2020 PLAN REMOTO Juan Gaitan
2020 PLAN REMOTO Juan Gaitan
2020 PLAN REMOTO Juan Gaitan
Título de la I Unidad: Aprendiendo en Casa, estrategia para evitar el contagio de Covid 19.
I. DATOS GENERALES:
Durante la ejecución del Plan de trabajo remoto, se harán diferentes actividades como: Lectura de
diferentes tipos de textos como expositivo, argumentativo, realizar inferencias para así reconocer las
ideas principales y secundarias de los textos presentados.
Productos: Acuerdos para prevenir el COVID – 19, portafolio “yo aprendo en casa”, dibujos
iconográficos, cuentos, afiches, trípticos, dibujos para cualquier problemas e historietas.
No de
Tarea Descripción de la tarea Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Resultado o producto horas de
trabajo
Descargar,
leer y
analizar las
Descargas las sesiones de
sesiones de Sesiones de 3
aprendizaje de la página web para X X X X
aprendizaje aprendizaje
poder orientar a los estudiantes
de la
plataforma
web
Planificació
n de las
Realizar Sesiones e aprendizaje de Sesiones de
sesiones x x x x 4
los temas realizados por Tv aprendizaje
de
aprendizaje
Elaboración
Coordinación de docente y padres
de Informe de la situación
de familia para actualizar el directorio
directorios X de internet,radio o tv de 5
con números de sus hijos con
de padres y los estudiantes.
autorización de ellos.
alumnos
Formación
Con directorio actualizado de padres y 15
de grupos Grupos de whatsapp
estudiantes se formaron grupos de X
en redes por área
whatsapp por áreas y grados.
sociales
Trabajo
Reuniones por Zoom los días martes Acuerdos y
colegiado: X X X X 8
y jueves a las 4 pm. compromisos
por Zoom
Elaboración
de
registros ,e Registros e 6
Por áreas según competencias y
instrumento X X X X instrumentos de
capacidades,
s de evaluación
evaluación
formativa.
Seguimiento
Llamadas por teléfono a los
a Trabajos presentados y 8
estudiantes y padres y familia para ver
estudiantes: X X X X formato de seguimiento
avances y dificultades para poder
llenado de de estudiantes
reforzar.
formato
Participar
de los
procesos Llevé a cabo los cursos que ofrece
formativos Perú Educa como: Actuando frente al 15
que se coronavirus Covid 19,Desarrollando X X x
Constancia de
ofrecerán a habilidades para la ciudadanía digital
X certificación
través de en los estudiantes,Rol del docente en
las la enseñanza aprendiza a distancia y
plataformas Alfabetización digital
del
MINEDU.
Realizar
informe de
Llenar la ficha de seguimiento a los Entrega de evidencias
seguimiento X X X X
estudiantes por correo.
de
estudiantes.
3.1.1 Propósitos de aprendizaje
ÁREA COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN Recupera información explícita de los textos orales que escucha
SU LENGUA MATERNA seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando
es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos
Obtiene información del texto orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias,
oral. paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido
Infiere e interpreta información de figurado.
textos orales. Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta
Adecua, organiza y desarrolla las información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo
ideas de forma coherente y complementario clasificando y sintetizando la información. Establece Presentación de trabajos
cohesionada. Lista de cotejo
conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
Utiliza recursos no verbales y conocimiento con el contexto sociocultural de sus interlocutores.
paraverbales de forma Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa –
estratégica. efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de formación implicada,
Interactúa estratégicamente con de detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del
distintos interlocutores. texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
Reflexiona y evalúa la forma, el lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
contenido y contexto del texto con sentido figurado.
oral. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de
diversas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contrargumentos
y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes.
También explica las representaciones sociales presentadas de acuerdo con
el sentido global del texto.
Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige
estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los
interlocutores y sus contextos socioculturales.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la información. Establece diversas relaciones lógicas
entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.
Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus
interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así
como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y
oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar
recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y
aportando nueva información para persuadir, contra argumentar y
consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las
representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su
posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos
considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito
escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la
eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la
información contrastándola con otros o fuentes de información.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos
ESCRITOS EN LENGUA MATERNA específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con
Obtiene información del texto información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra
escrito. información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
Infiere e interpreta información del distintos textos al realizar una lectura intertextual.
texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa –
Reflexiona y evalúa la forma, el efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información de detalle,
contenido y contexto del texto. contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
Explica la intención del autor considerando diversas estrategias, discursivas
utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica
diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el
uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el
texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución
de personajes construyen el sentido del texto.
Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e
ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características
de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
TEXTOS EN LENGUA MATERNA comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como
Adecua el texto a la situación el formato y el soporte.
comunicativa. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los
Organiza y desarrolla las ideas de destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y
forma coherente y cohesionada. divergente.
Utiliza convenciones del lenguaje Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
escrito de forma pertinente. tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para
Reflexiona y evalúa la forma, el contraargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece
contenido y contexto del texto diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes,
escrito. conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que
contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para
caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como
para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias
discursivas (retóricas, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir
efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores,
referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas.
Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la
pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto
y garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y
produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de
escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas
características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas
VIRTUALES GENERADOS POR curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando
LAS TIC configuraciones de manera autónoma y responsable.
Personaliza entornos virtuales. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia
Gestiona información del entorno utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un
virtual. tema específico.
Interactúa en entornos virtuales. Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones
Crea objetos virtuales en diversos diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
formatos gráficamente.
Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidad relacionadas
con las áreas curriculares cando plantea soluciones y propuestas creativas en las
comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad
de programación de historietas interactivas.
Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material
interactivo en distinto formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: crea un blog
para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de
organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de
diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas
diversas.
Programa secuencia lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten
soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Define metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas,
MANERA AUTÓNOMA necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
● Define metas de aprendizaje. tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
● Organiza acciones estratégicas constante.
para alcanzar sus metas de Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
aprendizaje. dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la
● Monitorea y ajusta su meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las
desempeño durante el proceso acciones de manera secuenciada y articulada.
de aprendizaje. Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realiza o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque inclusivo o de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
diversidad el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte
de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Enfoque de igualdad de género Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.Estudiantes y docentes analizan los
prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
Enfoque de orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque de derecho Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO GRADO C
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y
Se valora a sí mismo. sus potencialidades.
Autorregula sus emociones Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus
Reflexiona y argumenta habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones de riesgo y
éticamente. oportunidad.
Vive su sexualidad de manera Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y muestra aprecio
integral y responsable de acuerdo por su herencia cultural y natural y la del país sintiéndose parte de él.
a su etapa de desarrollo y Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la
madurez. situación que se presenta. Lista de Cotejo
Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le Presentación de trabajos
permiten establecer relaciones asertivas.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de
conflicto moral que involucra los derechos humanos.
Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone
acciones basadas en principios éticos y en los derechos humanos.
Se relaciona con mujeres y varones con equidad.
Analiza críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y aquellos que
son fuente de discriminación.
Reconoce conductas violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y
muestra rechazo frente a ellas.
Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la
reciprocidad.
Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus
derechos sexuales y reproductivos considerando la dignidad de las personas.
CONVIVE Y PARTICIPA Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus
DEMODRÁTICAMENTE. compañeros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más
comunes entre adolescentes que se dan en los espacios públicos.
Interactúa con todas las personas. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los
Construye normas y asume valores cívicos y el bien común.
acuerdos y leyes. Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por
Maneja conflictos de manera las diferencias.
constructiva. Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común
Delibera sobre asuntos públicos. y los acepta.
Participa en acciones que Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
promuevan el bienestar común. promover el uso seguro de las vías públicas,
Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de
aquellos generados por su estancamiento.
Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos.
Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la
contraposición de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas
posturas y los posibles intereses involucrados.
Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común de la nación
peruana y del mundo.
Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a
la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales, ambientales, entre otros).
Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus
autoridades escolares.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas
VIRTUALES GENERADOS POR curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando
LAS TIC configuraciones de manera autónoma y responsable.
Personaliza entornos virtuales. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia
Gestiona información del entorno utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un
virtual. tema específico.
Interactúa en entornos virtuales. Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones
Crea objetos virtuales en diversos diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
formatos gráficamente.
Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidad relacionadas
con las áreas curriculares cando plantea soluciones y propuestas creativas en las
comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad
de programación de historietas interactivas.
Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material
interactivo en distinto formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: crea un blog
para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de
organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de
diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas
diversas.
Programa secuencia lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten
soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Define metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas,
MANERA AUTÓNOMA necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
● Define metas de aprendizaje. tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
● Organiza acciones estratégicas constante.
para alcanzar sus metas de Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
aprendizaje. dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la
● Monitorea y ajusta su meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las
desempeño durante el proceso acciones de manera secuenciada y articulada.
de aprendizaje. Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realiza o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
cambio climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que
las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad
que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
DESARROLLO DE SESIONES POR TV Y PÁGINA WEB
ÁREA COMUNICACIÓN
Programa por TV
4° -5°GRADO
Área Competencias Sem sem 2 sem 3 sem 4 sem 5
1
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna X X
Comunicació
SE expresa oralmente en su lengua materna
n
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna X
Se desenvuelve en
entornos virtuales
x x
generados por las
Transversales
TIC
Gestiona su
x x
Aprendizaje de manera autónoma.
Plataforma WEB:
4° -5° GRADO
Área Competencias Sem sem 2 sem 3 sem 4 sem 5
1
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna x x x
Comunicació
SE expresa oralmente en su lengua materna
n
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Transversales Se desenvuelve en x x x
entornos virtuales
generados por las
TIC
Gestiona su
x x x
Aprendizaje de manera autónoma.
Plataforma WEB:
1° A
Área Competencias
Sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5
Construye su identidad.
DPCC Convive y participa democráticamente en la
X X X
Búsqueda del bien común.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
x x x
Transversale generados por las
s TIC
Gestiona su
x x x
Aprendizaje de manera autónoma.
--------------------------------------------
Diana Karina Silva Loje.
Docente.
FICHA DE TABAJO REMOTO “APRENDO EN CASA”!
DESCARGAR ENLACE:
https://materialesdidacticos.net/2020/04/08/ficha-de-trabajo-remoto-aprendo-en-casa-referencial/