Introduccion Al Comentario de Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCION AL COMENTARIO DE TEXTO

1. Introducción.
El comentario de texto tiene como fin la comprensión de la obra literaria. Lo más
importante es detectar la relación que existe entre la expresión y el contenido. Por
tanto, no podemos analizar primero lo que dice el texto y después cómo lo dice. Estos
dos aspectos aparecen indisolublemente unidos y así deben ser estudiados.
En este ejercicio, que va a ser fundamental durante el curso, estableceremos tres
etapas:
 LECTURA COMPRENSIVA E INFORMACION PREVIA
 ACOPIO DE MATERIALES
 REDACCION DEL COMENTARIO

Para que resulte más fácil la exposición iremos comentando el siguiente poema
de Lope de Vega:
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores,
Retumba el campo.

2. Lectura comprensiva e información previa.


La primera preocupación de todo lector es asegurarse de que ha entendido
bien el texto, de que ha interpretado las palabras en su sentido preciso y exacto. Es
muy probable que para ello tenga que CONSULTAR EL DICCIONARIO o bien
preguntar al profesor el significado de algunos términos.
En nuestro texto los problemas léxicos no son demasiados. Lo más probable es
que el alumno entienda todas las palabras que en él aparecen.
Para que esta lectura comprensiva sea más provechosa es conveniente
CONOCER LAS CIRCUNSTANCIAS que rodearon la creación del poema.

Estamos ante una maya, es decir, una canción escrita para festejar la
llegada del mes de mayo. Lope de Vega la incluyó en su comedia
bíblica “El robo de Dina”.

Resueltos los problemas léxicos que pudieran existir y conociendo las


circunstancias en que se compuso el texto, ya estamos en condiciones de entenderlo
bien.

1
Volvamos a leerlo.
En las mañanicas ...

3. Acopio de materiales
En este apartado estudiaremos los siguientes aspectos:
 Determinación del tema.
 Estructura del texto.
 Recursos lingüísticos utilizados por el poeta y valor expresivo de los mismos.

Estas tres cuestiones pueden desarrollarse en el orden que se prefiera. Hay textos
cuyo tema está tan claro que lo mejor es fijarlo desde el primer momento; en otros está
oculto y sólo se nos revela tras analizar la estructura y los recursos lingüísticos.
El TEMA ES LA IDEA FUNDAMENTAL QUE QUIERE TRANSMITIR EL AUTOR.
En este caso es muy fácil señalarlo:

La alegría ante el resurgir de la vida en primavera.

No hay que confundir el tema con el ASUNTO o elemento de la realidad que


inspira al autor.

En nuestro poema, la primavera, el mes de mayo es, por decirlo así, la


excusa para que el poeta exprese un sentimiento íntimo: la alegría, el
entusiasmo ante la vida que vuelve a su plenitud.

Vamos ahora a estudiar la ESTRUCTURA, es decir, la organización de los


materiales, cómo están distribuidos.

Desde el punto de vista métrico: una variante de la seguidilla (6- 5a 7-


5a) en los versos 1-4 y 17-20, y otras tres seguidillas de estructura
distinta (6- 5b 6- 5b) en los versos 5-16.
Repetición de algunos versos: 1 y 5, 3 y 19, 4 y 20.
Paralelismo en los versos 9 y 13.

Desde un punto de vista semántico, la estructura es la siguiente:


Visión general del campo en la primavera (vv. 1-4).
Descripción de algunos elementos representativos: los ruiseñores (vv.
5-8), las fuentes (vv. 9-12), las plantas (vv. 13-16).
Nueva visión general del campo (vv. 17-20).

Ahora señalaremos los RECURSOS LINGÜÍSTICOS empleados por el poeta:

- diminutivo afectivo en mañanicas y florecillas.


- Aliteración onomatopéyica en “cantan los ruiseñores / retumba el
campo”.
- Personificaciones: “ríense las fuentes”, “vístense las plantas”, “los
campos alegran / tapetes varios” en el último caso hay además
hipérbaton).
- Metáforas: perlas = gotas de agua, sedas = pétalos de las plantas.

2
Naturalmente, no basta con enumerar las figuras retóricas. Hay que explicar qué nos
sugieren y qué relación mantienen con el tema. Eso lo expondremos en la redacción
definitiva.

4. Redacción del comentario


El comentario de texto no se completa hasta que lo exponemos oralmente o por
escrito. Lo habitual es redactarlo. En cualquiera de los dos casos, la exposición no
puede ser una mera acumulación de datos o de figuras retóricas. Al contrario: hay que
presentar cuanto hayamos descubierto en las operaciones previas de una forma
armónica. Tema, estructura, recursos estilísticos, datos sobre el autor y circunstancias
en que se creó el poema deben constituir una unidad; cada elemento debe
relacionarse y reforzar a los demás. Al fin y al cabo, tratamos de explicar una realidad
unitaria: el texto literario.
Veamos cómo puede presentarse el comentario de “En las mañanicas...”:

Este breve poemilla es una maya, es decir, una canción escrita para festejar la
llegada del mes de mayo. Esta costumbre tiene raíces populares y aún hoy sigue
celebrándose en algunas comarcas españolas. Lope de Vega recreó e imitó un
cantarcillo popular e incluyó este poema en su obra “El robo de Dina”, una comedia
que se inspira en un episodio de la Biblia.

Nosotros nos ocuparemos exclusivamente de este poemilla, que es, a pesar de su


brevedad, una obra completa i independiente.

El poeta expresa la alegría y la emoción que le produce el resurgir de la vida en


primavera. A lo largo de los veinte versos aparecen imágenes risueñas y gratas: los
ruiseñores, las fuentes, las plantas... El campo entero disfruta de un contento que se
había perdido en los días fríos del invierno.

La estructura del texto es clara:

Visión general del campo en primavera (vv. 1-4)


Descripción de tres elementos representativos: los ruiseñores (vv. 5-8), las fuentes
(vv. 9-12) y las plantas (vv. 13-16).
Nueva visión general del campo (vv. 17-20).

Podemos observar que la estructura métrica refuerza esta distribución temática.


Los fragmentos en que se describe de modo general la naturaleza se sirven de la
misma estrofa, una especie de seguidilla, y repiten varios de sus versos a modo de
estribillo:
En las mañanicas 6- Los campos alegran
del mes de mayo 5a tapetes varios,
cantan los ruiseñores, 7- cantan los ruiseñores,
retumba el campo. 5a retumba el campo.

El resto del poema lo constituyen tres seguidillas monorrimas con estructura


distinta a las de los extremos (6- 5b 6- 5b).

Como se trata de la letra de una canción, podemos suponer que después de cada
una de las estrofas centrales, es decir, tras los vv. 8, 12 y 16, el coro repetía la
seguidilla inicial.

3
Aparecen –y esto también es propio de las canciones- varios versos repetidos o
similares. Además de los ya citados, hay que subrayar los elementos comunes de las
estrofas primera y segunda:

En las mañanicas En las mañanicas


del mes de mayo como son frescas,
cantan los ruiseñores, cubren ruiseñores
retumba el campo. las alamedas.

Parece que el poeta ha pretendido que la segunda estrofa (vv. 5-8) sirviera de
puente entre la primera seguidilla y el resto de la canción.

Nótese también que los versos iniciales de las estrofas tercera (vv. 9-12) y
cuarta (vv. 13-16) son paralelos desde un punto de vista semántico y sonoro:

Ríense las fuentes


Vístense las plantas

El poeta ha querido expresar su simpatía por el mundo natural. Por eso ha


personificado a las fuentes (“ríense”) y a las plantas (“vístense”). La metáfora primera
establece una similitud entre el sonido del agua, alegre y bullicioso, y la risa humana.
Las gotitas de agua se han convertido en perlas que las fuentes lanzan
generosamente y como por juego a su alrededor. Los pétalos de las flores, tan tersos y
suaves, se transforman en sedas con las que se atavían las plantas en un derroche de
color. Sacar esos colores variopintos les cuesta muy poco. Los campos se alegran y
animan con varios tapetes, es decir, zonas de vegetación de distinto color. Obsérvese
que el sujeto de “los campos alegran tapetes varios” es el último sintagma. Los
campos, debido al hipérbaton, es el complemento directo.

El cariño hacia la naturaleza se recoge también en el empleo de diminutivos


como mañanicas, florecillas.

En las seguidillas inicial y final el poeta ha tratado de sugerir el silencio lleno de


rumores que se oye en el campo. Ha recurrido para ello a la aliteración: repetición de
consonantes nasales, n y m, al final de la sílaba, y reiteración de la sílaba ca:

Cantan los ruiseñores,


retumba el campo.

Como hemos podido comprobar, todo en este cantarcillo contribuye a expresar la


alegría y el encanto del campo en primavera.

También podría gustarte