DBC Cox-Gnf-1-15
DBC Cox-Gnf-1-15
DBC Cox-Gnf-1-15
CODIGO: COX-GNF-01-15
CRONOGRAMA DE PLAZOS
2
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES
SECCIÓN I
GENERALIDADES
2. PROPONENTES ELEGIBLES
En esta convocatoria únicamente podrán participar empresas extranjeras legalmente
constituidas en su país de origen (fuera del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia), o
Asociaciones o Consorcios extranjeros, conformados fuera del territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia y previamente a la presentación de propuestas.
3
a) Son considerados días hábiles administrativos los comprendidos de lunes a viernes. No se
consideran días hábiles administrativos los sábados, domingos y feriados establecidos en el
Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Son consideradas horas hábiles administrativas, las que rigen en la entidad convocante como
horario de trabajo, que son las siguientes: mañanas de 08:30 a 12:30 y tardes de 14:30 a
18:30. en concordancia con el huso horario del Estado Plurinacional de Bolivia.
5. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el
presente DBC, utilizando obligatoriamente los Formularios del mismo DBC.
7. VALIDEZ DE LA PROPUESTA
7.1 La propuesta deberá tener una validez mínima de noventa (90) días calendario, desde
la fecha establecida para la apertura de propuestas.
7.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor o caso fortuito o razones
debidamente justificadas por la Unidad Solicitante de YPFB, se podrá solicitar por escrito la
extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para
la renovación de garantías. Asimismo, para lo que se considerará lo siguiente:
a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo
sujeto de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
9. IDIOMA
Todos los documentos de la propuesta y los Formularios del presente DBC, deberán presentarse
en idioma Español. En caso de que el documento de origen sea presentado en otro idioma, el
proponente deberá adjuntar una traducción simple al idioma español.
Asimismo, toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y YPFB serán en idioma
español.
4
YPFB no asumirá responsabilidad alguna respecto a los proponentes afectados por esta
decisión.
5
j) Si la propuesta económica no cotiza la totalidad del requerimiento descrito en los Términos
de Referencia
k) Cuando el proponente no subsane los documentos solicitados por el Comité de Habilitación
o el Comité de Evaluación dentro del plazo definido por los mismos.
l) Las propuestas que no alcancen el puntaje mínimo requerido en la etapa de evaluación
técnica.
m) Si el proponente adjudicado no presente la documentación solicitada para la elaboración
y firma de contrato, dentro el plazo establecido para su verificación; salvo que hubiese
justificado oportunamente el retraso y la ARPC autorice la o las ampliaciones de plazo para
la presentación o complementación de los documentos solicitados.
n) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el
contrato.
o) En caso de comprobarse falsedad en la información presentada por el proponente.
p) Cuando la empresa proponente no cumpla con los índices, indicadores o parámetros
financieros establecidos por YPFB. (cuando este requisito hubiese sido solicitado por YPFB).
q) Cuando la empresa proponente no cumpla con los requisitos mínimos solicitados por YPFB
para la Experiencia General, Experiencia Especifica de la empresa.
r) Cuando la empresa proponente no cumpla con los requisitos mínimos solicitados por YPFB
para el Personal Propuesto.
s) Las propuestas que no alcancen el puntaje mínimo requerido en la etapa de evaluación
técnica.
Las respuestas a las consultas, aclaraciones y/o complementaciones, deberán ser enviadas al
Comité de Habilitación o Comité de Evaluación según corresponda a través del correo
institucional señalado en el cronograma de plazos del presente DBC o en medio físico a la
dirección establecida en la solicitud, para la respectiva evaluación.
6
d) Cuando el proponente no subsane la información y/o complementaciones que sean
solicitadas por el Comité de Habilitación o Comité de Evaluación en el plazo que sea
otorgado, o cuando las respuestas o complementaciones a los requerimientos efectuados
no cumplan con las condiciones establecidas en el DBC.
SECCIÓN II
GARANTÍAS
Todas las garantías deben ser emitidas a nombre de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos –
YPFB, expresando claramente su carácter de renovable, irrevocable, y de ejecución inmediata o a
Primer Requerimiento.
Boleta de Garantía Contra-garantizada (por una Carta de Crédito Stand By) emitida por una
Entidad Bancaria del Estado Plurinacional de Bolivia, con las mismas características que la
anterior.
La Garantía de Seriedad de Propuesta será devuelta por YPFB, en los siguientes casos:
a) A los proponentes no adjudicados, después de firmado el contrato con la empresa
adjudicada, siempre que no haya sido objeto de ejecución por parte de YPFB.
b) Al proponente adjudicado, contra entrega de la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
c) En caso de declararse desierta o cancelarse el proceso de contratación, a todos los
proponentes.
d) Cuando YPFB solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente
rehúse aceptar la solicitud.
7
e) A los proponentes descalificados, después de la suscripción de la Resolución de
Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Boleta de Garantía Contra-garantizada (por una Carta de Crédito Stand By) emitida por una
Entidad Bancaria del Estado Plurinacional de Bolivia, con las mismas características que la
anterior.
En sustitución de esta garantía el proponente adjudicado podrá solicitar la retención del siete
por ciento (7%) de cada pago parcial.
La devolución será efectuada una vez emitidos los informes de conformidad y efectuada la
liquidación final de pagos, por parte de YPFB.
La Garantía será ejecutada por incumplimiento de contrato, previo informe técnico y Legal.
SECCIÓN III
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
8
Por iniciativa de YPFB, se podrá ajustar el Documento Base de Contratación con Enmienda(s),
mediante Nota Expresa emitida por la ARPC. La o las Enmiendas serán publicadas en la página
web de YPFB como medio oficial de comunicación.
Los nuevos plazos serán publicados en la página web de YPFB como medio oficial de
comunicación.
SECCIÓN IV
DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
SECCIÓN V
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS
25. PRESENTACIÓN
25.1. Forma de presentación: La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado dirigido
a YPFB citando el objeto de la contratación.
La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia (fotocopia simple
que quedará en custodia de la Unidad Solicitante), identificando claramente el original,
la misma deberá estar dividida de la siguiente manera:
25.2. Plazo y lugar de presentación: Las propuestas deberán ser presentadas dentro del
plazo (fecha y hora) fijado y en la dirección que se establece en el presente DBC.
9
25.3. Forma de entrega: Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo
certificado (Courier). En todos los casos el proponente es el responsable de que su
propuesta sea presentada dentro del plazo y en el lugar establecido.
…………
En el desarrollo del Acto de Apertura los integrantes del Comité de Habilitación y los asistentes,
deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.
En caso de no existir propuestas, el Comité de Habilitación dará por concluido el acto, emitiendo
el respectivo informe a la ARPC.
SECCIÓN VI
EVALUACIÓN, CONCERTACIÓN Y ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA
10
29. ETAPA DE EVALUACIÓN
El Comité de Habilitación y Comité de Evaluación procederán a la evaluación de las propuestas
presentadas, aplicando el Método de Selección descrito en los Términos de Referencia y en el
ANEXO 1
SECCIÓN VII
SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO
Los documentos deberán ser presentados en el plazo que establezca la nota de requerimiento
emitida por YPFB. Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del tiempo
otorgado, el proceso podrá continuar. En casos excepcionales y de manera justificada el
proponente podrá solicitar la ampliación de plazo de presentación de los documentos que
deberá ser aprobada por la ARPC.
11
PARTE II
TERMINOS DE REFERENCIA
1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
ANTECEDENTES
La Ley Hidrocarburos Nº 3058, en sus artículos 14, 22 y 31 numeral IV, incisos a) a la g) establece la
estructura, atribuciones, importancia y competencias de la Vicepresidencia de Administración Contratos
y Fiscalización, principios generales sobre la política de Hidrocarburos, los cuales señala: b) Administrar
los contratos petroleros; c) Fiscalizar las actividades de exploración y explotación racional, previniendo
daños a los yacimientos y maximizando la producción; d) Fiscalizar la producción de hidrocarburos en
calidad de volumen para efectos impositivos, regalías y participaciones. Asimismo, estipula que la
Gerencia Nacional de Fiscalización (GNF), es la encargada de cumplir con la fiscalización de la producción
de hidrocarburos a nivel Reservorio, Pozo y Campo.
La Gerencia verifica las actividades operativas realizadas en los campos petroleros, tales como la
adquisición y procesamiento de información importante para el cálculo de reservas y ubicación de
reservorios aptos para explotación, esto a través de la Dirección de Geología y Perforación (DGP) y su
Unidad de Control de Geología y Geofísica (UCGG).
Con el fin de cumplir de manera eficaz con los Contratos de Operación existentes, es necesario contratar
los servicios de Consultoría para la “CARACTERIZACION PETROFISICA INTEGRADA BASADA EN MODELO
DE TIPOS DE ROCA PARA LOS RESERVORIOS SAN TELMO E IQUIRI DEL CAMPO RIO GRANDE, SANTA CRUZ,
BOLIVIA”, en aplicación del Decreto Supremo N° 224 que modifica al Decreto Supremo N° 26688,
proceso que será realizado por Comparación de Ofertas, conforme lo establecido en el Artículo 26 de la
Resolución de Directorio de YPFB Nº91/2013 de fecha 20 de noviembre de 2013.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA.
Objetivo General
Realizar la caracterización Petrofísica integrada, basada en modelo de tipo roca para los Reservorios San
Telmo e Iquiri del Campo Rio Grande, Santa Cruz – Bolivia; con transferencia tecnológica (konw – how).
Objetivos Específicos
Generar un modelo litológico calibrado con los datos de Difracción de Rayos X (DRX) y descripción de
cuttings, así como también un modelo de Tipos de Roca fundamentado en el tamaño de las gargantas
porales estimados, a partir del análisis de las curvas de Presión Capilar por inyección de Mercurio.
El modelo de Tipo de Roca es la base que permite proporcionar estimaciones de radio de garganta poral,
tipos de roca, permeabilidad, saturación de agua irreducible, capacidad de almacenamiento (PHI*h) y
capacidad de flujo (K*h), que serán de gran ayuda para entender el comportamiento del yacimiento y
generar estrategias de explotación.
Tanto la metodología como procedimientos utilizados durante la elaboración del proyecto, serán
documentados en un reporte final, el cual servirá como guía de consulta técnica y didáctica. Del mismo
modo; se entregará el proyecto petrofísico en el programa Interactive Petrophysics (IP), de manera que
pozos nuevos puedan ser incorporados al mismo e interpretados de acuerdo al modelo petrofísico
generado. Los resultados generados, serán entregados en formato LAS, permitiendo su fácil
incorporación a los programas integradores del Modelo Estático (Petrel, etc.), contribuyendo de manera
importante a la reducción de incertidumbre del mismo, y sirviendo posteriormente como insumo para
los modelos de Simulación Dinámica.
Enfoque
13
2.2 Determinación de Índice de Calidad de Roca (K/Phi) y R35-Winland
2.3 Análisis de Curvas de Presión Capilar
2.4 Definición de Modelo de Garganta Poral por Formación
2.4.1 Gráficos de Ápice
2.4.2 Gráficos de Intrusión de Mercurio
2.4.3 Gráficos One-to-One (R-Winland vs. R-Pc)
2.5 Determinación de Petrofacies o Tipos de Roca
2.6 Relación entre Saturación de Agua Irreducible y Tipo de Roca
14
8.1 Elaboración de Presentación de Resultados
8.2 Elaboración de Informe Final
8.3 Transferencia de Conocimientos
PLAN DE TRABAJO
Para lograr estos objetivos y, adoptando las metodologías más aceptadas se llevará a cabo el siguiente
plan de actividades que comprende la concreción de tres etapas descritas a continuación:
El personal involucrado en el proyecto de Consultoría tendrá que ser dos (02) Petrofísico Sénior y un
(01) Petrofísico Junior. Además se tendrá a un (01) geólogo de YPFB Corporación durante las diversas
fases del proyecto, para monitorear y facilitar el proceso de transferencia tecnológica. Se contara,
también, con grupo de 10 geólogos de YPFB para la transferencia de conocimientos mediante el konw –
how de 5 días al final proyecto.
El tiempo estimado de duración del proyecto es de ochenta (80) días calendario computables desde la
emisión de la orden de proceder, momento en que se entregara la información a ser analizada por la
empresa que realice la consultoría, dentro de este plazo se deberá presentar el producto final.
LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL SERVICIO DE CONSULTORÍA
La consultoría será desarrollada en las oficinas ubicadas en el país de origen de la empresa adjudicada;
debiendo entregar los resultados finales del proyecto en la ciudad de Villa Montes en el Departamento
de Tarija – Bolivia, en la siguiente dirección: Edificio CERPI Calle La Paz esquina Abaroa.
En la misma dirección deberá realizarse la transferencia tecnológica (Know-How) durante 5 días, por lo
cual será necesario contar con la presencia física de un profesional solvente de la empresa adjudicada,
que deberá tener formación profesional de Geólogo con especialidad en Petrofisica.
Todos los resultados parciales serán remitidos por la empresa adjudicada por correo electrónico o
transferencia de archivos en formato digital, debiendo ser explicados y consensuados con el personal de
contraparte a través de videoconferencias vía Go-To-Meeting o Skype.
Se debe aclarar que al ser este un trabajo de interpretación de Información y evaluación, no cuenta con
trabajo de campo in situ.
Ochenta (80) días calendario a partir de la emisión de la orden de proceder, según el detalle:
I) Primera Etapa (14 días calendario): Control de Calidad, Validación de datos y determinación de la
calidad de roca reservorio.
15
II) Segunda Etapa (28 días calendario): Generación y correlación de modelos petrofísicos y
determinación de unidades de flujo.
III) Tercera Etapa (38 días calendario): Extrapolación del modelo Petrofísico, determinación de espesores
útiles y presentación de resultados.
1er Informe parcial, al cumplimiento del 100% de las actividades (Control de Calidad, Validación
de datos y determinación de la calidad de roca reservorio).
2do Informe parcial, al cumplimiento del 100% de las actividades (Generacion y correlación de
modelos petrofísicos y determinación de unidades de flujo).
Los resultados generados, serán entregadas en formato LAS, permitiendo su fácil incorporación a los
programas integradores del Modelo Estático (Petrel, etc.), contribuyendo de manera importante a la
reducción de incertidumbre del mismo, y sirviendo posteriormente como insumo para los modelos de
Simulación Dinámica. Los resultados parciales se realizaran vía electrónica en formato digital, con
discusión de los mismos por vídeo conferencia (Go-To-Meeting, Skype).
Se hará entrega de una (01) copia en papel del reporte final en español, con sus respectivo CD/DVD, con
todos los resultados obtenidos y respaldos en formato digital.
Por otra parte la empresa adjudicada deberá presentar los Informes de Avance la Consultoría.
PERSONAL INVOLUCRADO:
EQUIPAMIENTO:
Computadoras Personales cargadas con el paquete de Software IP, considerando las licencias
correspondientes.
Sistema completo de Proyección.
Impresoras y Plotter.
Papelería y otros.
EXPERIENCIA DE LA EMPRESA
Experiencia General: Mínimo Tres (3) proyectos, servicios o trabajos de Consultoría relacionados al
Proyecto evaluación Petrofísica, ejecutados para empresas públicas o privadas.
Experiencia Especifica: Mínimo Dos (2) proyectos, servicios, o trabajos de Consultoría relacionados a la
evaluación Petrofísica en campos de Bolivia utilizando Software y herramientas asociadas, ejecutados
para empresas públicas o privadas.
La experiencia requerida debe estar respaldada por fotocopias de contratos, y/o actas de conformidad,
y/o actas de recepción definitiva, y/o órdenes de servicios, y/o documento equivalente emitido por el
18
contratante, con la información necesaria de cada uno de los proyectos, servicios o trabajos de
consultoría.
FORMACION Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL REQUERIDO PARA LA CONSULTORIA
Formación: Ingeniero Geólogo, con Titulo. Con Especialidad y/o diplomado en Petrofísica (deseable).
Experiencia general: En proyectos de evaluación petrofísica, servicios de consultoría en petrofísica, igual
o mayor a 5 años
Experiencia específica: En servicios de consultoría en petrofísica, realizados en algún campo de Bolivia
(por lo menos un trabajo realizado), manejo de software de petrofísica. (Deseable IP)
3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FORMA DE ADJUDICACION
Por el Total.
METODO DE EVALAUCION
UNIDAD DE
DETALLE DEL SERVICIO DE CONSULTORIA CANTIDAD PRECIO TOTAL
Nº MEDIDA
CARACTERIZACION PETROFISICA INTEGRADA
BASADA EN MODELO DE TIPO DE ROCA PARA
LOS RESERVORIOS SAN TELMO E IQUIRI DEL 1 SERV. 41.314,00
CAMPO RIO GRANDE, SANTA CRUZ - BOLIVIA
IMPUESTOS
En aplicación de la normativa tributaria vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia la empresa
adjudicada deberá prever dentro del precio el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas –
Beneficiarios al Exterior el cual equivale al 12,5% sobre el monto facturado, dicho impuesto será
retenido por YPFB en su calidad de Agente de Retención. La Factura deberá ser emitida a nombre de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con el número NIT 1020269020.
Si el contrato es residente de un país que tiene firmado un Convenio para evitar la doble Imposición con
Bolivia, este puede presentar su solicitud y certificado de residencia fiscal para la aplicación del mismo.
SEGUROS
CLAUSULA DE SEGUROS
La empresa adjudicada, deberá presentar y mantener vigente de forma ininterrumpida durante todo el
periodo del contrato la Póliza de Seguro especificada a continuación:
19
a) Los trabajadores, funcionarios y empleados designados por la empresa adjudicada, deberán
estar cubiertos bajo el Seguro de Accidentes Personales (que cubre gastos médicos, invalides
parcial permanente, invalidez total permanente y muerte), por lesiones corporales sufridas
como consecuencia directa e inmediata de los accidentes que ocurran en el desempeño de sus
funciones.
CONDICIONES ADICIONALES
- De suspenderse por cualquier razón la vigencia o cobertura de las Póliza nominada
precedentemente, o bien se presente la existencia de eventos no cubiertos por la misma; el
Adjudicado, se hace enteramente responsable frente a YPFB, por todos los accidentes que
pueda sufrir su personal.
- El Adjudicado, deberá entregar una copia de la citada póliza a YPFB antes de la suscripción del
contrato.
MULTAS
En caso de incumplimiento en el plazo establecido para la entrega del Informe final de la consultaría la
empresa adjudicada será multada con el uno por ciento (1%) del monto total del contrato por día de
retraso. Cuando la suma de las multas exceda el veinte por ciento (20%) sobre el pago del monto total
del contrato, se procederá con la resolución del mismo.
GARANTIA DE CORRECTA INVERSION DE ANTICIPO
NO SE OTORGARAN ANTICIPOS
GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
A elección de la empresa adjudicada/contratista, esta podrá presentar:
- Carta de Crédito Stand By (Stand By Letter of Credit-SBLC) emitida por un banco (emisor) del
exterior a favor de YPFB, la misma que deberá ser confirmada por un banco corresponsal (local)
del Estado Plurinacional de Bolivia, registrado y autorizado y bajo el control de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero-ASFI, con las características expresadas de renovable,
irrevocable y de ejecución a primer requerimiento, con vigencia de 60 días adicionales a la
vigencia del contrato, por un importe equivalente al 7% del valor total del contrato y expresada
en Dólares Estadounidenses; o alternativamente,
- Boleta de Garantía contra-garantizada (por una carta de crédito stand by) emitida por una
Entidad Bancaria del Estado Plurinacional de Bolivia, registrado y autorizado y bajo el control de
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI, con las características expresadas de
renovable, irrevocable y de ejecución a primer requerimiento, con vigencia de 60 días
adicionales a la vigencia del contrato, por un importe equivalente al 7% del valor total del
contrato y expresada en Dólares Estadounidenses.
En sustitución de esta garantía el proponente adjudicado podrá solicitar la retención del siete por ciento
(7%) de cada pago parcial.
20
GARANTIA DE SERIEDAD DE CONTRATO
A elección del proponente, este podrá presentar:
- Carta de Crédito Stand By (Stand By Letter of Credit-SBLC) emitida por un banco (emisor) del
exterior a la orden/a favor de YPFB, la misma que deberá ser notificada por un banco
corresponsal (local) del Estado Plurinacional de Bolivia, registrado y autorizado y bajo el control
de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI, con las características expresadas
de renovable, irrevocable y de ejecución a primer requerimiento, con vigencia de noventa 90
días calendario, por un monto equivalente al 0,5% del valor de la propuesta económica,
expresada en Dólares Estadounidenses; o alternativamente,
- Boleta de Garantía contra-garantizada (por una carta de crédito stand by) emitida por una
Entidad Bancaria del Estado Plurinacional de Bolivia, con las mismas características que la
anterior.
VIGENCIA DEL CONTRATO
VALIDEZ DE LA PROPUESTA
ASIGNACIÓN DE PUNTAJES:
A. EXPERIENCIA Y CAPACIDAD
A= [30%]
FINANCIERA DE LA EMPRESA
PUNTAJE ASIGNADO POR LA
CRITERIO UNIDAD SOLICITANTE
C.2 Metodología
- Bueno (cuando el proponente mejore mínimamente los bueno = [3%]
Términos de Referencia)
- Excelente (cuando el proponente mejore ampliamente lo
establecido en Términos de Referencia) excelente= [5%]
22
Términos de Referencia)
- Excelente (cuando el proponente mejore ampliamente lo excelente= [5%]
establecido en Términos de Referencia)
Las propuestas que no alcancen el puntaje mínimo de sesenta (60) puntos serán
descalificadas.
La Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica tendrá una ponderación de 80% para la
calificación final.
La Evaluación de la Propuesta Económica tendrá una ponderación del 20% para la calificación
final.
23
PARTE III
DETALLE DE DOCUMENTOS Y FORMULARIOS
PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Los Formularios a ser presentados en originales, constituyen Declaraciones Juradas que deben ser
estar con firma manuscrita del Representante Legal del proponente.
24
FORMULARIO A-1
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y DECLARACION JURADA
De nuestra consideración:
a) Declaro y garantizo haber examinado el DBC y sus enmiendas, si existieran, así como los
Formularios para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones
de dichos documentos y la adhesión al texto del modelo de contrato.
d) Que los documentos que sean requeridos por YPFB serán legalizados, traducidos al idioma
español, y presentados a YPFB hasta la fecha que así lo señale.
f) Declaro que mi persona y/o la empresa a la que representó no tiene ningún tipo de deuda ni
proceso judicial con el Estado Plurinacional de Bolivia, tampoco ningún conflicto de interés con
YPFB.
g) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados por YPFB al proceso de
contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de la ARPC de manera escrita,
salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de
atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas. El incumplimiento de esta
declaración es causal de descalificación de la propuesta.
h) Me comprometo a denunciar por escrito ante el Presidente Ejecutivo de YPFB, cualquier tipo de
presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de
otras empresas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
i) Declaro no tener conflicto de intereses con YPFB para el presente proceso de contratación. En
caso de verificarse que mi persona y/o la empresa a la que represento tienen algún conflicto de
interés con YPFB, acepto que mi propuesta sea eliminada del proceso, sin derecho a ningún
reclamo.
25
En caso de ser adjudicado, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que se elabore
y suscriba el contrato.
b) Original o fotocopia legalizada del Poder del Representante Legal de la empresa, Asociación o
Consorcio con facultades para firmar contratos (en caso de que este documento se encuentre en
otro idioma, adjuntar traducción simple al español).
e) Original o fotocopia legalizada de los documentos que sean solicitados por YPFB, de respaldo a la
experiencia de la empresa y del personal propuesto.
---------------------------------------------------
Firma del Representante Legal del Proponente
Nombre completo del Representante Legal
26
FORMULARIO A-2
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
____________________________________________________________________________
3. Dirección principal:_____________________________________________________________
4. Ciudad:______________________________________________________________________
5. País:________________________________________________________________________
6. Teléfonos: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
---------------------------------------------------
Firma del Representante Legal del Proponente
Nombre completo del Representante Legal
27
FORMULARIO B-1
PROPUESTA ECONOMICA
(Literal)
Nota: Los precios cotizados deben ser expresados máximo con dos decimales.
---------------------------------------------------
Firma del Representante Legal del Proponente
Nombre completo del Representante Legal
23
FORMULARIO C-1
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE
Especifica
Contratante Contratación Realización contrato Tiempo (***)
General
Asociación
en USD (*) Inicio Fin de (**)
Ejecución
Solo si aplica. Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
***
Nota.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada, el proponente deberá adjuntar a la propuesta fotocopias simples de
respaldo de toda la información declarada.
En caso de adjudicación y para la elaboración de contrato, el proponente se compromete a presentar documentos que respalden la información detalla
en original o fotocopia legalizada.
-------------------------------------------------------------------------------
Firma del Propietario o Representante Legal de la Empresa
Nombre completo del Propietario o Representante Legal de la Empresa
24
FORMULARIO C-2
FORMACION PROFESIONAL, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA
DEL PERSONAL PROPUESTO (uno por cada persona)
1. DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión o su equivalente :
Cargo del Personal Propuesto :
Fecha del Título en Provisión Nacional
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Fecha emisión Título en
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Provisión Nacional
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
4. EXPERIENCIA GENERAL
Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N.
5. EXPERIENCIA ESPECÍFICA
Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N
Nota.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada, el proponente deberá adjuntar a la propuesta fotocopias
simples de respaldo de la información declarada.
El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.
En caso de adjudicación y para la elaboración de contrato, el proponente se compromete a presentar documentos que respalden la
información detalla en original o fotocopia legalizada.
-------------------------------------------------------------------------------
Firma del Propietario o Representante Legal de la Empresa
Nombre completo del Propietario o Representante Legal de la Empresa
25
PROPUESTA TÉCNICA
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia
Propuesta (*)
(*) La propuesta deberá contener como mínimo: Objetivos, Alcance, Metodología y Plan de trabajo.
-------------------------------------------------------------------------------
Firma del Propietario o Representante Legal de la Empresa
Nombre completo del Propietario o Representante Legal de la Empresa
26
ANEXO 1
Previa a la evaluación del método de selección establecido en el presente DBC (Calidad Propuesta Técnica y
Costo), se deberá realizar la evaluación preliminar y verificación de errores aritméticos.
1. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Concluido el acto de apertura, el Comité de Habilitación en sesión reservada verificará el cumplimiento de
los documentos legales y administrativos presentados por el/los proponente(s) aplicando la metodología
CUMPLE/NO CUMPLE.
Con carácter previo a la verificación de las condiciones administrativas de la/las propuesta(s), y en el marco
de las Políticas y Lineamientos Corporativos, se procederá a verificar si las empresas proponentes no
presentan registros en la base de datos de la Corporación YPFB con impedimento para participar en
procesos de contratación.
En caso de existir aspectos subsanables, el Comité de Habilitación podrá solicitar consultas, aclaraciones o
aspectos que sea subsanables de sus propuestas, debiendo tener el respaldo de los mismos.
De no existir propuestas habilitadas que cumplan los aspectos legales y/o administrativos requeridos en
el DBC, el Comité de Habilitación recomendará mediante informe al Responsable de Contratación Directa
declarar desierto el proceso de contratación.
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.
b) Cuando el monto resultado de la multiplicación del precio unitario por la cantidad, sea incorrecto,
prevalecerá el precio unitario cotizado para obtener el monto ajustado.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la oferta y el monto ajustado de la revisión aritmética es menor
o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la oferta; caso contrario la oferta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética supera el precio referencial, la oferta será descalificada,
solo en caso que el precio referencial hubiera sido público.
La evaluación se realizará en dos (2) etapas: 1. Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica y 2. Evaluación
del Costo o Propuesta Económica, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia.
5. Resultado de la Evaluación
27
Una vez evaluadas las propuestas mediante el método de selección de Calidad, Propuesta Técnica y Costo,
el Comité de Evaluación mediante informe recomendará a la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación (ARPC), la adjudicación o concertación declaratoria desierta.
28
MODELO DE MINUTA DE CONTRATO
CONTRATO Nº YPFB
Villamontes,
CUARTA.- (IDIOMA)
El presente contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la que emerja de la prestación de la
Consultoria, deben ser elaborados en idioma castellano.
29
QUINTA.- (RELACIÓN ENTRE LAS PARTES)
Ninguna estipulación del presente contrato podrá interpretarse en el sentido que entre las Partes existe una
relación de empleador y empleado o de mandatario y mandante. Conforme a este contrato, el personal que
tenga relación con la ejecución de la Consultoria estará exclusivamente a cargo del CONSULTOR, quien será
plenamente responsable por todos los aspectos relacionados con este Contrato.
SEXTA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO)
El CONSULTOR se compromete y obliga por el presente contrato, a realizar todos los trabajos necesarios
para desarrollar la Consultoria de……………………………………….., hasta su conclusión, que en adelante se
denominara la “Consultoria”, con estricta y absoluta sujeción a este contrato, a los documentos que forman
parte de él y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio, regulaciones, obligaciones,
especificaciones, tiempo de prestación de la Consultoria y características técnicas establecidas en los
documentos del contrato.
SEPTIMA.- (DOCUMENTOS DEL CONTRATO)
Para cumplimiento de lo preceptuado en el presente contrato, forman parte del mismo los siguientes anexos:
Anexo 1: Terminos de referencia.
Anexo 4: Garantia.
OCTAVA.- (VIGENCIA, PLAZO Y ORDEN DE PROCEDER)
8.1 Vigencia:
El presente contrato, entrará en vigencia desde el dia de su suscripción por las Partes.
8.2 Plazo y orden de proceder:
El CONSULTOR desarrollará sus actividades de forma satisfactoria, en estricto acuerdo con el alcance
de la Consultoria, la propuesta adjudicada, los términos de referencia, el cronograma de la Consultoria,
en el plazo de …….. (………………..) días calendario, que serán computados a partir de la fecha de
la orden de proceder emitida por la contraparte.
NOVENA.- (MONTO DEL CONTRATO)
El monto total propuesto y aceptado por ambas Partes para la ejecución del objeto del presente contrato es
de $us………………………… equivalente a Bs……………………………..- (…………………………… ………
00/100 Bolivianos), a tipo de cambio Bs.6,96.
Queda establecido que el monto del contrato incluye todos los elementos sin excepción alguna, que sean
necesarios para la realización y cumplimiento de la consultoría. Este monto también comprende todos los
costos referidos a salarios, incidencia en ellos por leyes sociales, laborales, impuestos, aranceles, daños a
terceros, gastos de seguro de equipo y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos; es decir,
todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener incidencia en el monto total de la
Consultoria, hasta su conclusión.
Es de exclusiva responsabilidad del CONSULTOR, realizar todos los trabajos dentro del monto establecido
como costo de la Consultoria, ya que no se reconocerán ni procederán pagos que excedan dicho monto, salvo
lo dispuesto en el presente contrato.
DECIMA.- (FORMA DE PAGO)
El pago se realizará de acuerdo al progreso de la Consultoria, en número de pagos y fechas preestablecidos
y convenidos en este contrato por ambas Partes, de acuerdo al siguiente detalle
:……………………………………….
Los pagos serán realizados mediante transferencia bancaria en moneda extranjera (dólares estadounidenses),
a la siguiente cuenta:
30
- ……………………………………………
El CONSULTOR debe cubrir los gastos y comisiones bancarias que correspondan por las transferencias
realizadas.
DECIMA PRIMERA.- (FACTURACIÓN)
El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD de todos los pagos que se le hiciera,
y una vez que cada informe periódico y el certificado de pago hayan sido aprobados por la contraparte. En
caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago.
DECIMA SEGUNDA.- (CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL)
Dentro de los 10 (diez) días calendario siguientes a la fecha de la entrega del documento final, el CONSULTOR
elaborará y presentará el certificado de liquidación final de la Consultoria y lo presentará a la contraparte, en
versión definitiva con fecha y firma del gerente del proyecto.
La contraparte y la ENTIDAD no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el CONSULTOR no
hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y sus anexos, por lo que
la contraparte y la ENTIDAD podrán efectuar correcciones en el certificado de liquidación final y se reservarán
el derecho de que aún después del pago final, en caso de establecerse anomalías, se pueda obtener por la
vía coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del contrato, la restitución de saldos que resultasen como
indebidamente pagados al CONSULTOR.
El cierre de contrato deberá ser acreditado con un certificado de cumplimiento de contrato, otorgado por la
autoridad competente de la ENTIDAD luego de concluido el trámite precedentemente especificado.
Este cierre de contrato no libera de responsabilidades al CONSULTOR, por negligencia o impericia que
ocasionasen daños posteriores sobre el objeto de contratación.
31
El CONSULTOR acepta que la ENTIDAD retendrá el 7% (siete por ciento) de cada pago parcial con el fin de
constituir la garantía de cumplimiento de contrato.
Si se procediera a la recepción definitiva del producto objeto de la consultoría dentro del plazo contractual y
en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el informe correspondiente, dicha garantía será
devuelta después de la liquidación del contrato, juntamente con el certificado de cumplimiento de contrato.
DECIMA SEPTIMA.- ( NOTIFICACIONES)
Las notificaciones que se cursen entre las Partes, tendrán validez siempre que se envíen mediante nota por
escrito, correo electrónico (e-mail), facsímile, fax u otro medio de comunicación que deje constancia
documental escrita con confirmación en forma directa, a las direcciones que se indican a continuación:
ENTIDAD CONSULTOR
Domicilio: Doble Via la Guardia y Calle Domicilio: ………………………..
Regimiento Lanza, Santa Cruz, Bolivia Telef.: ........................................
Telef.: (+591) 71525016 E-mail: ......................................
E-mail: ……..@ypfb.gob.bo Attn.: ……………………………….
Attn.: ………………r
……………………
Villamontes – Bolivia
Se considerará recibida la notificación o comunicación en la fecha y hora en que se haya realizado la entrega.
Cuando cualquiera de las Partes, cambiare de domicilio, dirección postal, número fax, correo electrónico o
persona de contacto, deberá notificar a la otra Parte, por escrito, por lo menos con 3 (tres) días de anticipación
a la fecha efectiva del cambio.
DECIMA OCTAVA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)
Queda convenido entre las Partes, que el CONSULTOR se obliga a cumplir con lo estipulado en los terminos
de referencia y el tiempo en la entrega de la CONSULTORIA, caso contrario se lo multara como a continuación
sigue:
a) 0.5% (cero cinco por ciento) del monto total del contrato por cada dia de retraso, en la
presentación del informe final y 0.1% (cero punto uno por ciento) en caso de los informes de
avance, que será aplicado en cada pago parcial.
De establecer la contraparte que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al límite del 10% (diez
por ciento) del monto total del contrato, podrá iniciar el proceso de resolución del contrato, conforme a lo
estipulado en la cláusula de terminacion de contrato.
De establecer la contraparte que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al límite máximo del 15%
(quince por ciento) del monto total del contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos
del procesamiento de la resolución del contrato, conforme a lo estipulado en la cláusula de terminacion de
contrato.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por la contraparte con base en
el informe específico y documentado que formulará el mismo, bajo su directa responsabilidad, de los
certificados de pago mensuales o del certificado de liquidación final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute
la garantía de cumplimiento de contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de las
acciones pertinentes.
DECIMA NOVENA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR)
19.1 Responsabilidad Técnica:
a) El CONSULTOR asume la responsabilidad técnica absoluta, de los trabajos realizados como
objeto de la Consultoria, conforme lo establecido en los términos de referencia y su propuesta,
por lo que deberá desarrollar su trabajo conforme a las más altas normas técnicas de
competencia profesional, conforme a las leyes, normas de conducta y costumbres locales. En
consecuencia el CONSULTOR garantiza y responde por todo el trabajo realizado bajo este
contrato, por lo que en caso de ser requerida su presencia por escrito, para cualquier
32
aclaración, de forma posterior a la liquidación del contrato, se compromete a no negar su
participación.
En caso de no responder favorablemente a dicho requerimiento, la ENTIDAD hará conocer a
la Contraloría General del Estado, para los efectos legales pertinentes, en razón de que la
Consultoria ha sido realizada bajo un contrato administrativo, por lo cual el CONSULTOR es
responsable ante el Estado.
33
pago de derechos de autor, comisiones o cualquier sanción u otros gastos resultantes de dicha
inobservancia.
b) Por todo subcontrato suscrito por el CONSULTOR (cuando corresponda), este no obligara o
pretenderá obligar a la ENTIDAD al cumplimiento de las obligaciones laborales, sociales o
patronales de los subcontratistas, proveedores y/o fabricantes, en este sentido la
responsabilidad frente a la ENTIDAD por el cumplimiento de las obligaciones laborales,
sociales o patronales, que provengan o emanen de la legislcación aplicable son de exclusiva
cuenta y riesgo del subcontratista, proveedores, suministradores, vendedores, fabricantes y/o
el CONSULTOR.
VIGÉSIMA PRIMERA.- (SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORIA)
Con el objeto de realizar el seguimiento y control de la Consultoria, la ENTIDAD desarrollará las funciones de
contraparte, a cuyo fin designará, mediante notificación escrita, como contraparte a un equipo multidisciplinario
que contara con profesionales en las áreas de ingenieria de reservorios, geología, geofísica y petrofisica.
La contraparte, será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de todo cuanto
corresponda a los asuntos relacionados con la Consultoria a ser prestado por el CONSULTOR, bajo términos
del presente contrato y los documentos que forman parte del mismo.
La contraparte, tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los asuntos
correspondientes al cumplimiento del presente contrato, de acuerdo a las atribuciones e instrucciones que por
escrito le confiera expresamente la ENTIDAD.
La ENTIDAD a través de la contraparte, observará y evaluará permanentemente el desempeño del
CONSULTOR, a objeto de exigirle, en su caso, mejor desempeño y eficiencia en el desarrollo de la
Consultoria, o de imponerle sanciones.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- (REPRESENTANTE DEL CONSULTOR)
El CONSULTOR designa como su representante legal en la Consultoria, al gerente de proyecto, profesional
calificado en la propuesta del CONSULTOR, como profesional titulado, con suficiente experiencia en la
dirección de consultorías similares, que lo califiquen como idóneo para llevar a cabo satisfactoriamente la
Consultoria, será presentado oficialmente antes del inicio del trabajo, mediante comunicación escrita dirigida
a la contraparte.
El gerente de proyecto tendrá residencia en el lugar previsto en sus términos de referencia y está facultado
para:
a) Dirigir la Consultoria.
b) Representar al CONSULTOR durante toda la Consultoria
c) Mantener permanentemente informada a la contraparte sobre todos los aspectos relacionados
con la Consultoria.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la oficina central del CONSULTOR.
34
e) Presentar el organigrama completo del personal del CONSULTOR, asignado a la Consultoria.
f) Es el responsable del control de la asistencia, así como de la conducta y ética profesional de
todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso
necesario.
g) Cuidará de la economía con la que debe desarrollarse la Consultoria, a efectos de cumplir con
el presupuesto asignado.
En caso de ausencia temporal por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor o caso
fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la contraparte; asumirá esas funciones el
profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en legal representación del CONSULTOR.
Esta suplencia será temporal y no deberá exceder los 30 (treinta) días hábiles, salvo casos de gravedad, caso
contrario el CONSULTOR deberá proceder a sustituir al gerente, presentando a consideración de la ENTIDAD
una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo gerente, éste recién entrará en ejercicio de la función;
cualquier acto anterior es nulo.
El costo del nuevo nombramiento, remoción o destitución será a cuenta y cargo del CONSULTOR.
VIGÉSIMA TERCERA.- (PERSONAL DEL CONSULTOR)
El CONSULTOR cumplirá sus deberes y responsabilidades asignando a la Consultoria, el personal profesional
y técnico experimentado, de acuerdo al número y especialidades señaladas en su propuesta, así como en
ulteriores modificaciones aconsejables de acuerdo al programa de trabajo, con aprobación previa y escrita de
la ENTIDAD. Cualquier cambio en esta nómina tendrá carácter excepcional, y será debidamente justificado
por el CONSULTOR.
23.1 Retiro de personal del CONSULTOR a solicitud de la ENTIDAD:
23.2 Seguros: Este aspecto esta establecido en el numeral 28 de los términos de referencia.
23.3 Coordinación con la oficina central del CONSULTOR:
El personal del CONSULTOR de la oficina principal de éste, coordinará y efectuará un control
adecuado de la marcha de la Consultoria, manteniendo contacto permanente con el gerente del
proyecto (o con el suplente legal de éste), visitando periódicamente y cuantas veces sea necesario,
en el lugar de la Consultoria, las oficinas y lugares de trabajo. Los salarios, pasajes y viáticos del
personal que realice esta coordinación o seguimiento, no serán reconocidos de forma separada, por
cuanto forman parte de los costos indirectos de la propuesta del CONSULTOR.
VIGESIMA CUARTA.- (INFORMES)
El CONSULTOR, someterá a la consideración y aprobación de la ENTIDAD a través de la contraparte, los
informes establecidos en los términos de referencia que forman parte del presente contrato.
VIGESIMA QUINTA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO Y A LA CONSULTORIA)
El presente contrato no podrá ser modificado, excepto por causas justificadas por la ENTIDAD y para cumplir
con el objeto del presente contrato. Dichas modificaciones deberán estar destinadas al cumplimiento del objeto
del presente contrato y estar sustentadas por un informe técnico que establezca la viabilidad técnica y de
financiamiento y por informe legal que establezca el marco contractual.
La ENTIDAD, o la contraparte designada, previo el trámite respectivo de aprobación, podrá introducir
modificaciones que considere estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por
escrito al CONSULTOR y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:
a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la Consultoria.
35
b) Incrementar o disminuir cualquier parte de la Consultoria prevista en el contrato.
c) Realizar trabajos adicionales inherentes a la Consultoría, que sean absolutamente necesarios,
aunque no cuenten con precios establecidos en el contrato.
Ninguna de estas modificaciones podrá viciar o invalidar el contrato, ni serán ejecutadas por el CONSULTOR
sin una orden previa escrita.
La contraparte o la ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones únicamente a través de contrato modificatorio,
sólo en caso extraordinario en que la Consultoria deba ser complementada y se determine una modificación
significativa en la Consultoría que conlleve un decremento o incremento en los plazos o alcance. La
contraparte deberá formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones
por las cuales debiera ser suscrito este documento. Esta(s) modificación(es) no deberá(n) exceder el 10%
(diez por ciento) del monto del contrato principal. En caso de que signifique una disminución en la Consultoria,
deberá concertarse previamente con el CONSULTOR.
VIGESIMA SEXTA.- (SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES)
La ENTIDAD está facultada para suspender temporalmente la Consultoria, en cualquier momento, por motivos
de fuerza mayor, caso fortuito y/o razones convenientes a los intereses del Estado; para lo cual notificará al
CONSULTOR por escrito por intermedio de la contraparte, con una anticipación de 5 (cinco) días calendario,
excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser total o
parcial.
Si la Consultoria se suspende parcial o totalmente por negligencia del CONSULTOR en observar y cumplir
correctamente las estipulaciones del contrato y/o de los documentos que forman parte del mismo, el tiempo
que la Consultoria permanezca suspendida, no merecerá ninguna ampliación del plazo de la Consultoria, ni
corresponderá pago alguno por el personal parado.
Si una suspensión no resultante del incumplimiento del CONSULTOR y continuara por más de 45 (cuarenta y
cinco) días calendario, las partes se reunirán para decidir de común acuerdo si extender o terminar el contrato
bajo las disposiciones de la cláusula (Terminación del Contrato).
27.1 Todos los documentos, folletos, metodologías, procedimientos, manuales, software, archivos data,
papeles de trabajo, conceptos, ideas, invenciones, y cualquier otro de singular naturaleza, suministrado
por la ENTIDAD para la ejecución de la Consultoria, constituyen capital intelectual de la ENTIDAD, por
lo que el CONSULTOR se obliga a utilizarlo única y exclusivamente para la ejecución de la Consultoria,
obligándose éste último devolver a la ENTIDAD todos aquellos materiales que no utilizare en su
ejecución.
27.2 El CONSULTOR reconoce que las especificaciones técnicas para fines de ejecución de este Contrato,
no son pasibles de apropiación al ser de titularidad de la ENTIDAD.
28.1 El CONSULTOR y su personal a cualquier título, están obligados a guardar en la más absoluta reserva
y confidencialidad todos los datos e informaciones, que llegara a conocer durante la Consultoria, sin
limitarse a notas, informes, análisis, compilaciones, traducciones, estudios o cualquier otro tipo de
documento o hecho que obtengan de la ENTIDAD y/o lleguen a conocer en sus dependencias durante
la prestación de la Consultoria, aunque esta documentación no constituya información directamente
relacionada con la ejecución de la Consultoria, por lo que se comprometen a no permitir que dichos
datos e informaciones sean transmitidos a terceras partes que no están directamente involucradas con
la Consultoria.
28.2 El CONSULTOR será responsable de asegurar que las personas a quien haya entregado la información
precedentemente especificada, mantengan la misma en forma confidencial, de acuerdo a estos mismos
36
términos y condiciones y que no será revelada o divulgada a personas no autorizadas.
28.3 Las obligaciones que el CONSULTOR asume bajo este contrato con relación a la confidencialidad,
subsistirán una vez finalizado el contrato.
28.5 Cualquier divulgación sobre algún aspecto o información sobre el contrato debe contar con previa
autorización de la ENTIDAD.
29.1 La ENTIDAD será el único y exclusivo propietario de los resultados obtenidos de la ejecución de la
Consultoria.
29.3 Se deja establecido que los aspectos relacionados a propiedad intelectual, quedan garantizados a la
ENTIDAD, inclusive los derechos morales y patrimoniales de derecho de autor sobre el resultado
obtenido producto de la Consultoria.
37
previsibles o que de serlo, no puedan evitarse mediante la adopción de todas las precauciones razonables por
la Parte que alegue fuerza mayor o caso fortuito para eximirse de la responsabilidad.
Con el fin de exceptuar al CONSULTOR de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del
presente contrato, la contraparte tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito,
que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del contrato, previo cumplimiento de lo
establecido en la presente cláusula.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al
hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y/o
desastres naturales).
Se concibe por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de
las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas,
bloqueos, revoluciones, resolución de autoridad gubernamental, etc.).
Si un evento de fuerza mayor o caso fortuito impide realizar la CONSULTORIA durante un período de 45
(cuarenta y cinco) días calendario, las Partes se reunirán para decidir de común acuerdo si extienden o
resuelven el Contrato bajo las disposiciones de la cláusula de terminación del contrato.
32.1 Condiciones de Validez:
No se considerará que ninguna de las Partes ha incumplido sus obligaciones bajo el contrato en la medida en
que una fuerza mayor o caso fortuito que surja luego de la fecha del contrato impida el desempeño de dichas
obligaciones, siempre y cuando:
a) Las circunstancias de la fuerza mayor o caso fortuito no hayan surgido por un incumplimiento,
omisión o negligencia de la parte invocante.
b) La parte que invoque la causal de fuerza mayor o caso fortuito le haya dado a la otra un aviso
inmediato de las circunstancias de la fuerza mayor o caso fortuito, le haya dado un segundo aviso
dentro de los 5 (cinco) días hábiles, donde describa la fuerza mayor o caso fortuito en detalle y
provea una evaluación de las obligaciones afectadas y el período de tiempo durante el cual la
Parte informante estima que no podrá desempeñar alguna o todas sus obligaciones.
c) La Parte que invoque la causal de fuerza mayor o caso fortuito haya realizado y continué
realizando todos sus esfuerzos para minimizar el efecto de dicha fuerza mayor o caso fortuito
incluido minimizar retrasos durante la ejecución de la Consultoria y limitar el daño a la misma.
Previo cumplimiento por parte del CONSULTOR de lo establecido precedentemente dentro de los 2 (dos) días
hábiles la contraparte debe aprobar la existencia del impedimento, sin el cual, de ninguna manera y por ningún
motivo podrá solicitar luego a la ENTIDAD por escrito la ampliación del plazo del contrato y/o pago de multas.
32.2 Cumplimiento ininterrumpido:
Cuando ocurra una fuerza mayor o caso fortuito, el CONSULTOR hará todos los esfuerzos para seguir
desempeñando sus obligaciones bajo el contrato, en la medida en que sea factible y durante el período de
dicha fuerza mayor o caso fortuito protegerá y asegurará la consultoria de la manera que lo solicite la
ENTIDAD.
32.3 Prórrogas:
Si una circunstancia de fuerza mayor o caso fortuito afecta el cronograma de trabajo cuya realización se
requiere para que el CONSULTOR cumpla con el plazo de ejecución de la consultoria o cualquier otra fecha
límite de realización, dicha fecha límite se prorrogará de conformidad a lo establecido en el presente contrato.
Durante este periodo las Partes soportaran independientemente sus respectivas perdidas por lo cual no
podrán oponerse este argumento a reclamo por pagos debidos bajo el presente contrato.
TRIGESIMA TERCERA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO)
El presente contrato concluirá por una de las siguientes causas:
33.1 Por Cumplimiento del Contrato:
38
De forma normal, tanto la ENTIDAD como el CONSULTOR darán por terminado el presente contrato,
una vez que ambas Partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones
contenidas en el mismo, lo cual se hará constar en el certificado de cumplimiento de contrato, emitido
por la ENTIDAD.
Si se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el contrato, a los efectos legales
correspondientes, la ENTIDAD y el CONSULTOR, acuerdan las siguientes causales para procesar la
resolución del contrato:
La ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del contrato, en los siguientes casos:
a) Por disolución del CONSULTOR (sea empresa consultora o asociación accidental de
empresas consultoras).
b) Por quiebra declarada del CONSULTOR.
c) Por suspensión de la Consultoria sin justificación, por el lapso de 45 (cuarenta y cinco)
días calendario continuos, sin autorización escrita de la contraparte.
d) Por incumplimiento en el inincio de la Consultoria, si emitida la orden de proceder
demora más de 60 (sesenta) días calendario en movilizarse.
e) Por incumplimiento en la movilización del personal y equipo ofertados, de acuerdo a
cronograma.
f) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de los términos de referencia, u
otras especificaciones, o instrucciones escritas de la contraparte
g) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que
afecten la ejecución de la Consultoria.
h) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación de la consultoria alcance el
10% (diez por ciento) del monto total del contrato, decisión optativa, o el 15% (quince
por ciento), de forma obligatoria.
i) Por incumplimiento a la cláusula de anticorrupción.
j) Por caso fortuito o fuerza mayor
k) Por incumplimiento en la participación de los principales profesionales incluidos en la
propuesta, calificados para la adjudicación de la Consultoria (personal clave).
33.2.2 Resolución a requerimiento del CONSULTOR por causales atribuibles a la ENTIDAD:
39
33.2.4 Las Partes podrán terminar el presente contrato por mutuo acuerdo en cualquier momento. La
terminación por mutuo acuerdo deberá constar necesariamente mediante carta notariada, si
corresponde, incluir los montos a reconocer por las prestaciones ejecutadas por las Partes.
Para procesar la resolución en los numerales 33.2.1 y 33.2.2, la ENTIDAD o el CONSULTOR dará
aviso escrito mediante carta notariada, a la otra Parte, de su intención de resolver el contrato,
estableciendo claramente la causal que se aduce.
Si dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las fallas,
se normalizara el desarrollo de la Consultoria, se tomaran las medidas necesarias para continuar
normalmente con las estipulaciones del contrato y el requirente de la resolución expresará por escrito
su conformidad a la solución, el aviso de intensión de resolución será retirado.
Caso contrario, si al vencimiento del término de los 10 (diez) días hábiles no existiese ninguna
respuesta, el proceso de resolución continuará, a cuyo fin la ENTIDAD o el CONSULTOR, según
quien haya requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra Parte, que
la resolución del contrato se ha hecho efectiva.
Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega definitiva, alcance al 15 (quince por ciento) del
monto total del contrato, la ENTIDAD deberá notificar mediante carta notariada que la resolución de
contrato se ha hecho efectiva.
En los casos de fuerza mayor o caso fortuito y previo cumplimiento a la cláusula (fuerza mayor o caso
fortuito, la Parte afectada deberá notificar mediante carta notariada que la resolución de contrato se
ha hecho efectiva y si corresponde se debe incluir los montos a reconocer por las prestaciones
ejecutadas por las Partes.
En caso que se proceda a la resolución del contrato, por razones atribuibles al CONSULTOR, se
consolidara en favor de la ENTIDAD la garantía de cumplimiento de contrato. Por otro lado también
se consolidan a favor de la ENTIDAD las retenciones que se hubieran realizado por multas o
penalidades.
TRIGESIMA CUARTA.- (CIERRE DE CONTRATO)
Terminado el contrato, por resolución o por su cumplimiento, las Partes firmarán un acta de cierre del contrato
manifestando los términos de recepción definitiva o nota de recepción de la Consultoria efectivamente
ejecutada y conciliación de cuentas finales a efectos de determinar cualquier saldo pendiente de pago si
hubiese o correspondiese.
TRIGESIMA QUINTA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)
35.1. Negociaciones
En la eventualidad de que surja cualquier controversia o conflicto en relación con la ejecución y/o
contenido del presente contrato (en adelante una “controversia”), las Partes de este contrato primero
intentarán resolverla de la siguiente manera: En un plazo máximo de 30 (treinta) días calendario
mediante negociaciones entre las Partes para resolver la controversia. Cuando una Parte entienda
que hay una controversia relacionada al contrato y sus anexos, la Parte le enviará un aviso por escrito
a la otra con prontitud (en adelante un “aviso de controversia”).
a) 35.2. Resolución de Controversias
Todas las reclamaciones entre las Partes, que éstas no puedan resolver mediante negociación, se
resolverán de manera final mediante arbitraje en derecho, realizado de conformidad con las reglas
y/o reglamentos de arbitraje vigentes en la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia – C.N.C.B. (en
adelante las “reglas”). En la eventualidad de un conflicto entre esta cláusula y las reglas, regirán las
reglas.
El tribunal arbitral será integrado por 3 (tres) miembros. Cada Parte nombrará un sólo árbitro, y los
dos árbitros elegirán un árbitro neutro, quien será el presidente. En caso de que los dos árbitros no
40
lleguen a un acuerdo en la selección del tercer árbitro, el presidente será seleccionado de conformidad
con las reglas.
El arbitraje se regirá por la Ley de Arbitraje y Conciliación del Estado Plurinacional de Bolivia y el lugar
de arbitraje será La Paz, Bolivia. Los árbitros determinarán los méritos de la reclamación y emitirán
su laudo final de conformidad con el derecho sustantivo del Estado Plurinacional de Bolivia con
excepción de sus reglas de conflicto de Leyes. Las limitaciones de cualquier acción se determinarán
bajo las Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los árbitros permitirán y facilitarán la exhibición de información en general y evidencias que
consideren apropiadas en las circunstancias de conformidad con las reglas, tomando en cuenta las
necesidades de las partes y la conveniencia de un proceso rápido y económico de exhibición. Este
podrá incluir exposiciones antes de la audiencia de la vista, en particular de los testigos que no
asistirán en persona para testificar, si hay una necesidad evidente para dichas exposiciones. Los
árbitros podrán emitir órdenes para proteger la confidencialidad de la información privilegiada, de
secretos comerciales y otra información confidencial que se haya revelado durante el proceso de
exhibición y en la fase de ofrecimiento de pruebas.
Las siguientes reglas aplican al procedimiento de arbitraje:
35.3. Limitaciones de Tiempo e Itinerarios
Los procedimientos se realizarán de manera rápida y, en la medida posible, tendrán el objetivo de
que el laudo final se emita dentro de 6 (seis) meses luego de realizada la selección del árbitro
presidente.
35.4. Manejo de los Procedimientos
Los árbitros manejarán los procedimientos de manera activa según consideren pertinente para que
los procedimientos sean justos, rápidos, económicos y menos onerosos que el litigio. Los
procedimientos se llevarán a cabo bajo las reglas. Para facilitar la rapidez y eficiencia, los árbitros
podrán:
a) Limitar asuntos para enfocarse en la parte medular de la reclamación.
b) Excluir testimonio y otra prueba que considere irrelevante o acumulativa.
35.5. Idioma y Árbitros
Todos los escritos y procedimientos serán en castellano.
Los árbitros tendrán la autoridad de conceder cualquier resarcimiento o desagravio que un tribunal
del Estado Plurinacional de Bolivia pueda otorgar o conceder. Los árbitros podrán, a su criterio,
otorgar intereses anteriores al laudo, y si lo hicieran, dichos intereses podrán tener tasas comerciales
durante los períodos pertinentes de acuerdo a las Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia. Los
árbitros podrán, durante los procedimientos, ordenar acciones temporales o medidas de preservación,
incluidos, sin limitación, los embargos, el cumplimiento forzoso, un interdicto preliminar o un depósito
de una fianza específica, justa y equitativa. Los árbitros podrán pedir el auxilio judicial para la
ejecución de las medidas preventivas o precautorias dictadas. Los árbitros podrán tratar el
incumplimiento de una parte de dicha orden provisional, con previo aviso y en la oportunidad de
remediar dicho incumplimiento, declararan una rebeldía, y todas o algunas de las reclamaciones o
defensas de la parte en rebeldía se podrán eliminar y se podrá otorgar un laudo parcial o final en
contra de dicha parte, o los árbitros podrán ordenar aquellas sanciones menores que estime
pertinentes.
El laudo final será de cumplimiento obligatorio para las partes. El laudo final expresará que los árbitros
lo emiten conforme a lo que han considerado como justo e imparcial.
Todas las fechas límites especificados se podrán prorrogar por mutuo acuerdo por escrito de las
partes de conformidad a lo establecido en la presente cláusula.
41
Los procedimientos indicados en la presente cláusula, serán los procedimientos únicos y exclusivos
para la resolución de disputas y reclamaciones entre las partes que surjan de o estén relacionadas
con este contrato.
35.6. Continuación del objeto de contratacion
La realización del contrato continuará durante cualquier procedimiento relacionado con cualquier
controversia, a menos que la ENTIDAD ordene la suspensión de éste según lo estipulado en el
presente contrato.
TRIGESIMA SEXTA: DECLARACIONES DE LAS PARTES
Las Partes declaran que:
a) Las Partes han tenido oportunidad de revisar y opinar sobre el contenido de las cláusulas del
contrato.
b) La celebración y la ejecución de este contrato se regirán por los principios de la probidad y buena
fe.
c) En caso que exista nulidad parcial respecto a cualquier estipulación del contrato, serán válidas
las demás disposiciones contractuales, no afectando la validez de este documento firmado en
sus términos generales.
d) Mediante la firma tendrá preferencia el presente contrato, sustituyendo cualquier acuerdo escrito
u oral que se hubiere realizado entre las Partes anterior a la suscripción de éste contrato.
TRIGESIMA SEPTIMA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO)
El presente contrato, será protocolizado con todas las formalidades de Ley por la ENTIDAD. El importe por
concepto de protocolización debe ser pagado directamente por el CONSULTOR, en caso que este monto no
sea cancelado por el CONSULTOR, podrá ser descontado por la ENTIDAD a tiempo de hacer efectivo el pago
correspondiente.
Originales o fotocopias legalizadas de:
Documento de representación legal.
Minuta del contrato.
Fotocopias Simples de:
Documento de identificación del representante legal.
Documento de constitución de la empresa.
Garantía de cumplimiento de contrato.
En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a los
efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente entre las partes.
TRIGÉSIMA OCTAVA.- (ANTICORRUPCIÓN)
Cada una de las Partes acuerda y declara que ni ella, ni sus representantes o afiliados, en conexión con este
contrato o el cumplimiento de las obligaciones de dichas partes bajo este contrato, ha efectuado o efectuará,
ha prometido o prometerá efectuar o ha autorizado o autorizará que se efectué cualquier pago, regalo, dádiva
o transferencia de cualquier cosa de valor, ventaja indebida, directa o indirectamente a un funcionario o
servidor público o agente del gobierno corporativo, la realización de dicho pago o regalo por cualquiera de las
partes constituirá una infracción a la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, Ley de Lucha contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y/o la “Convención contra la
Corrupción de las Naciones Unidas y/o la “Convención Interamericana Contra la Corrupción”, sin perjuicio de
que la ENTIDAD resuelva el presente contrato y se ejecuten las garantías que se encuentren vigentes al
momento de la resolución.
42
En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento, suscribimos el presente contrato en cuatro
ejemplares de un mismo tenor y validez, el Lic. Guillermo Luis Acha Morales, en representación legal de la
ENTIDAD y, el Sr……………………como el CONSULTOR.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la
Contraloría General del Estado en idioma castellano.
CONSULTOR
ANEXO I
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
43
suscrito en fecha ……, por y entre:
PRIMERA.- (PARTES)
YPFB y el ..... serán individualmente denominadas en lo sucesivo como “Parte” y colectivamente como
“Partes”.
SEGUNDA.- (ANTECEDENTES)
En fecha ….. se suscribió el Contrato YPFB/DLG …….. entre YPFB y la empresa ....., cuyo objeto es contratar
…...
Este Acuerdo de Confidencialidad estará sujeto y será interpretado de acuerdo a las leyes del Estado
Plurinacional de Bolivia.
La Información Confidencial incluirá cualquier información que haya sido o que sea proporcionada en el futuro
por vía electrónica, por vía verbal o escrita, directa o indirectamente, a ..... por YPFB y que:
(a) No sea de conocimiento público, pero que tenga un valor económico propio y haya sido producida y
mantenida en secreto y esté relacionada con las actividades de YPFB;
(b) Esté identificada como confidencial por escrito en los materiales puestos a disposición de ..... o, si no
estando por escrito, se comunique por escrito dentro de los quince (15) días siguientes a tal revelación, o
(d) Esté protegida como confidencial de conformidad con las leyes aplicables o se encuentre sujeta a
cualquier tipo de protección similar bajo las leyes aplicables.
..... (empresa consultora) acuerda por un periodo de 10 (diez) años posteriores a la recepción de la Información
Confidencial:
(a) Mantener dicha Información Confidencial y el contenido de la misma bajo reserva y confidencialidad;
(b) No revelar la misma a terceros sin el consentimiento previo y por escrito de YPFB;
44
(c) Obtener, si no se ha obtenido, acuerdos con sus empleados y terceros privados o estatales, incluyendo
empresas afiliadas, contratistas, representantes, consultores, subcontratistas y proveedores, con respecto a
las cuales YPFB haya dado su consentimiento para la revelación de conformidad con la presente cláusula,
para mantener el carácter confidencial de la Información Confidencial y todo su contenido o que deriven de la
misma de acuerdo con los términos del presente documento, y
(d) No utilizar la misma para ninguna finalidad distinta a la declarada en el objeto del presente Acuerdo
de Confidencialidad.
Las restricciones enunciadas en la Cláusula Sexta del presente Acuerdo de Confidencialidad, no serán
aplicables a:
(b) Información escrita que se encontrare en posesión de ..... con anterioridad a su revelación por parte
de YPFB y que no fuere adquirida bajo obligación de confidencialidad directa o indirectamente de YPFB;
(c) Información recibida de un tercero por ..... después de la suscripción del presente documento sin
comunicación previa a ..... sobre la existencia de alguna obligación de confidencialidad u otras restricciones
con respecto al uso de la misma;
(e) Información cuya revelación fuere requerida en un proceso legal, bajo la ley aplicable; mediante orden
o decreto gubernamental resolución o sentencia de un tribunal de la jurisdicción competente según la ley
aplicable, siempre que ..... emplee todos los esfuerzos razonables para dar aviso inmediato y por escrito a
YPFB con anterioridad a dicha revelación, a fin de permitir a YPFB la oportunidad de oponerse a la orden,
aviso o proceso, o buscar una medida de protección.
Las personas que accedan a información reservada y confidencial en virtud de lo dispuesto precedentemente,
sólo podrán utilizarla para los fines expuestos en cada acápite y con las consecuencias judiciales o
administrativas a que dieran lugar.
No se otorga por el presente documento ningún derecho o dispensa por parte de YPFB a ..... en relación a la
Información Confidencial.
Ante la presentación de una solicitud escrita por parte de YPFB, ..... devolverá a YPFB cualquier Información
Confidencial recibida de YPFB, y cualquier copia de la misma de forma inmediata y ..... no tendrá derecho a
utilizar la Información Confidencial para cualquier propósito diferente al descrito en el objeto del presente
Acuerdo de Confidencialidad.
DECIMA.- (INDEMNIZACION)
Las Partes acuerdan que en caso de incumplimiento por el uso no autorizado o la divulgación de la Información
Confidencial, ..... se obliga a indemnizar a YPFB por los daños y perjuicios que dicha divulgación o revelación
le hubieren ocasionado. Para este efecto, YPFB contará con cuanta acción o recurso legal corresponda
conforme a la legislación aplicable, pudiendo asimismo adoptar las medidas legales que resulten pertinentes
para contener cualquier incumplimiento potencial, latente o continuo.
45
Cuando la Información Confidencial sea proporcionada por vía electrónica, convertida o traducida a archivos
electrónicos, ..... asume la responsabilidad de adoptar medidas y procedimientos de seguridad que permitan
restringir el acceso de su personal a dichos datos electrónicos o archivos, y protegerlos del uso no autorizado
destinado a modificar, copiar, reproducir, reconstruir, o en cualquier otra forma duplicar la totalidad o parte de
estos datos y archivos. Una vez cumplido el propósito específico de la Información Confidencial
proporcionada, ..... se obliga a eliminar de forma definitiva y permanente todos los datos electrónicos o
archivos, incluyendo la Información Confidencial de cualquier medio de almacenamiento informático.
Ninguna enmienda, cambio o modificación a este Acuerdo de Confidencialidad será válida a menos que sea
convenida por escrito, firmada y autorizada por cada una de las Partes intervinientes en el presente
documento.
Ninguna de las Partes podrá ceder ningún derecho, interés, beneficio u obligación de este Acuerdo de
Confidencialidad sin el consentimiento expreso y por escrito de la otra Parte.
A YPFB:
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB
Dirección: Calle Bueno Nº 185, La Paz - Bolivia.
Telf.: 591-2-2176300
Fax : ………….
En caso de que una o más de las disposiciones o cláusulas del presente Acuerdo de Confidencialidad sean
declaradas ilegales o inaplicables, las restantes disposiciones o cláusulas del mismo permanecerán en pleno
vigor y efecto, y se considerarán totalmente independientes y legalmente válidas.
Todas las controversias entre las Partes en relación con o como resultado de la existencia, validez,
construcción, cumplimiento y finalización de este Acuerdo de Confidencialidad (o cualquiera de los términos
de los mismos) que no pueda ser resuelta amigablemente dentro de los 30 días a partir de la fecha de
recepción por cualquiera de las partes de la notificación de dicha controversia(s) se resolverá definitivamente
mediante arbitraje nacional en derecho, de conformidad con las Normas de Arbitraje de la Cámara Nacional de
Comercio de Bolivia (CNC) con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia, de conformidad con el Reglamento de
Conciliación y Arbitraje de la CNC.
El número de árbitros será tres (3), uno (1) nombrado por YPFB, uno (1) nombrado por ....., y el tercero por
los dos (2) árbitros nombrados anteriormente. Si el tercer árbitro no es nombrado dentro de un período de
sesenta (60) días contados a partir del nombramiento del segundo árbitro, o si alguna de las Partes no nombra
un árbitro en el plazo establecido en el Reglamento CNC, entonces dicho árbitro será nombrado de acuerdo
con lo dispuesto en el Reglamento CNC. Los Árbitros a ser designados conforme esta Cláusula deberán contar
46
con experiencia acreditada en el tema objeto de la controversia. La sede del arbitraje será la ciudad de La
Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia. Las leyes aplicables serán las leyes del Estado Plurinacional de
Bolivia. El arbitraje se conducirá en idioma castellano.
En señal de aceptación y conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente Acuerdo de
Confidencialidad en cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y validez el ….., …… de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos, en representación legal de YPFB y el Sr. …en representación legal del .....
… ….
REPRESENTANTE LEGAL
YPFB
47