Sílabo Introduccion A La Ciencia, 2019
Sílabo Introduccion A La Ciencia, 2019
Sílabo Introduccion A La Ciencia, 2019
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
I. DATOS GENERALES
1.1. Escuela de Estudios Generales : Área de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales
1.2. Semestre Académico : 2019–I
1.3. Código de asignatura : HSO102
1.4. Ciclo : I
1.5. Créditos : 04
1.6 Horas semanales totales : 05
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT (3) – HP (2)
1.7. Requisito(s) : Ninguno
1.8. Coordinador del curso : Aníbal Campos Rodrigo
1.9. Cronograma : Inicio: 1 de abril.
Fin: 20 de julio.
II. SUMILLA
Curso teórico-práctico que busca desarrollar competencias teórico-conceptuales que permitan a los estudiantes conocer los
principios de la ciencia como sistema estructurado que promueve la investigación, interpretación y comparación de los
fenómenos naturales, sociales y humanos y culturales. En especial, el curso se centra en las características básicas de las
ciencias sociales, humanas, jurídicas y pedagógicas y su diferenciación con respecto a las demás ciencias, su campo
específico de estudios, la unidad y diversidad de las ciencias de la sociedad. El curso introduce la referencia histórica de la
ciencia, sus representantes, división y clasificación de la ciencia, actividad la interdisciplinariedad de las disciplinas
científicas específicas, sus virtudes y sus incidencias en la complejidad de nuestro mundo y del universo, así como el
propio progreso incitante de la ciencia y del espíritu humano: pensamiento crítico y método científico, en los debates de la
modernidad, postmodernidad y otras racionalidades del mundo.
3.1.Competencias
- Comprender y describir las condicioneshistóricas y cognoscitivas que permitieron el surgimiento de la ciencia.
- Comprender, distinguir y explicar la característica o características de la ciencia moderna frente a la ciencia antigua.
- Comprender, reconocer y explicar los conceptos fundamentales de la ciencia de modo básico.
- Reconocerel valor de los avances científico-tecnológicos contemporáneos.
3.2. Componentes
Capacidades
- Expone con concisión conceptual el razonamiento científico y su evolución histórica.
- Analiza concisión conceptual el razonamiento y el método científico.
- Comprende las leyes, teorías y los cambios que experimentan.
- Expone con claridad los problemas epistemológicos de la ciencia.
Actitudes y valores
- Muestra interés por la investigación científica.
- Asume una actitud de liderazgo.
- Cuestiona permanentemente los lugares comunes sobre la ciencia.
- Se identifica con el grupo y realiza trabajos de grupo.
- Es consciente de su entorno social inmediato y de su país.
- Muestra respeto y consideración a la persona y a la naturaleza.
- Muestra interés por una constante búsqueda de la excelencia.
IV.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
Introducción
CAPACIDAD: Expone con concisión conceptual el razonamiento científico y su evolución histórica
SEM CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE Horas
ANA CONCEPTUALES APRENDIZAJE Lectiva
s
I. CONCEPTOS BÁSICOS Comprende con precisión los contenidos del Consulta de otras defi-
— Hombre y cosmos 3T
sílabo. Las relaciones práctica y teórica del niciones
1 — Ciencia, filosofía e ideología
— Epistemología y ciencia hombre con el mundo. Distingue las Análisis de Lectura
diferencias entre ciencia, filosofía, La dimensión del uni- 2P
ideología y epistemología verso(James Trefil)
Consulta de otras
3T
2 I. CONCEPTOS BÁSICOS Distingue ciencia, técnica y tecnología. definiciones
— Ciencia, técnica y tecnología Determina con claridad las relaciones de Análisis de Lectura
— Ciencia y sociedad ciencia y sociedad La dimensión del uni- 2P
verso(James Trefil)
Consulta de otras
3T
3 fuentes
II. HISTORIA DE LA CIENCIA Comprende las características de la ciencia
— Ciencia Antigua
Análisis de Lectura.
antigua
«La tensión esencial» 2P
de Thomas Kuhn
Consulta de otras
3T
4 Comprende las características de la ciencia fuentes
II. HISTORIA DE LA CIENCIA
— Ciencia Moderna
moderna y su conexión con la ciencia Análisis de Lectura
antigua. «La tensión esencial» 2P
de Thomas Kuhn
UNIDAD II
LaCiencia
CAPACIDAD: Analiza con concisión conceptual el razonamiento y el método científico
Horas
SEM CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Lectiva
ANA CONCEPTUALES APRENDIZAJE
s
III. CIENCIA Y CONOCIMIENTO Comprende con precisión, en general, Consulta de otras defi-
CIENTÍFICO ladefiniciónde conocimiento y sus características. niciones 3T
— Conocimiento: Definición y ca- Comprende las definiciones, semejanzas y
5 racterísticas diferencias relativas a conocimiento científico y
— Conocimiento científico y ordi- «conocimiento ordinario». Análisis de Lectura
nario: Definiciones, semejanzas «La tensión esencial» 2P
y diferencias de Thomas Kuhn
IV. FUNCIONES BÁSICAS DE Comprende y discrimina las funciones de Ensayo de uso del 3T
LA CIENCIA descripción y explicación científicas método científico
6 Análisis de Lectura
— Descripción
— Explicación Ciencia ypseudo- 2P
ciencia(ImreLakatos)
IV. FUNCIONES BÁSICAS DE Comprende y discrimina las funciones de Revisión de casos his-
3T
LA CIENCIA aumento de conocimiento (predicción y re- tóricos
trodicción) y tareas de la ciencia.
7 — Aumento del conocimiento Análisis de Lectura
(predicción, retrodicción)
— Dar base a la tecnología Ciencia y pseudo- 2P
ciencia(ImreLakatos)
. 1er Parcial
3T
1° Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de
8
aprendizaje (en hora de la práctica). Notal Parcial 2P
UNIDAD III
Funciones, ley, teoría y revolución en la Ciencia
CAPACIDAD: Comprende las leyes, teorías y los cambios que experimentan
ACTIVIDAD DE Horas
SEM CONTENIDOS CONTENIDOS
APRENDIZAJE Lectiva
ANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
s
9 V. EL MÉTODO CIENTÍFICO (A) Comprende y discrimina los elementos de la Indagar ejemplificacio-
— Concepto, estructura general del método científico. nes 3T
— Pasos de la investigación
Comprende y discrimina problema e hipótesis
Análisis de Lectura 2P
EL MÉTODO CIENTÍFICO (B) generales (el concepto de problema y de hi-
DESARROLLO DE: pótesis en abstracto) de problema e hipótesis
— Problema específicos (los problemas e hipótesis en Estructura de la inves-
2
tigación científica (de
— Hipótesis cada ciencia, en concreto) Carl Hempel)
Revisión de casos histó-
VI. LEY CIENTÍFICA 3T
Comprende y discrimina ley científica de ley ricos
10 — Ley natural y ley científica,
natural en abstracto y en concreto
— Requisitos de la ley científica, 2P
— Clases
Ejemplificación de teo-
VII. TEORÍAS CIENTÍFICAS 3T
Comprende y discrimina teoría científica rías
— Concepto
— Requisitos de la teoría científica,
en abstracto (el concepto en general) y Análisis de Lectura
11
— Estructura de la teoría científica. teoría científica en concreto (las teorías Ciencia y
científicas, de cada ciencia) 2P
pseudociencia
(ImreLakatos)
Ejemplificación de
3T
revoluciones científicas
VIII. REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Comprende y expone con claridad la
Análisis de
12 — Concepto vida de la ciencia en el curso del tiempo
— Características Lecturafundamentación
y el desarrollo del pensamiento humano. 2P
negati-va popperiana
de la ciencia (1934)
UNIDAD IV
Problemática epistemológica en la ciencia
CAPACIDAD: Expone con claridad los problemas epistemológicos de la ciencia
SEM CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE Horas
ANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE Lectivas
Ejemplificación de po-
IX. CLASIFICACIÓN DE LAS 3T
siciones
CIENCIAS Comprende y discrimina las ciencias de
13 — Reales (naturales y sociales) los objetos reales e ideales. Comprende Análisis de Lectura
— Formales (matemáticas y los criterios de dicha clasificación fundamentación nega-
2P
lógica) tivapopperiana de la
ciencia (1934)
Indagación de las posi-
X. PROBLEMASEPISTEMOLÓGICOS 3T
Comprende y discrimina los problemas cionesContrapuestas
— Determinismo
— Indeterminismo que rodean a determinismo, Análisis de
14
— Inducción indeterminismo, inducción y deducción Lecturafundamentació
2P
— Deducción en la ciencia. n nega-tivapopperiana
de la ciencia (1934)
Indagación de las opo-
X. PROBLEMASEPISTEMOLÓGICOS 3T
Comprende y discrimina objetividad de siciones
— La objetividad
— Particularidad de las ciencias
subjetivismo. Comprende los problemas que Análisis de
15 rodean a las ciencias sociales.
sociales Lecturafundamentació
2P
n nega-tivapopperiana
de la ciencia (1934)
Examen final
Examen Final:Tiene carácter integrador, evalúa la competencia de la asignatura 3T
16
y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje Notal Final 2P
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades
y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en
problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la
lectura comprensiva y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros.
Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que
propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias
de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que
nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la
ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita,
con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y
resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de
participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y
en la exigencia del cumplimiento del silabo
3
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Equipos: Multimedia.
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, diapositivas y hojas de aplicación.
Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
Evaluación Continua (EC). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la
realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el
sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidadesdemostradas por los estudiantes, a
través de participación en clase, trabajos en clase, investigaciones, monografías. Se consolida como evaluación continua
1 (EC1) y evaluación continua 2 (EC2) y reporta al Sistema de Ingreso de Notas de la Escuela de Estudios Generales en
las fechas programadas.
Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones permanentes que
corresponde al desempeño académico del estudiante: EC= EC1 x 0.50 + EC2 x 0.50
Evaluación de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen final
(EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento
(manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor),
examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer.
Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un
peso de 50% para la nota final.
8.3. Bibliografía