@ Segunda Entrega Del Proyecto Gerencia de Produccion G1
@ Segunda Entrega Del Proyecto Gerencia de Produccion G1
@ Segunda Entrega Del Proyecto Gerencia de Produccion G1
GRUPO 1
Segunda Entrega
PROYECTO:
Aplicación de herramientas para la planeación de la producción
Presentado a:
Profesor: Brian Beltrán Ricaurte
Presentado por:
Junio de 2020
Politécnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
1
Contenido
1. Justificación 3
2. Objetivo general 5
3. Objetivos específicos 6
4. Descripción y análisis del problema 7
5. Análisis de la demanda, comportamiento de la demanda y pronósticos 10
6. Planeación agregada de los productos 11
7. Conclusiones 24
8. Referencias bibliográficas 25
Contenido de Gráficas
Pág.
Gráfica 1: Consumo..................................................................................................................... 7
Gráfica 2: Compra....................................................................................................................... 8
Gráfica 3: Demanda histórica carne de res................................................................................13
Gráfica 4: Demanda histórica carne de cerdo............................................................................17
Gráfica 5: Demanda histórica carne de pollo………………………………………………….20
Contenido de Tablas
Pág.
2
1. Justificación
Las empresas de alimentos tienen una gran responsabilidad en especial las que
distribuyen cárnicos teniendo en cuenta que el producto debe llegar en óptimas
condiciones al consumidor para cubrir con productos totalmente frescos una de las
necesidades fundamentales como lo es la de subsistencia relacionada con la
alimentación, por esta razón durante el desarrollo del presente proyecto de
investigación, se analizarán y pondrán en práctica las principales metodologías
para la realización de pronósticos de una demanda determinada; para este caso
en particular se trabajará con la empresa “La Granja de Juan” una organización
dedicada al procesamiento de carnes la cual maneja carnes como avícola, porcina
y de res, pues esta empresa distribuye por categorías los productos y son
empacados para así que este producto llegue en buenas condiciones a las manos
del cliente.
3
Juan”, haciendo uso de listas de materiales y el respectivo plan de
requerimiento de los mismos con el propósito de ofrecer el plan de producción
más económico, para optimizar la mano de obra y sus costos asociados, de igual
forma la investigación permitirá elaborar conclusiones a nivel general para brindar
las mejores recomendaciones para la empresa y que no afecte las funciones de
los colaboradores.
4
2. Objetivo general
5
3. Objetivos específicos
● Analizar las variables para proponer una planeación agregada de los productos
comercializados por la compañía, que garantice minimizar los costos y
potencializar la fuerza de trabajo.
6
4. Descripción y análisis del problema
Dentro del sector de carnes en Colombia se pueden destacar principalmente tres clases:
la bovina la porcina y la avícola, la demanda de consumo de estos productos ha sido
creciente la última década, siendo la carne porcina la que ha generado mayor crecimiento
hasta prácticamente triplicar su consumo en una década; sin embargo, la mayor demanda
la tiene la carne avícola, principalmente por su bajo costo y dado que el huevo es
considerado como alternativa proteica de bajo costo. Lo anterior se puede evidenciar en la
siguiente gráfica:
Gráfica
1. Consumo. Tomado de: Contexto ganadero (2018).
7
En este trabajo se pretende detallar paso a paso el proceso de
planeación y programación de la producción para la empresa “La granja de Juan”,
para ello se van a desarrollar los pronósticos de producción para el segundo
semestre del 2019 a partir de la serie histórica de datos de producción desde el
año 2016 hasta el año 2018.
Grafica
8
contrario presentó una variación negativa, seguida por la carne de
cerdo que presentó crecimiento para dicha época porque se posiciona como una
de la mejor alternativa al ser más económica para los compradores.
9
5. Análisis de la demanda, comportamiento de la demanda y
pronósticos
Dado que los datos históricos de la demanda para los 3 productos muestran un
comportamiento aleatorio, se decidió realizar los pronósticos con los métodos de
promedio móvil simple y suavización exponencial simple.
Los pronósticos deben tener por lo menos dos herramientas de medición del error
(media aritmética, DMA, desviación estándar o señal de rastreo), no administrarlo
10
o no emplear las herramientas disponibles es como ignorar que
existe error.
SUPUESTOS:
11
Toneladas totales 21,539
De 1 tonelada de Total de producción Total producto no
carne de cerdo 24539 comercial comercial
35
Milanesa % 8.588,65
15
14.723 0
Costilla % 3.680,85
10
Chorizo % 2.453,9
Toneladas
totales 84,000
Total de producción Total producto no
De 1 tonelada Pollo 84000 comercial comercial
10
Alas % 8.400
50
Pechuga % 42.000
15 50.400 33600
Hueso % 12.600
25
Otros % 21.000
Tabla 1. Supuestos de Producción. Elaboración Propia
Con base en la información obtenida y los supuestos con los que se analizó el
caso de La Granja de Juan, se evidencia que produce en primer lugar pollo, en el
segundo puesto se encuentra la carne de res y por último la carne de cerdo.
Haciendo un análisis, se evidencia que la carne de res genera el 57 % del total de
toneladas que maneja la granja como no aptos para el comercio, por lo tanto el
cerdo aunque es el producto que menos se vende, tiene cero producto no
comercial, lo cual significa que no genera ningún desperdicio al momento de la
producción, se puede recomendar que se incremente la producción de cerdo
debido a que es más beneficioso al no tener producto no comercial, el cual no
genera un costo por desperdicio; optimizar más la parte comercial del cerdo es
más eficiente para la granja ya que el mismo se puede utilizar por completo a
comparacion de el pollo y la carne de res. Con respecto al pollo genera un 35% de
producto no comercial, el cual puede ser el segundo más beneficioso después del
cerdo.
12
PLANEACIÓN AGREGADA CARNE DE RES
ene-19 0,0828
feb-19 0,0828
mar-19 0,0828
abr-19 0,0828
may-19 0,0828
jun-19 0,0828
jul-19 0,0828
ago-19 0,0828
sept-19 0,0828
oct-19 0,0828
nov-19 0,0828
13
dic-19 0,0828
Tabla 2. Suavización Exponencial Simple Res. Elaboración Propia
Cada unidad producida exige 0.268 horas hombre; la empresa labora en un turno
de ocho (8) horas al día, la empresa cuenta con una fuerza laboral de 3
empleados. Se debe mantener un stock de seguridad de 0 unidades de producto
en cada uno de los meses, este inventario forma parte del inventario inicial del
periodo siguiente. Los costos de producción son:
Mano de obra
Inventario de productos
14
Regular hora 4.086 Hora
Tabla 5. Cantidad estimada de producción de carne de res para doce meses. Elaboración Propia
15
En esta ocasión, se ha tenido un balance positivo en cuanto a
producción, ya que en los doce meses del año 2019 no hubo ningún faltante de
producción.
Gastos:
16
requiere más personal y más tiempo para su procesamiento, por lo
tanto se observa que sus gastos son bastante altos con respecto a los otros tipos
de carnes, con un valor de $94.110.987 de pesos y esto se debe al costo de su
producción. Aunque la carne de res se puede producir en linea, no estan fácil el
proceso a comparación de la carne de pollo.
17
Gráfica 4: Demanda histórica carne de cerdo. Elaboración Propia
ene-19 0,0967
feb-19 0,0967
mar-19 0,0967
abr-19 0,0967
may-19 0,0967
jun-19 0,0967
jul-19 0,0967
ago-19 0,0967
sept-19 0,0967
18
oct-19 0,0967
nov-19 0,0967
dic-19 0,0967
Tabla 7. Suavización Exponencial Simple Cerdo. Elaboración Propia
Cada unidad producida exige 0.265 horas hombre; la empresa labora en un turno
de ocho (8) horas al día, la empresa cuenta con una fuerza laboral de 2
empleados. Se debe mantener un stock de seguridad de 0 unidades de producto
en cada uno de los meses, este inventario forma parte del inventario inicial del
periodo siguiente. Los costos de producción son:
Mano de obra
Inventario productos
19
Regular hora 4.086 Hora
Tabla 10. Cantidad estimada de producción de cerdo para doce meses. Elaboración Propia
20
Tabla 11. Costos de mano de obra (tiempo regular y extra), y costo de
El cerdo por su parte, al ser el producto con una demanda de 1.179 y con
cantidades a producir no muy altas, los costos totales asociados de producción no
son muy elevados y tienen un valor de $53.593.523 de pesos, al tener en cuenta
lo anteriormente mencionado, que el desperdicio en la producción de éste
producto es cero, y que puede ser aprovechado todo el cuerpo del animal, se
puede hacer la misma recomendación anteriormente descrita, de optimizar la
producción de cerdo e impulsarlo mediante algún tipo de propaganda para así
motivar e incrementar esa demanda, ya que los costos asociados no son muy
altos versus la ventaja que ofrece de poder aprovechar el animal entero.
21
Gráfica 5: Demanda histórica carne de pollo. Elaboración Propia
ene-19 0,0887
feb-19 0,0887
mar-19 0,0887
abr-19 0,0887
may-19 0,0887
jun-19 0,0887
jul-19 0,0887
ago-19 0,0887
sept-19 0,0887
oct-19 0,0887
nov-19 0,0887
22
dic-19 0,0887
Tabla 12. Suavización Exponencial Simple Pollo. Elaboración Propia
Cada unidad producida exige 0.33 horas hombre; la empresa labora en un turno
de ocho (8) horas al día, la empresa cuenta con una fuerza laboral de 2
empleados. Se debe mantener un stock de seguridad de 0 unidades de producto
en cada uno de los meses, este inventario forma parte del inventario inicial del
periodo siguiente. Los costos de producción son:
Mano de obra
Inventario productos
23
Contratación 350.000
Operario
Tabla 15. Cantidad estimada de producción de pollo para doce meses. Elaboración Propia
Gastos:
24
Costo de almacenamiento: Inv. final * costo de
almacenamiento
● Costo total mensual: sumatoria de todos los costos
mensuales.
● Gran total: sumatoria de los costos totales de cada mes.
Con relación a la producción del pollo este es un producto que es más fácil de
producir, con una demanda de 4.617 y aunque sus costos asociados son altos con
un valor de $1.120.858.185, se puede evidenciar que tiene una preferencia por
parte del consumidor, ya que la demanda en kilogramos es mucho más alta que la
de res, aunque los costos son más altos esto se puede compensar con una
producción alta.
25
7. Conclusiones
Se puede observar que al tener una demanda constante, los cambios entre los
meses con respecto a los costos no son muy significativos entre sí, los
cambios no son bruscos. Dentro de esta consultoría se analizarán
adicionalmente factores externos, ya que con los datos obtenidos hasta el
momento la compañía podría contemplar un incremento en la producción de
carne de cerdo, ya que es un producto que le puede generar más ganancia
con menos desperdicio.
26
8. Referencias bibliográficas
27