Grupo 1 Cimentacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ANALISIS Y COMPORTAMIENTO DE

CARGAS ESTATICAS CON APLICACIÓN A

LA CIMENTACION
 CURSO: CIMENTACION DE MAQUINAS

 DOCENTE: YURI HUAMANI GALLEGOS

 ALUMNOS: Lezama Palomino Jose Angel 091569

Hancco Guerra Rolinston Hebert 100948

Martinez Laquihuanaco Rosalio 110552

Quispe Huanca Gonzalo 141539

Muñoz Condori Wilbert 090174

Aslla Loayza Silveer 091557


Introducción

La diferencia principal que nos encontramos a la hora de cimentar máquinas vibrantes


respecto a una cimentación estática está en que es necesario que hagamos una serie de
comprobaciones adicionales que tienen en cuenta el carácter dinámico de la carga.
Para hacer el estudio dinámico necesitamos tener una serie de valores referentes al suelo.
Con estos valores y las cargas, la aplicación de las ecuaciones que nos dan los esfuerzos
y desplazamientos máximos es sencilla.
La mayor dificultad está en obtener las características del terreno que necesitamos para el
análisis dinámico.

En este tipo de análisis será necesario solicitar expresamente al estudio geotécnico las
características del suelo que necesitamos (y que se verán más adelante). Pero, además,
dada la poca exactitud de estos parámetros del suelo, habrá que realizar diferentes
comprobaciones con diferentes rangos de valores.
Cimentación

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir


las cargas de la edificación al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto
entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción
depende en gran medida del tipo de terreno.

Venecia es quizás uno de los ejemplos más


notables de la cimentación por medio de pilotes
de madera.

Generalidades
Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas
centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales.
Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible,
habrá que buscar soluciones alternativas.
En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que mediante
esfuerzos de rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas horizontales y de tracción,
anclando el edificio al terreno, si fuese necesario.
Además de estas funciones principales, los cimientos han de cumplir otros propósitos:
• Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
• Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán
armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
• Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
• Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.
Tipos de cimentación
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características
mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del
nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos
datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno
aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se
emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso
y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o la
homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos
de cimentaciones.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.
Cimentaciones superficiales o directas
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales
o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones
de importancia secundaria y relativamente livianas. En
este tipo de cimentación, la carga se reparte en un
plano de apoyo horizontal.
En estructuras importantes, tales como puentes, las
cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a Ábaco que transmite el esfuerzo a una
cimentación superficial de una pila de puente. La
suficiente profundidad como para garantizar que no se cimentación está enterrada y no es visible en la
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales figura.

se clasifican en:
• Cimentaciones ciclópeas.
• Zapatas.


Zapatas aisladas.
• Zapatas corridas.
• Zapatas combinadas.
• Losas de cimentación.

Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la
zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en
proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal
forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado
prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes. El
hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se
va hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear
piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del
hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja
sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:
• Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.
• Que las piedras no queden amontonadas.
• Alternar en capas el hormigón y las piedras.
• Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía
la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le
transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de
ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento
flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse
zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata
aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los
cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal además de aconsejable
poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como
si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en
edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar en junta de
diapasón".
En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además
del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que
descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargastienen un efecto desfavorable
respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de
la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable.
Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras
de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades,
para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que
las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni
riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado
1 dm en el estrato del terreno.
La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar
el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel
freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una
profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas zonas
afectadas por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta estructural
con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes.
Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de
40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de
hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor (emplantillado), antes de colocar
las armaduras.
Zapatas corridas
Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares.
Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales
separadas.
Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las
zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural
longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el
terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la
presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno.
Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas
próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular,
escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga
que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible
sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de
hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma
escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.
En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se
utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden
hormigonarse sin necesidad de los mismos.
Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones
la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar
unos hierros de armadura reforzará esta unión.
Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas
zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas
combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de
debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.
Zapatas combinadas
Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares.
En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen
diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de
cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor
momento resultante.

Losas de cimentación
Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno.
Como losa esta sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa
será proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma. La relación entre
el espesor de la losa, los momentos flectores de la placa, las cargas exteriores y las
propiedades elásticas del hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:
Donde:
momentos flectores en las direcciones x e y.
constantes elásticas del hormigón.
carga superficial efectiva en cada punto en la cara superior de la losa.
el coeficiente de balasto del terreno bajo la losa.
w(x; y) el descenso vertical en cada punto de la losa.

Cimentaciones semiprofundas
• Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre las
superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como
semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede
desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.
• Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
• Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.
• Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofunda.

Cimentaciones profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre
la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos
métodos utilizados en cimentaciones profundas son:
• Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de
desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente
eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.
• Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.

• pantallas isostáticas: con una línea de anclajes


• pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.
Cimentaciones de máquinas
A diferencia de las cimentaciones de edificación, que generalmente están sometidas a
cargas estáticas o cuasiestáticas, las cimentaciones de maquinaria están sometidas
frecuentemente a cargas cíclicas. La existencia de cargas cíclicas obligan a considerar
el estado límite de servicio de vibraciones y el estado límite último de fatiga.
Algunos tipos de cimentación usados para maquinaria son:
• Tipo bloque
• Tipo celdas
• De muros
• Porticadas
• Con pilotes
• Sobre apoyos elásticos
• De soporte

Cimentaciones En Bloque

Este tipo de cimentaciones son elaboradas contemplando un suelo con características


mecánicas óptimas, puesto que presentan una rigidez elevada y son susceptibles a
agrietamientos excesivos ante asentamientos diferenciales por lo que de ninguna manera
deben ser concebidas con juntas de construcción.
Son proyectadas para reducir o evitar los efectos producidos por momentos de volcamiento,
al disminuir la diferencia de altura entre el centro de gravedad de la maquinaria y el centro
de gravedad de la sustentación. Una consideración importante que se debe tomar en cuenta
en este tipo de cimentaciones es conseguir que el eje geométrico de la máquina y el eje de
la cimentación se encuentren en la misma alineación.

figura 1) cimentación en bloque


Fuente:. (ACI Committee, 2004)
Cimentaciones Por Pilotes.

Este tipo de cimentaciones básicamente está constituido por uno o un conjunto de


pilotes dispuestos adecuadamente que se hincan en el suelo mediante diferentes
procesos; son los más utilizados al hablar de cimentaciones profundas. Sometidos
preferentemente a esfuerzos axiales que pueden ser de compresión o de tracción.
Pueden transferir esfuerzos al estrato de suelo resistente, mediante la punta, la fricción
en el fuste del pilote o una combinación de ambos.

Los pilotes generalmente utilizados en la actualidad son aquellos fabricados


completamente de acero, de hormigón tanto pre-fabricado como fabricado in-situ así
como una combinación de ambos materiales.
Existen registros de proyectos exitosos de la antigüedad en los que se ha empleado
troncos de madera. Evidentemente este tipo de pilotes no será considerado en el
presente estudio.

figura 2) cimentación por pilotes Fuente:. (ACI Committee, 2004)

Cimentaciones Por Pórticos.

Son sustentaciones elevadas que soportan la carga mediante un sistema estructural


compuesto por vigas, columnas, losa y losa de cimentación. Se utilizan para
maquinaria que requiera de diferentes tipos de accesorios como ductos, tuberías
inferiores o elementos auxiliares para su correcto funcionamiento. La losa sobre la que
descansará directamente la maquinaria debe ser proyectada como una losa flexible
capaz de soportar los movimientos complicados que generará el funcionamiento de la
máquina y distribuirlos a los elementos estructurales.

figura 3) cimentación en pórtico Fuente (ACI Committee, 2004)


Cimentaciones Combinadas En Bloque.

Es posible diseñar cimentaciones en bloque combinadas capaces de soportar varias


máquinas a la vez; considerando que estas cimentaciones estarán sujetas a vibraciones
con una frecuencia especifica que podrían llegar a ser similares y que se debe buscar
un centro de masas lo más cercano a la rasante posible.
Son cimentaciones que presentan serias complicaciones al momento de ser diseñadas,
puesto que deben ser capaces de soportar varios tipos de esfuerzos a la vez y poseer la
rigidez necesaria.

figura 4) cimentación combinada en bloque Fuente (ACI Committee, 2004)

Acciones Dinámicas Sobre Cimentaciones

A lo largo de toda la vida útil de una cimentación esta deberá ser capaz de soportar todos
los esfuerzos a los que estará sometida, de manera segura y eficiente. Cuando hablamos
de estructuras que sustentarán maquinaria hay que considerar, a más de los esfuerzos
estáticos que ésta genera, los movimientos propios del funcionamiento de la maquinaria
que se encuentran en función de su velocidad de operación y del tipo de equipo; asumiendo
que los esfuerzos pueden variar dependiendo el tipo de maquinaria.
En el presente capitulo se especifica de manera general las diferentes acciones a las
que estará sometida la cimentación a lo largo de su vida útil.

Acciones permanentes.

Identificamos como acciones permanentes a todos los efectos generados sobre la


cimentación que se encuentran persistentemente a lo largo de su vida útil con una magnitud
constante, entre los que se puede mencionar: el peso propio de la cimentación, el peso de
la máquina, peso de equipo auxiliar, peso de plataformas, peso de estructuras o equipo de
seguridad, etc. En la literatura antigua existente sobre la proyección de cimentaciones, se
menciona que los esfuerzos dinámicos son sustentados planteando estructuras que
tripliquen o quintupliquen el peso total de la máquina. Dicho concepto resulta obsoleto en
la actualidad, considerando que fue planteado sin la ayuda de los avances tecnológicos en
cuanto a análisis estructural computacional que poseemos en la actualidad, que nos
permiten desarrollar cimentaciones con características específicas para cada caso de
estudio.
Acciones variables.

Al referirnos a acciones variables sobre la cimentación nos referimos específicamente


a todas las cargas vivas presentes, que pueden determinarse a partir de los códigos o
normativa vigente en el país.

Acciones Térmicas

Las acciones térmicas se identifican como la expansión o contracción de un elemento


producto de la variación de los campos de temperatura dentro de un intervalo de tiempo
específico.
Para el actual caso de estudio, las acciones térmicas son producto de las variaciones de
temperatura generadas por el funcionamiento normal de la maquinaria, las 79 condiciones
climáticas, radiación solar, etc. Este tipo de acciones deben ser consideradas tanto como
permanentes y variables.

Carga de par torque normal.

El movimiento que se produce en mecanismos de émbolo, como los turbogeneradores,


por su normal funcionamiento, genera un par de fuerzas que actúa sobre los soportes
del equipo, que posee un sentido contrario al del movimiento del motor, cuya magnitud
depende de la masa, la velocidad y la potencia de la máquina.

Cargas dinámicas.

Las cargas dinámicas generadas por maquinaria se producen principalmente cuando


esta sufre desbalanceo en su mecanismo, por lo que deben ser determinadas de la
manera más exacta posible. Se necesita acumular la mayor cantidad de información
disponible para este efecto y determinar dichas fuerzas. El fabricante del equipo a
sustentar es quien debe proporcionar la información completa de las cargas dinámicas
que su máquina genera en su funcionamiento.

Se pueden generar varios tipos de fuerzas dinámicas, además de las estáticas, en el


funcionamiento de la maquinaria como consecuencia del tipo de máquina, el modelo, la
instalación, su velocidad de operación, etc. Algunas causas de vibraciones en el sistema
cimentación-maquinaria son:
 Rotación de elementos que producen diferentes fuerzas internas de carácter
oscilatorio que actúan sobre los apoyos de la máquina.
 Desbalance en el quipo por la no coincidencia entre el eje geométrico del
equipo y el eje de rotación de su motor.
 El desgaste natural en ciertos elementos de la maquina producen efectos de
desbalanceo que generan esfuerzos importantes.
 Es posible que se puedan producir vibraciones por diferentes causas como:
Las reacciones de los apoyos, la combinación de esfuerzos de la masa y rigidez de la
sustentación, deformaciones y asentamientos de la cimentación, etc.
La determinación exacta de todas las características de los esfuerzos dinámicos a los
que estará sujeta la cimentación como son su magnitud, dirección, sentido, etc.
constituye un paso esencial para el correcto análisis de dicha sustentación. Es evidente
que las cargas dinámicas estarán definidas en función del tipo de maquinaria que se debe
soportar, a continuación, se presenta una descripción de las características de dichas
cargas para maquinas reciprocantes y centrifugas.
Fuerza dinámica en máquinas centrifugas
Como se ha descrito ya en el apartado 1.1.1 del presente documento, las maquinas
centrifugas son todas aquellas que describen movimientos circulares en su
funcionamiento (Bombas, compresores, turbogeneradores, etc.), y están diseñadas
para operar a una velocidad constante.
Por su naturaleza este tipo de máquinas generan una fuerza que puede expresarse
como:

𝐹 = 𝐹𝑜 sin 𝑤𝑡 ……………………… Ec 0.1

Donde la fuerza 𝐹𝑂 está dada por:

𝐹𝑜 = 𝑚𝑒 𝑒𝑤2 ……………………. Ec 0.2

En estas ecuaciones se puede mencionar:


𝐹𝑜 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎.
𝑚𝑒 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎.
𝑒 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝑤 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.

figura 5) Esquema de una maquina centrifuga (Luca Limaico)

lo expuesto anteriormente, es deseable evitar toda fuerza producto de un desbalanceo, y si


bien es cierto es teóricamente posible lograrlo al compensar el desbalanceo con la
colocación de una masa equivalente en el extremo contrario del eje de rotación, en la
práctica existen mecanismos que no pueden ser modificados o balanceados por su
configuración, su montaje o su diseño.
Dos masas rotatorias.

Se puede tener el caso de dos sistemas oscilatorios dentro del mismo eje de rotación o
a su vez dos sistemas con ejes específicos pero paralelos (IMAGEN 3.3), en cualquiera
de los casos, las componentes verticales del vector fuerza se sumarán. Para determinar
la fuerza total sobre la cimentación, la expresión que caracteriza dicha fuerza es:

𝐹 = 2𝑚1𝑒𝑤2 sin 𝑤𝑡 ……………………………......... Ec 0.3

figura 6) Sistema giratorio con dos masas (Luca Limaico)

Cuatro masas giratorias.

Existen mecanismos que requieren del efecto de oscilación que producen cuatro
masas; en el caso de varios vibradores, es común por parte de los fabricantes utilizar
cuatro masas iguales con excentricidades similares distribuidas en los extremos de dos
ejes paralelos, configurando diferentes tipos de arreglos en cuanto al funcionamiento
del equipo.

figura 7) Fuerzas excitadoras con masas rotatorias (Luca Limaico)


Análisis Estático

Este tipo de análisis consiste en aplicar cargas estáticas horizontales, es decir cargas sin
movimiento en el eje X e Y que simulan las fuerzas sísmicas por nivel (fuerzas sísmicas en
altura).

Las fuerzas sísmicas en altura se determinan aplicando las fórmulas dadas en la NTE E-
030 (DISEÑO SISMO RESISTENTE), y en el caso de una edificación con losa rígida, se
puede ubicar en el centro de masas de cada nivel. Generalmente este tipo de análisis es
usado para edificaciones de baja altura y de configuración estructural regular.

Análisis Dinamico

El análisis modal espectral consiste básicamente en determinar primero


el periodo de vibración de la estructura, luego se determina un espectro
de respuesta basados en los parámetros sísmicos que nos da la NTE E-030 (DISEÑO
SISMO RESISTENTE). Este espectro de respuesta consiste
en una gráfica de aceleraciones vs. Periodos de vibración en función de la aceleración de
la gravedad considerando un valor de amortiguamiento de 5% del valor crítico. Si se quiere
diseñar una estructura elevada y de configuración.
CONCLUSIONES

Se puede apreciar siempre es necesario un estudio de suelos, análisis de terreno en donde


se pondrá la cimentación depende a su aplicación, también tenemos que las cargas
dinámicas y estáticas dependerá a lo que se someta dicha cimentación y los factores
ambientales a los que se exponga.
Bibliografia

- Guimarães, R.C., Análise das propriedades e comportamento de um perfil de solo laterítico aplicada ao
estudo do desempenho de estacas escavadas. Dissertação de Mestrado, Publicação G.DM-091A/02,
Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Universidade de Brasília, Brasília, DF, 183p. 2002.

También podría gustarte