Caida Libre Que Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CAIDA LIBRE

Que es
 Se le llama caída libre al movimiento que se debe
únicamente a la influencia de la gravedad.

 La Caída Libre es un movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado o movimiento rectilíneo
uniformemente variado en el que se deja caer un
cuerpo verticalmente desde cierta altura y no
encuentra resistencia alguna en su camino.

Caracteristicas
 En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una
aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar
en el que se encuentren.

 Un objeto en caída libre en presencia de la gravedad de la


Tierra exhibe una aceleración dirigida hacia el centro del
planeta.

 Si se omite la resistencia del aire y si la altura del objeto en


caída libre es pequeña al compararla con el radio de la
Tierra, entonces podemos suponer que la aceleración en
caída libre
𝑔
𝑚
= 9.8 es constante en el intervalo del movimiento.
𝑠2
 En caída libre es de suma importancia elegir una dirección como la
positiva y seguir ese criterio en forma sistemática al sustituir los valores
conocidos. El signo de la respuesta es necesario para determinar la
ubicación de un punto o la dirección de la velocidad en instantes
específicos.

Formulas
Aceleración Gravitacional
𝑚 𝑓𝑡
𝑔 = ±9.80
2
𝑔 = ±32.0 𝑠 2
𝑠
Puesto que la aceleración gravitacional es una aceleración constante, se
aplican las mismas ecuaciones generales del movimiento.

𝑉𝑓 − 𝑉 0
𝑦=
𝑡 𝑦 = 𝑣𝑡
2
𝑉𝑓 = 𝑉0 + 𝑔𝑡

1 2
𝑦 = 𝑉0𝑡 + 𝑔𝑡
2
2𝑔𝑦 = 𝑉𝑓 − 𝑉02
2

Unidades
𝑦 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
𝑣 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
𝑔 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al
cuadrado (𝑚Τ𝑠2)
𝑡 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
Ejemplos

1
2
Que es
 Movimiento uniformemente
variado, donde la aceleración es la de
la gravedad y la dirección del
movimiento puede ser ascendente o
descendente, sin influencia de la
fricción con el aire.
 En física, el tiro vertical o
lanzamiento vertical es un tipo de
movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado o movimiento rectilíneo
uniformemente variado.
 En este movimiento un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba (o
hacia abajo) desde cierta altura, se eleva y luego desciende en caída libre,
con una aceleración igual al valor de la gravedad.

Caracteristicas
 Este movimiento siempre tiene velocidad inicial distinta de cero, sea
lanzado hacia arriba o hacia abajo.

 Altura Máxima: El único instante donde la velocidad es nula es


cuando alcanza la altura máxima, si el objeto o móvil fue lanzado hacia
arriba. Es el punto donde el objeto se detiene y comienza el descenso.
 Velocidad Inicial: Una particularidad del tiro vertical es que un objeto
lanzado hacia arriba con una determinada velocidad inicial, al regreso y
pasando por el mismo punto de partida, posee el mismo valor de
velocidad, pero con sentido contrario al del lanzamiento.

 Orientación de los vectores y selección de


los signos de las variables según la dirección
del movimiento:

Estos signos se deben aplicar cuando se


reemplazan las variables por sus valores.

 El tiro vertical, cuya dirección puede ser descendente o ascendente, tiene


una velocidad inicial que resulta diferente a cero.

 El cuerpo en cuestión se lanza hacia arriba, impulsado con una cierta


velocidad. Luego regresa al punto de partida con la misma velocidad,
aunque en un sentido contrario al que tenía en el momento del
lanzamiento.

 Puede decirse, de este modo, que el cuerpo lanzado en un tiro vertical


sube y luego baja, regresando al punto de partida. Cuando el cuerpo
alcanzó la altura máxima, la velocidad resulta nula. En ese instante, el
cuerpo deja de subir e inicia su descenso. El tiempo que el cuerpo
demora en llegar a la altura máxima resulta idéntico al tiempo que tarda
en volver a su punto de partida.

 En ambos conceptos, el tiro vertical y la caída libre, ni la masa ni el peso


se utilizan para el cálculo del tiempo que tardará el objeto en colisionar
con la superficie, ni en la altura máxima que alcanzará, sino que las
variables relevantes son la distancia y la velocidad inicial. También es de
gran importancia la forma del objeto que se deja caer o que se lanza, ya
que esto puede repercutir en su rozamiento con el medio (en este caso, el
aire) y, por lo tanto, en el desarrollo de su aceleración.
Formulas
 Ecuación de posición

1 2
𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑣0𝑡 + 𝑔𝑡
2
 Ecuación de velocidad
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑔𝑡

𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2𝑔∆𝑦


 Aceleración gravitacional
𝑔 = ±9.80 𝑚 𝑓𝑡
2
𝑔 = ±32.0 𝑠 2
𝑠
 Ecuaciones para el caso de calcular la altura máxima
1 2
𝑦 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝑦 0 + 𝑣 0 𝑡 + 𝑔𝑡
2
0 = 𝑣0 + 𝑔𝑡
0 = 𝑣02 + 2𝑔∆𝑦
Sin embargo, para el estudio de este tipo de movimiento suele emplearse un
sistema de referencia (un plano cartesiano) cuyo origen se halla al pie de la
vertical del punto de lanzamiento del objeto, o sea, desde el lugar en que el
objeto comenzó a moverse.

Unidades
𝑦 (ℎ) = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
𝑣 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
𝑔 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al
cuadrado (𝑚Τ𝑠2)
𝑡 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
Ejemplos
Que es
Es el movimiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria describe
una parábola.

El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste


en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la
horizontal.

El cuál corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve


en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un
campo gravitatorio uniforme.

El movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por


un objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse
como la combinación de dos movimientos que son un movimiento
horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

Caracteristicas
Al conocer la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial
y la diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la
trayectoria.

Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de


salida y de llegada sean iguales).
La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de
45°.

Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante


es la velocidad.

Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del


horizontal.

Este movimiento es el propio de los proyectiles. En el eje x el cuerpo se


desplaza a velocidad constante 𝑣0𝑥 (m.r.u.) y en el eje y con una
aceleración constante provocada por la gravedad (m.r.u.a.)

Se caracteriza porque en el punto más alto, la velocidad del cuerpo es


siempre 𝑣0𝑥 (no hay 𝑣𝑦)

Altura máxima
Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0. A partir
de la ecuación de velocidad en el eje vertical, e imponiendo vy = 0,
obtenemos el tiempo t que tarda el cuerpo en llegar a dicha altura. A
partir de ese tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede calcular
la distancia al origen en el eje x y en el eje y.

Tiempo de vuelo
Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición. Es decir,
el tiempo de vuelo es aquel para el cual la altura es 0 (se llega al suelo).
Alcance
Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del
movimiento al punto en el que el cuerpo impacta el suelo. Una vez
obtenido el tiempo de vuelo, simplemente sustituye en la ecuación de la
componente horizontal de la posición.

Ángulo de la trayectoria
El ángulo de la trayectoria en un determinado punto coincide con el
ángulo que el vector velocidad forma con la horizontal en ese punto. Para
su cálculo obtenemos las componentes vx y vy y gracias a la definición
trigonométrica de tangente de un ángulo,

Formulas

Formula del m.r.u. para el eje x

Formula del m.r.u.a. para el eje y


Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α
con la horizontal, las componentes x e y se determinan recurriendo a las
relaciones trigonométricas más habituales:

Descomposición del Vector Velocidad


Cualquier vector, incluida la velocidad puede descomponerse en 2
vectores que tienen la dirección de los ejes cartesianos 𝑉𝑥 e 𝑉𝑌 . Los
módulos de ambos vectores pueden calcularse a partir del ángulo que
crea el vector con la horizontal.

Posición
Eje horizontal

Eje vertical

Velocidad
Eje horizontal

Eje vertical
Aceleración
Eje horizontal

Eje vertical

Unidades
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = Su unidad en el Sistema Internacional (S. I. ) es el metro (m)
m
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = Su unidad en el Sistema Internacional (S. I. )es el metro ቀ ቁ
s

𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por


segundo al cuadrado (𝑚Τ𝑠2)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)


Ejemplos
Tiro Horizontal

Que es
 El tiro horizontal es el lanzamiento de un
proyectil con velocidad horizontal desde
una cierta altura y dejado a la acción de
la gravedad. Sin tomar en cuenta la
resistencia del aire, la trayectoria descrita
por el móvil tendrá la forma de un arco de
parábola.

 El tiro horizontal es aquel movimiento que se caracteriza por describir un


camino curvo que sigue un cuerpo al ser lanzando horizontalmente, es el
resultado de dos movimientos independientes; un movimiento horizontal
con velocidad constante y otro vertical, la diferencia de éste movimiento
con el tiro parabólico es que al inicio del movimiento el proyectil solo
posee una velocidad horizontal (vx), debido a que carece de ángulo de
inclinación,
,por lo tanto no presente velocidad vertical inicial, o sea que (vy = 0).

Caracteristicas
 La velocidad inicial que se le brinda al cuerpo es perpendicular a la
gravedad.
 El movimiento transcurre en un plano, por lo que se necesita de dos
coordenadas: x y y.

 Se hace desde cierta altura H sobre el nivel del suelo.

 El tiempo que dura el cuerpo en el aire se llama tiempo de vuelo.

 No se toman en cuenta factores como la resistencia del aire ni


fluctuaciones en el valor de g.

 La forma, el tamaño y la masa del proyectil no influyen en su


movimiento.

 El movimiento se descompone en dos movimientos simultáneos: uno


vertical hacia abajo bajo la acción de g; el otro, horizontal, con velocidad
constante.

Formulas
Para realizar los cálculos de las velocidades iniciales.

Con esto observamos, que solamente al inicio tenemos velocidad inicial en “x”,
y en “y” es prácticamente nulo.
Para calcular la posición horizontal y vertical en cualquier instante.

Para calcular las componentes de la velocidad “v” en cualquier instante.


Si observamos, solamente tenemos que calcular la velocidad en “y”, porque la
de “x” es la misma que la inicial.
Para poder calcular la velocidad en cualquier instante aplicamos la siguiente
fórmula:

Para poder calcular el tiempo que permanece en el aire el objeto, aplicamos:

Unidades
𝑥 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
𝑣 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
𝑔 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al
cuadrado (𝑚Τ𝑠2)
𝑡 = Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
Ejemplos
Trabajo y Energia

Que es
 Trabajo es una cantidad escalar igual al producto de las magnitudes del
desplazamiento y de la componen te de la fuerza en la dirección del
desplazamiento

 Se dice que una fuerza realiza un trabajo cuando hay un


desplazamiento de su punto de aplicación en la dirección de dicha
fuerza.

 El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía


necesaria para desplazarlo.

 Por consiguiente, se dice que una cierta masa tiene energía cuando esa
masa tiene la capacidad de producir un trabajo; además, con esta
afirmación se deduce que no hay trabajo sin energía.

 La energía es una medida de la capacidad de algo para producir trabajo.


No es una sustancia material, y puede almacenarse y medirse de muchas
formas.

 La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma en otro tipo


de energía.

 Trabajo: Se entiende por Trabajo al cambio en el estado de


movimiento de un cuerpo producido por una fuerza de una magnitud
dada.

 Energía: La energía se define como la capacidad de realizar trabajo,


de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los
sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión,
uso, almacenamiento y transferencia de energía De hecho, la energía se
rige, de acuerdo a la Segunda Ley de la Termodinámica (en la
Mecánica clásica, o sea, Newtoniana), que establece que la cantidad de
energía del universo es siempre estable, permanente, y no puede ni ser
creada ni ser destruida, únicamente ser transformada

Caracteristicas
Para que se realice un trabajo han de cumplirse tres requisitos:
1. Debe haber una fuerza aplicada.
2. La fuerza debe actuar a través de cierta distancia, llamada
desplazamiento.
3. La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento
Trabajo positivo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en el mismo sentido del
desplazamiento del cuerpo, produciendo una aceleración positiva.
Trabajo negativo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en sentido contrario al
desplazamiento del cuerpo, pudiendo producir una aceleración negativa o
desaceleración.

Formulas
Unidades
Trabajo
Se trata de una magnitud escalar representada por el símbolo W expresada en
unidades de energía, es decir, en Julios (J) según el Sistema Internacional.

Energia
Por otro lado, energía (E) y trabajo (W) son equivalentes, por lo que se miden
en el mismo tipo de unidades: Joules o Julios (J), es decir, Newtons por metro
(N/m).
Ejemplos
Bibliografia
Páginas web:
https://www.fisicalab.com/apartado/caida-libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_libre
https://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/ap04-tiro-vertical.php
https://concepto.de/tiro-vertical/
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/resueltos/tp11-tiro-vertical-
problema-01.php
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/resueltos/tp11-tiro-vertical-
problema-02.php
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico
https://www.fisicalab.com/ejercicio/745
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico
https://www.fisimat.com.mx/tiro-parabolico/
Libros: SERWAY-TIPPENS

También podría gustarte