Hidrologico Enace

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

CONTENIDO

1. GENERALIDADES.
2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL.
2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS.
3. UBICACIÓN.
4. CARACTERIZACIÓN METEREOLÓGICA.
4.1. GENERALIDADES.
4.2. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.
5. HIDROLOGÍA.
5.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEREOLÓGICA.
5.1.1.Información Cartográfica.
5.1.2.Información Meteorológica.
5.2. TRABAJO DE CAMPO-
5.3. HIDROLOGÍA DE LAS CUENCAS.
5.3.1.Determinación y Descripción de las Cuencas.
5.3.2.Procedimiento para establecer el Modelo Hidrológico a aplicar en el área de
estudio – Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia.
5.3.3.Periodo de Retorno.
5.3.4.Precipitación máxima de 24 horas.
5.4. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C Y EL NÚMERO DE
CURVA N.
5.5. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LAS CUENCAS.
5.6. DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES.
5.7. CONCLUSIONES.
5.8. RECOMENDACIONES.
6. ANEXOS.
6.1. MAPAS.
6.2. FOTOGRAFÍAS.

pág. 1
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL


MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL
DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE – PROVINCIA DE PIURA – PIURA”.

1. GENERALIDADES.

El presente estudio sustenta el análisis realizado para la zona del área del Proyecto,
“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA
BASTIDAS – ENACE I, II Y III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO
VEINTESEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA” y la demanda de evacuación y
transporte del recurso hídrico ocasionado por la escorrentía superficial de las lluvias del área de
la población beneficiaria y áreas verdes que se encuentran al contorno de los drenajes. La
evacuación de las aguas provenientes del exceso de lluvia depende de los drenajes con que
cuenta una población y/o ciudad que se encuentra en estrecha relación con la disponibilidad y
escorrentía de agua para evacuarlos, cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las
poblaciones que se encuentran tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un
serio problema. Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su
aprovisionamiento y evacuación de agua. Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas
agrícolas se transformaron en centros urbanos, el suministro, tratamiento y evacuación del agua
se convirtió en un problema para los habitantes de las ciudades. Es en este momento de la
historia cuando se determina que el agua no es solo necesaria para el consumo, sino también
para otros usos, mejorando la salud pública, además de manejar, tratar, evacuar el recurso
hídrico acorde a los impactos negativos que pudiera suscitar el exceso de agua dentro de una
ciudad y/o población sobre los intereses de los habitantes dentro de la localidad y el desarrollo
de sus actividades. Posteriormente los adelantos tecnológicos la hicieron necesaria para la
industria y en la actualidad ha sido muy difundido su uso recreativo.

La escorrentía del agua es fundamental para la limpieza de toda comunidad, el aprovisionamiento


de agua para evitar algunas enfermedades infecto contagiosas en el ámbito domésticas,
industrial y de riego, así como las instalaciones y plantas necesarias para tratar el agua y hacerla
llegar al consumidor, y evacuarla después de su utilización es un problema que debe ser resuelto,
garantizando la disponibilidad y el correcto aprovechamiento de los recursos, mediante el drenaje
propuesto. También debemos dar importancia al transporte, tratamiento y evacuación del agua
proveniente de la utilización de las necesidades domésticas del hombre y la escorrentía
superficial de las precipitaciones.

La escorrentía superficial de agua de lluvia debe resolverse en términos de su cantidad, de su


distribución que se establece según el área y su coeficiente de escorrentía en función a su
pendiente de las calles, contemplando su crecimiento y su uso, ya sea este doméstico, industrial,
comercial, recreacional o para servicios públicos; la distribución tanto espacial como temporal
depende de las condiciones geográficas y climáticas de la zona; y la calidad debe ser apta para
un uso específico como el consumo, y depende del medio en que se encuentra el recurso. El
agua encontrada en estado natural nunca está en estado puro, sino que presenta sustancias
disueltas y en suspensión. Estas sustancias pueden limitar, de modo igualmente natural, el tipo
de usos del agua. La calidad del agua depende de factores biológicos, físicos y químicos. Las
características físicas a controlar son: los sedimentos, la turbiedad, el color, el olor, el sabor y la
temperatura. Las características químicas son la alcalinidad o acidez, y el contenido de sales, y
el factor biológico más importante en la presencia de coliformes o bacterias en el agua. Estas
características pueden preverse según las condiciones hidrogeológicas de los tipos de substratos
por los que viaje o se almacene el agua, ya que ésta se cargará de sales en función de la
composición y la solubilidad de los materiales de dicho substrato. Esta problemática se presenta

pág. 2
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

en todo el país, durante los últimas décadas, los drenajes en época seca, han evidenciado
vulnerabilidad en cuanto a la escases de agua. Surge entonces la necesidad de determinar la
magnitud que puede alcanzar este problema en el futuro con el fin de buscar soluciones que
puedan aplicarse para evitar el colapso del sistema de abastecimiento existente. Desde luego,
el mejor modo de mantener un área cuando éste tiene reducidas dimensiones y necesidades del
líquido elemento es de manera natural y empírica, pero cuando se trata de poblaciones en
crecimiento es necesario la planificación para dimensionar los diseños de los drenes de
conducción de agua, los sumideros y toda la infraestructura necesaria que permita almacenar y
asegurar el agua de la lluvia de acuerdo al exceso de lluvia, calculada por la población
considerando la escorrentía superficial que recorre en las diferentes calles.

2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL.

 Calcular los caudales de diseño de las obras de drenaje del proyecto: “CREACIÓN
DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA
BASTIDAS – ENACE I, II, III y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL
DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE – PROVINCIA DE PIURA – PIURA”.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS.

 Determinar el caudal de la escorrentía superficial del recurso hídrico en los tramos


correspondientes del proyecto, que permita el tratamiento y evacuación de las aguas
hacia un dren principal.
 Calcular los caudales de diseño de drenaje de las calles de Enace I, II, III y IV etapa
y Micaela Bastidas, en la localidad de Veintiséis de Octubre.

3. UBICACIÓN.

Políticamente el área de desarrollo del presente proyecto, se ubica en el departamento de


Piura, provincia de Piura, distrito Veintiséis de Octubre.
Además podemos demarcar el área de estudio entre los siguientes límites:

Por el Norte, con la Prolongación Avenida Sánchez Cerro.


Por el Sur, con la Prolongación Avenida Grau.
Por el Oeste, con un área mayormente eriaza.

4. CARACTERIZACIÓN METEREOLÓGICA.

4.1. GENERALIDADES.

Los principales parámetros meteorológicos de mayor importancia para el proyecto:


“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA
BASTIDAS – ENACE I, II, III y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL
DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE – PROVINCIA DE PIURA – PIURA”.

 Precipitación P(x), de acuerdo a la ubicación del proyecto haremos uso de los datos
proporcionados por la Estación Miraflores, de la cual tomaremos los datos referentes
a las precipitaciones medias mensuales y máximas de 24 horas, las mismas que se
aprecian en los cuadros posteriores.

 Información Pluviométrica, se refiere a las precipitaciones máximas en 24 horas


registradas por las estaciones pluviométricas existentes en la zona de estudio,
habiéndose utilizado la siguiente información:

pág. 3
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

 Información pluviométrica obtenida del Capítulo de Hidrología y Drenaje.


 Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica de
Miraflores, Piura; períodos 1998 – 2011.
 Precipitación total mensual de la Estación Miraflores, Piura; períodos 1998
– 2011.
 Información complementaria proporcionada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de la ubicación y características de las
estaciones pluviométricas localizadas en la zona de estudio o cercanas a ella.

Cuadro N°1
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

NOMBRE DE PERIODO DE
ENTIDAD
LA TIPO LATITUD LONGUITUD ALTITUD PROVINCIA DPTO REGISTRO
OPERADORA
ESTACION

MIRAFLORES PLU SENAMHI 05°10’ 00”” 80°36’51” 30msm PIURA PIURA 1971 -2015

En los cuadros siguientes se presentan las series históricas de precipitaciones máximas en 24


horas, proporcionadas por SENAMHI; asimismo en el Anexo I, se presentan los registros de
precipitación proporcionados por SENAMHI y las precipitaciones generadas con los datos de la
estación Miraflores.

Cuadro N°2
PRECIPATACION MENSUAL ACUMULADAS ESTACION MIRAFLORES, AÑOS 1971
– 2015
Estación: MIRAFLORES LAT: 05°10’00’’ DPTO: PIURA
PARÁMETRO: PRECIPITACION TOTAL.
AÑO PRECIPITACIÓN MÁXIMA
(mm)

1.60
1971
65.30
1972
30.20
1973
2.40
1974
7.00
1975
18.10
1976
14.10
1977

pág. 4
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

31.90
1978
4.50
1979
30.30
1980
18.40
1981
6.70
1982

1983 151.40

1984 13.00

1985 15.90

1986 6.10

1987 34.90

1988 4.60

1989 10.10

1990 2.40

1991 3.50

1992 107.10

1993 45.00

1994 19.50

1995 6.80

1996 1.80

1997 54.00

1998 173.60

1999 16.00

2000 19.80

2001 61.50

2002 103.50

2003 16.00

2004 4.10

2005 8.70

pág. 5
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

2006 13.00

2007 3.00

2008 33.00

5. HIDROLOGÍA.

En el presente capítulo se desarrolla simultáneamente el marco teórico - metodológico y la


estimación de los caudales máximos de diseño de la infraestructura de drenaje proyectada a
partir del análisis de la precipitación máxima en 24 horas (Pm24hr), las características
geomorfológicos de las áreas de las manzanas y tramos indicados, teniendo en cuenta las
pequeñas áreas involucradas, y complementariamente, con la información del trabajo de campo
efectuado.

Sin embargo siempre en todo estudio que se encuentra en relación con el agua es necesario
realizar el estudio hidrológico, para nuestro proyecto definitivo la precipitación máxima de 24
horas es la base importante.

5.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEREOLÓGICA.

5.1.1.Información Cartográfica.

Del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la información cartográfica disponible fue


la siguiente:

DESCRIPCIÓN ESCALA
Mapa Físico Político del Perú 1/1000000
Mapa Vial del Perú 1/2000000
Cartas Nacionales, Hoja 20 - i 1/100000

5.1.2.Información Meteorológica.

Se dispuso de la siguiente información pluviométrica:

PARÁMETRO ESTACIÓN PERIODO


Precipitación Máxima 24 horas 1971 - 2015

5.2. TRABAJO DE CAMPO-

En el trabajo de campo se efectuó el reconocimiento del área de intervención del proyecto


tomando conocimiento de las características, pendientes y sentidos de los flujos de agua
superficiales que discurren en la zona de evaluación de las estructuras de cruce existentes
y proyectadas, donde se le adjunta fotos del trabajo de campo lo que además se
complementa con el trabajo de gabinete.

Los suelos predominantes son arenas pobremente graduadas y la zona presenta muy poca
cobertura arbórea.

De acuerdo al Mapa de Peligros de la ciudad de Piura, la parte baja del proyecto se ubica en
una zona de categoría media – alta, tanto por su factor climático como por efecto geológico
– geotécnico, considerándose también que presenta poca profundidad de su nivel freático.

pág. 6
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

5.3. HIDROLOGÍA DE LAS CUENCAS.

5.3.1.Determinación y Descripción de las Cuencas.

Las áreas, desniveles y pendientes fueron tomados del plano topográfico del proyecto,
así como también la lotización de la misma. Toda el área se subdividió en función de la
topografía por lo cual se permitirá el cálculo de los caudales.

La zona se caracteriza por tener un relieve ondulado y cursos naturales que discurren
hacia el lado sur.

El área del proyecto carece de vías pavimentadas así también de veredas. El suelo
natural está conformado de arenas pobremente graduadas principalmente; para fines de
cálculos hidrológicos se asume que el área de pistas y veredas han sido ya ejecutadas
así como los usos ya establecidos, tal como están descritos en el plan director aprobado.

5.3.2.Procedimiento para establecer el Modelo Hidrológico a aplicar en el área de


estudio – Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia.

Para establecer el Modelo Hidrológico se ha trabajado con la información contendida en


el Cuadro Nº 02, el mismo que contiene la información obtenida de la estación Miraflores,
respecto a la variabilidad interanual de la precipitación diaria máxima anual. De la data
se tomaron los valores de precipitaciones que han dado origen a tormentas importantes.

5.3.3.Periodo de Retorno.

En cuanto al periodo de retorno analizado corresponde a 25 años de acuerdo a lo


establecido en la Norma OS 060 – Drenaje Pluvial Urbano. Para el área de estudio
corresponde tomar periodos de 10 años, sin embargo, tratándose de que Piura sufre
anomalías referidas a ENSO (El Niño / Southern Oscillation), se considera tomar dicho
periodo ya que corresponde a un drenaje urbano mayor.

5.3.4.Precipitación máxima de 24 horas.

En el Cuadro Nº 03, se indica el análisis de frecuencia de lluvias máximas de 24 horas a


partir de los datos del Cuadro Nº 02 y utilizando el programa HIDROESTA, para lo cual
se debió definir el método de ajuste estadístico más conveniente.

Las precipitaciones máximas de 24 horas son analizadas con la distribución normal,


LogNormal2 y 03 parámetros, Gamma 2 y 03 parámetros, Log Pearson III, Gumbel y Log
Gumbel; del análisis del ajuste de la serie de datos se decidió usar la distribución Log
Normal de 03 parámetros para obtener un mejor ajuste: Δ teórico < Δ tabular, sea con
momentos ordinarios como con momentos lineales.

Siendo que la precipitación máxima de 24 horas para un periodo de retorno de 25 años


es de 167.80 mm, superior a la PP24 del FEN 82 – 83 y casi igual a la PP24 del FEN 97
– 98.

pág. 7
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

Cuadro N°3
ANALISIS DE FRECUENCIA DE PRECIPACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS

Ajuste de una serie de datos a la distribución log normal de 3 parámetros.

Serie de Datos X:

Nº X

1 65.3

2 30.2

3 7.0

4 18.1

5 14.1

6 31.9

7 30.3

8 18.4

9 151.4

10 13.0

11 15.9

12 34.9

13 10.1

14 107.1

15 45.0

16 19.5

17 6.8

18 54.0

19 173.6

20 16.0

21 19.8

22 61.5

23 103.5

pág. 8
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

24 16.0

25 8.7

26 13.00

27 33.00

Cálculo del ajuste Smirnov kolmogorov:

m x P(x) Z F(z) Delta


1 6.8 0.0357 -2.5153 0.0156 0.0201
2 7.0 0.0714 -2.0326 0.0210 0.0504
3 8.7 0.1071 -1.3998 0.0808 0.0264
4 10.1 0.1429 -1.1031 0.1350 0.0079
5 13.0 0.1786 -0.7070 0.2398 0.0612
6 13.0 0.2143 -0.7070 0.2398 0.0255
7 14.1 0.2500 -0.5967 0.2753 0.0253
8 15.9 0.2857 -0.4438 0.3286 0.0429
9 16.0 0.3214 -0.4361 0.3314 0.0100
10 16.0 0.3571 -0.4361 0.3314 0.0258
11 18.1 0.3929 -0.2897 0.3860 0.0068
12 18.4 0.4268 -0.2708 0.3933 0.0353
13 19.5 0.4643 -0.2051 0.4187 0.0456
14 19.8 0.5000 -0.1881 0.4254 0.0746
15 30.2 0.5357 0.2494 0.5985 0.0627
16 30.3 0.5714 0.2526 0.5997 0.0283
17 31.9 0.6071 0.3026 0.6189 0.0118
18 33.0 0.6429 0.3352 0.6313 0.0116
19 34.9 0.6786 0.3886 0.6512 0.0274
20 45.0 0.7143 0.6244 0.7338 0.0195
21 54.0 0.7500 0.7882 0.7847 0.0347
22 61.5 0.7857 0.9029 0.8167 0.0310
23 65.3 0.8214 0.9553 0.8303 0.0088
24 103.5 0.8571 1.3491 0.9113 0.0542
25 107.1 0.8929 1.3778 0.9159 0.0230
26 151.4 0.9286 1.6662 0.9522 0.0236
27 173.6 0.9643 1.7790 0.9624 0.0019

Ajustes con momentos ordinarios, como el delta teórico 0.0746 es menor que el delta
tabular 0.2617, los datos se ajustan a la distribución Log Normal 03 parámetros, con un
nivel de significación del 5%.

Parámetros de distribución Log Normal:

Parámetros de posición (Xo) = 5.5997

Parámetros de escala (μy) = 2.8896

Parámetros de forma (Sy) = 1.256

pág. 9
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

Precipitación de Diseño:

La precipitación de diseño para un periodo de retorno de 25 años, es de 167.80 mm.

En el cuadro: Determinación del Modelo de Intensidad Duración Frecuencia, se


describe el procedimiento que permitirá establecer el modelo hidrológico en el área de
estudio, para el caso de intensidades máximas de precipitación para diferentes
duraciones de lluvias y diferentes periodos de retorno.

Para el caso del proyecto se ha utilizado el modelo de Frederich Bell (Generalizad


Rainfall Duration Frecuency Relationships, F. Bell, 1969), que plantea una ecuación
generalizada de intensidad – duración – periodo de retorno. Este modelo involucra
además, la precipitación caída en una hora con un periodo de retorno de 10 años, valor
obtenido con el Modelo de Yance – Tueros, que estima la intensidad máxima horaria a
partir de la precipitación máxima en 24 horas.

Bell (1969) encontró una ecuación generalizada de intensidad – duración – periodo de


retorno, combinando las razones: lámina de lluvia- frecuencia (Ec. 1) con la lámina de
lluvia – duración (Ec. 2).

𝑃𝑡 𝑇
= 𝑎𝐿𝑛𝑇 + 𝑏 (𝐸𝑐. 1)
𝑃𝑡 10

Donde PtT es la lámina de lluvia en el tiempo t (en minutos) para un periodo de retorno
T (en años), Pt10 es la lámina de lluvia para el tiempo t (minutos) y periodo de retorno
de 10 años.

𝑃𝑡 𝑇
= 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑐 (𝐸𝑐. 2)
𝑃60 𝑇
Y P60T es la lámina de lluvia para la duración de 60 minutos y periodo de retorno T
(años). Resolviendo las ecuaciones (1) y (2) y combinándolas se obtuvo la ecuación
generalizada para la lámina de lluvia – duración – frecuencia (Ec. 3).

pág. 10
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

𝑃𝑡 𝑇 = (0.21 𝐿𝑛𝑇 + 0.52)(0.54𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60 10 (𝐸𝑐. 3)

Para 2 años ≤ T ≤ 100 años y 5 minutos ≤ t ≤ 120 minutos.

Entre las ecuaciones que relacionan la intensidad de la lluvia de una tormenta con la
duración y frecuencia de ocurrencia de ésta, se encuentra el modelo propuesto por
Bernard, M.M (Fórmulas for Rainfall Intensities of long Duration). Este modelo relaciona
simultáneamente la intensidad, duración y el periodo de retorno de la lluvia de una
familia de curvas del tipo I = (KTm)/Dn

dónde: I = intensidad de la tormenta.

T = periodo de retorno.

D = duración de la lluvia.

I = intensidad de la precipitación (mm/h).

m, n = constantes de regresión lineal múltiple.

Haciendo uso del análisis de regresión lineal múltiple del Programa HIDROESTA,
obtenemos la ecuación o modelo a aplicar en el área de estudio; tal como puede
establecerse en el cuadro. En este modelo para una duración de lluvia dada para
periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, obtenemos la intensidad máxima de
precipitación.

Concluyéndose con el trazado de las curvas de intensidad – duración – frecuencia.

DETERMINACION DEL MODELO DE INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA

I. LLUVIA DE 60 MINUTOS - PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

PERIODO DE RETONO PRECIPITACION MAXIMA


DE 24 HORAS (LOG NORMAL 3P) I = aPb24 MODELO DE YANCE TUEROS
200 462.85
100 339.86
50 242.95 a= 0.4602
25 167.8 b= 0.876
10 95.56 Ppmax 24 horas (mm) = 95.56
5 57.35 Imax (mm/hr) = 24.98
3 36.48
2 23.58 P10 60(mm)= 24.98

pág. 11
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

II. MODELO HIDROLOGICO PARA LA ZONA DE ESTUDIO

MODELO DE BELL

PTt=(0.21LnT + 0.52)(0.54T 0.25 - 0.50)P10 60Imax= KTm


t= Duración en minutos tn
T= Periodo de retorno en años.
PTt= Luvia de caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
P10 60= Lluvia caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años.

III. PRECIPITACIONES MAXIMAS EN MILIMETROS SEGÚN MODELO BELL

PERIODO DE RETORNO PRECIPITACION MAXIMA DURACION ( MINUTOS)


DE 24 HORAS 5 10 15 20 30 60

200.00 462.85 12.54 18.77 22.95 26.19 31.16 40.91


100.00 339.86 11.42 17.1 20.91 23.85 28.38 37.26
50.00 242.95 10.31 15.43 18.86 21.52 25.6 33.61
25.00 167.8 9.19 13.75 16.81 19.18 22.82 29.97
10.00 95.56 7.71 11.54 14.11 16.1 19.15 25.15
5.00 57.35 6.59 9.87 12.06 13.76 16.37 21.5
3.00 36.48 5.77 8.63 10.55 12.04 14.33 18.81
2.00 23.58 5.11 7.65 9.36 10.67 12.7 16.68

IV. INTENSIDADES MAXIMAS EN MILIMETROS POR HORA

PERIODO DE RETORNOPRECIPITACION MAXIMA DURACION ( MINUTOS)


DE 24 HORAS 5 10 15 20 30 60

200.00 462.85 150.51 112.65 91.81 78.56 62.31 40.91


100.00 339.86 137.09 102.61 83.63 71.55 56.76 37.26
50.00 242.95 123.67 92.56 75.44 64.55 51.2 33.61
25.00 167.8 110.25 82.52 67.26 57.55 45.64 29.97
10.00 95.56 92.52 69.24 56.44 48.29 38.3 25.15
5.00 57.35 79.1 59.2 48.25 41.28 32.75 21.1
3.00 36.48 69.21 51.8 42.22 36.12 28.65 18.81
2.00 23.58 61.36 45.92 37.43 32.02 25.4 16.68

pág. 12
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

V. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE LA ECUACION I= KTm/tn

Ordenadamiento de los datos para utilizar el Programa HIDROESTA

RESULTADOS

CALCULO DE LA INTENSIDAD MÄXIMA DE DISEÑO PARA UNA DURACIÓN Y PERIODO DE RETORNO

Trios de Valores T, D el máx:

T (años) Duración (min) Imáx(mm/hr)


1 200 5 150.51
2 200 10 112.65
3 200 15 91.81
4 200 20 78.56
5 200 30 62.31
6 200 60 40.91
7 100 5 137.09
8 100 10 102.61
9 100 15 83.63
10 100 20 71.55
11 100 30 56.76
12 100 60 37.26
13 50 5 123.67
14 50 10 92.56
15 50 15 75.44
16 50 20 64.55
17 50 30 51.2
18 50 60 33.61
19 25 5 110.25
20 25 10 82.52
21 25 15 67.26
22 25 20 57.55
23 25 30 45.64
24 25 60 29.97
25 10 5 92.52
26 10 10 69.24
27 10 15 56.44
28 10 20 48.29
29 10 30 38.3
30 10 60 25.15
31 5 5 79.1

pág. 13
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

32 5 10 59.2
33 5 15 48.25
34 5 20 41.28
35 5 30 32.75
36 5 60 21.5
37 3 5 69.21
38 3 10 51.8
39 3 15 42.22
40 3 20 36.12
41 3 30 28.65
42 3 60 18.81
43 2 5 61.36
44 2 10 45.92
45 2 15 37.43
46 2 20 32.02
47 2 30 25.4
48 2 60 16.68

Ecuación de ajuste de correlacion potencial múltiple

Ecuación R R^2 Se
Imáx = 0.9953 0.9906 3.8505

DETERMINACION DEL MODELO DE INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA

VI. INTENSIDADES MAXIMAS EN MILIMETROS POR HORA SEGÚN MODELO

DURACION EN MINUTOS PERIODO DE RETORNO


10 25 50 100
5 93.26 111.36 127.29 145.54
10 64.73 77.3 88.35 101.02
20 44.93 53.65 61.32 70.12
30 36.29 43.33 49.53 56.63
40 31.18 37.24 42.56 48.67
50 27.73 33.11 37.84 43.27
60 25.19 30.08 34.38 39.31
70 23.22 27.73 31.7 36.24
80 21.64 25.85 29.54 33.78
90 20.34 24.29 27.77 31.75
100 19.24 22.98 26.27 30.03
110 18.3 21.85 24.98 28.56
120 17.48 20.88 23.86 27.28

pág. 14
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

5.4. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C Y EL NÚMERO DE


CURVA N.

Un aspecto en el estudio hidrológico de una cuenca de aportación es la capacidad que tiene


de interceptar o infiltrar el agua de lluvia, que para el caso de la hidrología de superficie sería
la definición de la cantidad de lluvia en exceso, es decir, la complementaria de la lluvia total
y que es que no se pierde y genera el escurrimiento tanto por la superficie del terreno, como
su concentración por medio de cauces naturales (arroyos y ríos).

La determinación de la cantidad de agua de lluvia en exceso es función directa de las


características fisiográficas de la cuenca y del uso del suelo, cobertura vegetal, textura y
condición hidrológica de esta.

Estos últimos factores son utilizados para definir lo que se conoce como coeficiente de
escurrimiento “C” o número de escurrimiento “N”, los cuales son utilizados para el cálculo del
gasto que pueden escurrir en una cuenca hidrológica a partir de la intensidad de la lluvia o
altura de precipitación máxima en 24 horas.

Para el primer caso, es decir para el coeficiente de escurrimiento “C”, se puede determinar
su valor para una cuenca con la ayuda de la tabla indicada a continuación, donde se observa
que C depende del periodo de retorno seleccionado.

pág. 15
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

Tomados del Libro de Hidrología Aplicada de Ven Te Chow.

Cuando en una zona se tiene diversos tipos de uso de suelo, cobertura vegetal y/o condición
hidrológica; es necesario encontrar un valor promedio ya sea de C o de N, lo cual se puede hacer al
encontrar el valor por cada área homogénea y multiplicar por su valor específico de C o N, para luego
sumar dichos productos y dividir la suma entre el área total, es decir un valor promedio pasado.

Para la determinación del número de curva del complejo suelo cobertura, se utiliza la Tabla indicada a
continuación, propuesta por la Soil Conservation Service de los EE.UU.(USCS o SCS):

pág. 16
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

Tomados del Handbook of Hidrology, SCS.

De acuerdo al estudio de suelos, se tiene que para la zona en que predominan los suelos del tipo SP,
es decir arenas pobremente graduadas, los suelos se consideran no plásticos y con nivel freático
variable. Los resultados se muestran en el cuadro:

pág. 17
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA
UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA”.

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL- HIDROLOGIA

CUADRO: CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA C DEL METODO RACIONAL PARA PERIODO DE 25 AÑOS

VIVIENDAS ZONA
COMERCIAL AREA AREAS VERDES
CUENCA PISTAS Y VEREDAS EDUCATIVA
TERREN AREA TOTAL C
PISTAS Y
O
VEREDAS(m % C % C (m2) % C (m2) % C
NATUR
2)
AL (m2)

Tr = 25
años

C1 9,713.13 0.821 0.722 0.00 0.00 0.00 2,118.51 0.179 0.120 0.000 0.000 0.000 11,832.64 0.84
C2 772.00 0.219 0.192 0.00 0.00 0.00 2,640.36 0.748 0.501 117.675 0.033 0.010 3,531.04 0.70
C3 233.07 0.074 0.065 0.00 0.00 0.00 2,599.58 0.821 0.550 334.672 0.106 0.031 3,168.32 0.65
C4 2,068.18 0.344 0.303 0.00 0.00 0.00 3,936.13 0.656 0.439 0.000 0.000 0.000 6,005.31 0.74
C5 1,262.84 0.321 0.282 0.00 0.00 0.00 2,607.81 0.662 0.444 65.928 0.017 0.005 3,937.58 0.73
C6 1,838.53 0.472 0.415 0.00 0.00 0.00 2,057.23 0.528 0.354 0.000 0.000 0.000 3,896.76 0.77
C7 1,255.76 0.294 0.259 0.00 0.00 0.00 2,958.01 0.693 0.465 52.786 0.012 0.004 4,267.56 0.73
C8 1,223.61 0.287 0.253 0.00 0.00 0.00 2,980.63 0.700 0.469 53.446 0.013 0.004 4,258.69 0.73
C9 218.10 0.068 0.060 0.00 0.00 0.00 2,937.63 0.915 0.613 54.408 0.017 0.005 3,211.14 0.68
C10 1,969.00 0.467 0.411 0.00 0.00 0.00 2,246.76 0.533 0.357 0.000 0.000 0.000 4,216.76 0.77
C11 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 3,503.403 1.000 0.290 3,504.40 0.29
C12 266.68 0.108 0.095 0.00 0.00 0.00 1,688.54 0.459 0.459 512.164 0.208 0.060 2,468.16 0.61
C13 4,292.56 0.310 0.273 0.00 0.00 0.00 9,105.76 0.441 0.441 438.494 0.032 0.009 13,837.60 0.72
C14 1,944.64 0.688 0.605 0.00 0.00 0.00 725.54 0.172 0.172 157.245 0.056 0.016 2,828.34 0.79
0.880 0.450 0.670 0.290

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV
ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA”.

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL- HIDROLOGIA


CUADRO: CALCULO DEL NUMERO DE CURVA CN DEL SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS

VIVIENDAS ZONA
AREAS VERDES
CUENCA PISTAS Y VEREDAS COMERCIAL AREA
AREA
PISTAS Y TERRENO CN
VEREDAS( % CN NATURAL % C (m2) % CN (m2) % CN
TOTAL
m2) (m2)

Tr =
25
años

C1 9,713.13 0.821 80.453 0.00 0.00 0.00 2,118.51 0.179 16.115 0.000 0.000 0.000 11,832.64 96.57
C2 772.00 0.219 21.432 0.00 0.00 0.00 2,640.36 0.748 67.317 117.675 0.033 2.633 3,531.04 91.38
C3 233.07 0.074 7.211 0.00 0.00 0.00 2,599.58 0.821 73.868 334.672 0.106 8.347 3,168.32 89.43
C4 2,068.18 0.344 33.756 0.00 0.00 0.00 3,936.13 0.656 59.000 0.000 0.000 0.000 6,005.31 92.76
C5 1,262.84 0.321 31.438 0.00 0.00 0.00 2,607.81 0.662 59.621 65.928 0.017 1.323 3,937.58 92.38
C6 1,838.53 0.472 46.249 0.00 0.00 0.00 2,057.23 0.528 47.526 0.000 0.000 0.000 3,896.76 93.78
C7 1,255.76 0.294 28.844 0.00 0.00 0.00 2,958.01 0.693 62.397 52.786 0.012 0.977 4,267.56 92.22
C8 1,223.61 0.287 28.164 0.00 0.00 0.00 2,980.63 0.700 63.005 53.446 0.013 0.992 4,258.69 92.16
C9 218.10 0.068 6.658 0.00 0.00 0.00 2,937.63 0.915 82.360 54.408 0.017 1.339 3,211.14 90.36
C10 1,969.00 0.467 45.772 0.00 0.00 0.00 2,246.76 0.533 47.965 0.000 0.000 0.000 4,216.76 93.74
C11 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 3,503.403 1.000 79.000 3,504.40 79.00
C12 266.68 0.108 10.592 0.00 0.00 0.00 1,688.54 0.459 61.591 512.164 0.208 16.398 2,468.16 88.58
C13 4,292.56 0.310 30.402 0.00 0.00 0.00 9,105.76 0.441 59.227 438.494 0.032 2.504 13,837.60 92.13
C14 1,944.64 0.688 67.402 0.00 0.00 0.00 725.54 0.172 23.095 157.245 0.056 4.394 2,828.34 94.89
98.000 87.000 90.000 79.000

pág. 18
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO


HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS
VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA
– PIURA”.

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL- HIDROLOGIA

CUADRO: CALCULO DEL NUMERO DE CURVA CN DEL SERVICIO DE CONSERVACION DE


SUELOS (CN-III)
CUENCA CN(III) CN(III)=

C1 96.46 98.48
C2 91.38 96.06
C3 89.43 95.11
C4 92.76 96.72
C5 92.38 96.54
C6 93.78 97.19
C7 92.22 96.46
C8 92.16 96.43
C9 90.36 95.57
C10 93.74 97.18
C11 79.00 89.64
C12 88.58 94.69
C13 92.13 96.42
C14 94.89 97.71

5.5. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LAS CUENCAS.

Se define como tiempo de concentración, al tiempo para lo cual toda la cuenca comienza a
fluir, este es el tiempo de flujo desde el punto más alejado hidráulicamente de la cuenca y
depende directamente dela longitud y pendiente del recorrido del curso de agua.

Para la aplicación del Método Racional se calculó el tiempo de concentración para diferentes
periodos de retorno y usando la fórmula de la Federal Aviation Administration (FAA), Kirpich
y la Ecuación de Rezago del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos,
posteriormente se obtuvo el promedio de dichos valores y se calculó el tiempo de
concentración para el periodo de retorno de 25 años, que es usado en el Método Racional.

Fórmula de la Federal Aviation Administration (FAA):

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟑𝟓 ∗ (𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑳𝟎.𝟓 /𝑺𝟎.𝟑𝟑𝟑

donde:

Tc = tiempo de concentración, en minutos.

C = coeficiente de escorrentía para el periodo de retorno seleccionado.

L = longitud de la trayectoria del flujo, en m/m.

S = pendiente de la trayectoria del flujo, en m/m.

pág. 19
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

Fórmula de Kirpich:

Para cuencas urbanas, el tiempo de concentración se calcula con la fórmula propuesta por
Kirpich:

𝑻𝒄 = [𝟎. 𝟖𝟔𝑳𝟑 /𝑯]𝟎.𝟑𝟖𝟓

donde:

Tc = tiempo de concentración, en horas.

L = longitud del cauce principal, en kilómetros.

H = desnivel entre los extremos del cauce principal, en metros.

Los resultados se muestran en el cuadro, para el caso del proyecto se ha tomado el


promedio de los valores obtenidos.

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA
Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA”.

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL- HIDROLOGIA


CUADRO: CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION DE LAS CUENCAS - METODO RACIONAL

FEDERAL
SERVICIO DE
AVIATION
CUENCA INFORMACION DE LAS CUENCAS CONSERVACIO KIRPICH TC
ADMINISTRA
N DE SUELOS (promedi o)
TION
(mi nutos )
LONGITUD, DESNIVEL, PENDIENTE, AREA. TC
C CN TC (mi nutos ) TC (mi nutos )
L (m) H(m) S(m/m) A(km2) (mi nutos )
Tr = 25
años

C1 240.00 3.50 0.015 0.0118 0.84 98.48 11.48 10.00 6.75 9.41
C2 95.00 1.00 0.011 0.0035 0.70 96.06 12.39 6.45 3.75 7.53
C3 93.00 0.40 0.004 0.0032 0.76 95.11 18.93 10.43 5.20 11.52
C4 110.00 0.40 0.004 0.0060 0.74 96.72 17.13 11.91 6.32 11.78
C5 145.00 0.40 0.003 0.0039 0.73 96.54 22.24 17.22 8.69 16.05
C6 133.00 2.40 0.018 0.0039 0.77 97.19 10.22 6.05 3.95 6.74
C7 143.00 0.60 0.004 0.0043 0.73 96.46 19.41 13.87 7.32 13.53
C8 135.00 2.20 0.016 0.0043 0.73 96.43 12.05 6.73 4.15 7.65
C9 140.00 2.60 0.019 0.0032 0.68 95.57 13.25 6.80 4.06 8.04
C10 143.00 2.20 0.015 0.0042 0.77 97.18 11.21 6.96 4.44 7.53
C11 113.00 0.60 0.005 0.0035 0.29 89.64 34.66 14.05 5.57 18.09
C12 98.00 1.40 0.014 0.0025 0.61 94.69 13.93 6.09 3.41 7.81
C13 296.00 1.20 0.004 0.0138 0.72 96.42 28.56 25.30 12.98 22.28
C14 115.00 2.00 0.017 0.0028 0.79 97.71 8.92 5.33 3.58 5.94

5.6. DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES.

De acuerdo a la Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano, y dado que nos encontramos en
una zona de altas precipitaciones pluviales por la presencia cíclica del Fenómeno El Niño,
se han tomado como consideraciones hidrológicas las establecidas en el sistema de drenaje
urbano mayor, respecto al periodo de retorno de 25 años.

En tal sentido, se ha utilizado el Método Racional (cuencas mayores de 13 km2) obligatorio


según la norma y como periodo del retorno indicado.

pág. 20
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

El Método Racional, establece el caudal máximo o pico de diseño como:

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨(𝒎𝟑 /𝒔)

donde:

Q = caudal máximo (m3/s).

C = coeficiente de escorrentía (adimensional), para el periodo de retorno seleccionado.

I = intensidad de diseño, asociada a un periodo de retorno y a una duración de la lluvia igual


al tiempo de concentración de la cuenca analizada, tomado de las curvas IDF de la zona,
(mm/h).

A = área de la cuenca analizada (km2).

Los resultados del cálculo hidrológico de caudales se muestran en el cuadro:

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”.

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL- HIDROLOGIA


CUADRO: CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION DE LAS CUENCAS - METODO RACIONAL

INTENSIDAD
AREA DE TIEMPO DE COEFICIENTE CAUDAL
MAX.
CUENCA CUENCA CONCENTRACION DE MAXIMO Q
PRECIPITACION
A(Km2) TC (Minutos) ESCORRENTIA C (m3/Seg)
IMAX(mm/hr)

C1 0.0118 9.41 79.80 0.84 0.2211


C2 0.0035 7.53 89.72 0.70 0.0619
C3 0.0032 11.52 71.71 0.65 0.0407
C4 0.0060 11.78 70.87 0.74 0.0878
C5 0.0039 16.05 60.22 0.73 0.0482
C6 0.0039 6.74 95.12 0.77 0.0792
C7 0.0043 13.53 65.89 0.77 0.0568
C8 0.0043 7.65 89.01 0.73 0.0764
C9 0.0032 8.04 86.70 0.68 0.0524
C10 0.0042 7.53 89.70 0.77 0.0807
C11 0.0035 18.09 56.54 0.29 0.0160
C12 0.0025 7.81 88.00 0.61 0.0370
C13 0.0138 22.28 50.67 0.72 0.1409
C14 0.0028 5.94 101.66 0.79 0.0634

pág. 21
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

5.7. CONCLUSIONES.

 El coeficiente de escorrentía promedio en el tramo del AAHH Enace I, II, III, IV etapa;
dentro de la jurisdicción del distrito de 26 de octubre es de: 0.67 y para el área del
proyecto indicado del sistema de drenaje.
 La escorrentía superficial por cada área en el tramo tiene en consideración áreas
demarcadas de acuerdo a la pendiente, coeficiente de rugosidad, etc.

5.8. RECOMENDACIONES.

 Se debe tener en cuenta el diseño de las obras de arte en base a los datos
resultantes de la parte hidrológica en el Capítulo de Ingeniería de Proyectos.
 Debe considerarse el caudal proveniente del entorno urbano que debe ser evacuado
siguiendo la trayectoria más óptima y circundante a la zona del proyecto, por ser una
topografía semi plana donde el tirante va variando.
 Se recomienda realizar mantenimientos constantes de los cauces para evitar la
colmatación de materiales de arrastre especialmente en las pendientes bajas y la
presencia de vegetación en el ingreso a las obras de infraestructura del drenaje.
 Para tener mayor estabilidad hidrodinámica en la escorrentía de los drenajes es
necesario que las bases de los drenes deben ser mayores a la altura y/o profundidad
del dren.
 De acuerdo al Mapa de Peligros de la Ciudad de Piura, la parte baja de Enace está
considerada como zona de peligro de medio a alto, sea por inundaciones o aspectos
geológicos y geotectónicos (arenas SP y nivel freático alto); en tal sentido se sugiere
tener especial énfasis en el trazado del rasante de las vías, de modo de mantener
una gradiente mínima para el discurrimiento de aguas pluviales hacia la zona
receptora.
 En la eventualidad de un desbordamiento, se debe considerar un material granular
grueso de filtro que sirva de apoyo a las capas superiores que darán soporte al
pavimento, sobre todo para áreas debajo de la cota 38.00, así como sobre anchos
en explanaciones de relleno adecuadamente densificados.

6. ANEXOS.

pág. 22
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

MAPAS

pág. 23
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

PANEL FOTOGRÁFICO

pág. 24
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO
VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA”

pág. 25
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

CALLE PRINCIPAL – CALLE H

CALLE MARIA ARGUEDAS

pág. 26
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

PRESENCIA DE DEPRESIONES EN LAS VÍAS SE ACUMULAN LAS AGUAS PLUVIALES.

AV. LOS SAUCES – SIN PAVIMENTOS

pág. 27
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

CALLE G – SIN PAVIMENTOS

CALLE I – ZONA DEL PROYECTO

pág. 28
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS – ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO
VEINTISEIS DE OCTUBRE – PROVINCIA PIURA – PIURA”

pág. 29
ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CONJUNTO HABITACIONAL MICAELA BASTIDAS –


ENACE I, II, III Y IV ETAPA Y EN LA UPIS VILLA HERMOSA EN EL DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE –
PROVINCIA PIURA – PIURA”

pág. 30

También podría gustarte