12 de Noviembre de 2002). Cámara de


Diputados.Congreso de la Unión. Obtenido de Cámara de
Diputados.Congreso de la Unión:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_153_12nov02_i
ma.pdf

OCDE. (2012). El Sistema Educativo . En OCDE, México Mejores Políticas para un


Desarrollo Incluyente (pág. 76). México: OCDE.

UNESCO. (2017). Objetivo . En UNESCO, Desglosar el Objetivo de Desarrollo


Sostenible 4 Educación 2030 (pág. 36). UNESCO.

También podría gustarte