Residuos Sólidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Residuos sólidos

Un residuo es todo producto, material o elemento que tras su producción, manipulación o uso no posee valor de
mercancía en condiciones históricas, técnicas o económicas.

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Nº 1278

Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del
cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse.

Perspectiva histórica: Inicialmente la evacuación de los residuos no planteaba problemas, debido:

 Productos naturales
Capacidad auto
 Poblaciones pequeñas
depurativa del medio
 Terreno disponible

El problema con la generación de residuos nace con las grandes acumulaciones humanas y su forma de vida:

 Edad media:
Arrojo incontrolado de comida Epidemias Muerte de ½ de la
y otros residuos sólidos población europea (XIV)

 Siglo XIX:
o Se empieza a considerar algunas medidas de control en el recojo de residuos (roedores y moscas)
o Revolución industrial produce el incremento de los problemas derivados de los residuos ( productos
artificiales no biodegradables)
 Siglo XX:
o Aparición de materiales sintéticos (plástico)
o La industrialización trajo la contaminación de aguas y suelos
o Cultura: Usar y tirar
 Siglo XXI:
o Problema más complejo por los diferentes tipos de residuos que han aparecido
o Se han empezado a analizar los ciclos de vida de los productos (ACV)
o Se empieza a manejar el concepto de eco-diseños, que es un estudio de materia prima, para usar menos
materia prima o cambiar su forma (botella de plástico)
o En la Unión Europea se han desarrollado documentos con las Mejoras Técnicas Disponibles (MTD)

Problemática actual de los residuos

 Aumento de residuos debido a la


expansión urbana
 Aumento de la diversidad y
peligrosidad. (Mayor tipo de
residuos)
 Demanda de nuevos terrenos para el
vertido (Relleno sanitario)
 Sobre-explotación de los recursos naturales
 Falta de infraestructuras para la gestión de RS
 Desconocimiento social

Clasificación de los residuos

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Nº 1278: Se clasifican de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no
peligrosos, y según la autoridad pública competente para su gestión, en municipales y no municipales. El reglamento del
presente Decreto Legislativo puede establecer nuevas categorías de residuos por su origen u otros criterios, de ser
necesario.

 Según el grado de peligrosidad:


a) R. peligrosos: Aquellos que presentan en sus componentes unas características de peligrosidad:
o Explosivos o Oxidantes
o Liquido inflamable o Tóxicos (venenosos)
o Solido inflamable o Sustancias infecciosas
o Sustancias o residuos susceptibles de combustión o Corrosivos
espontanea o Que liberen gases en contacto con el agua
o Sustancias o desechos que en contacto con el o Sustancias toxicas y eco tóxicos
agua, emiten gases inflamables

¿Cómo sabemos cuando un residuo es peligroso?

o Anexo III, Residuos peligrosos o Tipificado tras análisis en laboratorio o por


o Características de peligrosidad conocimiento de composición
o MINAM emite opinión técnica definitoria o Recipientes y envases que los hayan
contenido

b) R. no peligrosos: Se encuentran los residuos inertes que son aquellos que por su naturaleza o composición no
experimentan transformación físicas, químicas o biológicas significativas.

o Punto de inflamación superior a 55ºC o No contener productos cancerígenos o bajo


o Tener un pH entre 2 y 12.5 sospecha de serlo
o No ser corrosivo o No contener sustancias clasificadas como
o No causar daño a los tejidos humanos muta génicas o teratogénicas
o No ser reactivo o Toxicidad baja
o No contener sustancias que puedan generar o Sus lixiviados tengan una toxicidad baja
gases tóxicos, no ser explosivo o detonante

 Según su origen
a) R. domésticos: Generados en las actividades domésticas, constituidos por restos de alimentos, periódicos,
revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros.
b) R. comerciales: Generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios como: centros de abastos
de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos,
oficinas. Constituidos por: papel, plástico, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas.
c) R. industriales: Constituidos por: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plástico, papel, cartón, madera,
fibras que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o acidas, aceites pesados,
incluyendo los residuos considerados peligrosos.
d) R. de limpieza de espacios públicos: Generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas,
plazas, parques y otras áreas públicas.
e) R. de establecimiento de atención de salud: Caracterizados por estar contaminados con agentes infecciosos o
contener concentraciones de microorganismos que pueden ser peligrosos como: agujas hipodérmicas, gasas,
algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, materiales de lab.
f) R. de las actividades de construcción: Residuos generados en las actividades de construcción y demolición de
obras como: edificios, puentes, carretera, represas, canales.
g) R. agropecuario: Generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Incluye los envases de
fertilizantes, plaguicidas y agroquímicos diversos.
h) R. de instalaciones o actividades especiales: Generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión,
complejidad y de riesgo en su operación como: plantas de tratamiento de agua para consumo o de aguas
residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares.
 Según su forma de gestión
a) R. de gestión municipal: Aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades que generan residuos
similares. Son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios
de la entidad responsable de la prestación del servicio de RS, o cuando los dispone en el lugar establecido.
b) R. de no gestión municipal: Generados en los procesos o actividades no comprendidos en el ámbito de gestión
municipal. (Construcción, hospitalarios, industrial, especiales y agropecuarios)

Composición de los residuos sólidos urbanos: Depende de:

 Situación geográfica de la población, factores como el clima, agrícola, hábitos alimentarios


 Nivel de vida de la población: Influye en la cantidad y calidad de los residuos. Mayor nivel de vida mayor producción.
 Estructura económica de la zona: industrial o de servicios

Las diferencias en la composición afectan de forma muy profunda tanto al sistema de recogida como
al de tratamiento.
+R. de alimentos +Frecuencia de recogida
+R. de alimentos No incineración

Image 2

Producción de residuos

 El diseño del sistema de gestión requiere conocer la cantidad de residuos producidos


 Se debe distinguir entre:
o Producidas
o Recogidas Producidas > Recogidas
o Tratadas
 Unidades de medida
o Peso: Un valor comparable. El volumen depende de la comprensión
o Volumen: Necesario para planificar el sistema de recogida y tratamiento (vertedero)

Perú: Variación de la GPC según región natural

 Costa: 10000 hab= 0.49kg/hab.dia; 10000 a 50000 hab=0.50 kg/hab.dia; 50000 hab a más=0.54 kg/hab.dia
 Sierra: 10000 hab= 0.44kg/hab.dia; 10000 a 50000 hab=0.53 kg/hab.dia; 50000 hab a más=0.53 kg/hab.dia
 Selva: 10000 hab= 0.60kg/hab.dia; 10000 a 50000 hab=0.56 kg/hab.dia y para más

Image3

Propiedades físicas
 Peso especifico o densidad: Peso de un material por unidad de volumen (kg/m 3)
o Varia con la composición, grado de compactación y el contenido en humedad
o En la densidad es necesario indicar si se refiere a residuos compactados o no compactados
o Varia con la localización geográfica, estación del año y tiempo de almacenamiento
o Vehículos de compactación 450 y 500 kg/m3
Image 1
 Contenido de humedad: Cantidad de agua en los residuos. Se expresa como :
o % del peso del material húmedo (base húmeda)
o % del peso seco del material (base seca)
o Valor típico: 50% (base húmeda)

Imagen1

 Tamaño de partícula y distribución


o Importante el diámetro de los residuos en: Diseño de equipos, incineración, tratamiento biológico
o Puede expresarse como: Longitud, media aritmética de la longitud y la anchura
 Capacidad de campo
o Cantidad de humedad que puede ser retenida por una muestra de residuos libremente contra la gravedad
o Dependen de la presión aplicada y del grado de descomposición del residuo
o El exceso de agua sobre la capacidad de campo constituye el lixiviado
 Permeabilidad o conductividad hidráulica
o Determina los movimientos de líquidos y gases en vertederos
o Depende del grado de compactación, composición, distribución del tamaño de partículas

Imagen1

Propiedades químicas
 Análisis elemental
o Determinación del porcentaje de C,H,O,N,S y ceniza
o Para la incineración se debe incluir halógenos
o Permite:
 Conocer la composición química de los RSU
 Definir la necesidad de mezclar distintos tipos de residuos para conseguir relaciones C/N adecuadas para
los procesos biológicos
 Contenido energético (PCI): Se puede determinar por diferentes métodos

o Con una caldera a escala real como o A partir de la composición elemental


calorímetro mediante cálculos
o Bomba calorímetro (el más utilizado, o Para la incineración se requiere al menos un
laboratorio) PCI mayor a 100Kcal/kg

Image2

 Nutrientes esenciales y otros elementos:


o Importante cuando la fracción orgánica se va a utilizar como sustrato para elaboración de productos
biológicos (compost, biogás )
o La relación C/N es el parámetro más importante

Propiedades biológicas
 Biodegradabilidad:
o Se estima a partir de los sólidos volátiles (sv)determinados a 550ºC
o Hay compuestos altamente volátiles pero poco biodegradables como el papel periódico
o Se utiliza la lignina como alternativa para corregir la biodegradabilidad expresada en SV:
BF=0.83-0.028*LC BF: Fracción biodegradable expresada en sólidos volátiles
LC: Contenido en lignina de los SV expresado como % en peso seco
 Producción de olores:
o Se producen cuando se almacenan por largos periodos de tiempo
o Se produce por descomposición anaerobia de los componentes disponibles en los RSU (sulfhídrico)
 Reproducción de moscas:
o Factor importante en el almacenamiento en temporadas cálidas
o Se pueden desarrollar en menos de dos semanas después de poner los huevos
Transformaciones físicas, químicas y biológicas
¿Por qué se deben conocer?

 Para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de GRS


 Recuperar materiales reutilizables y reciclables
 Recuperar productos de energía

La materia orgánica de los RSU puede ser convertida en productos utilizables y en energía por:

 Combustión (vapor y electricidad)


 Conversión biológica (compost)
 Biodigestión para generar metano

Transformaciones físicas

 Separación de componentes: Separación manual o mecánica de los componentes identificables de los RSU no
seleccionados. Utilidad:
o Recuperación de materiales reutilizables o reciclables
o La separación de los residuos peligros
o Tipo de separación: en origen y en una planta
 Reducción mecánica del tamaño
o Consiste en desfibrar, triturar o moler, en un tamaño uniforme
o Objetivos: Reducción del tamaño y uniformidad
 Reducción mecánica del volumen
o Consiste en comprimir los residuos
o Aplicaciones:

 Compactación en camiones de  Compactación previa al vertido


recogida  Compactación posterior al vertido
 Estaciones de transferencia

Transformaciones químicas

 Pirolisis:
o Combinación del cracking térmico y condensaciones en un ambiente libre de oxigeno
o La materia orgánica se rompe en fracciones solidas, liquidas y gas
o Es endotérmico
o Las tres fracciones (productos) combustibles:
 Flujo gas: H2, CH4, CO, CO2
 Flujo liquido: alquitrán y aceite
 Sólidos: carbonilla, compuestos de carbono prácticamente puro
 Gasificación (combustión parcial):
o Combustión parcial de un combustible carbonoso para generar un gas combustible rico en CO, H2 y
algunos hidrocarburos saturados (CH4)
o Combustión con menos oxigeno del necesario por estequiometria para generar CO2
o Exotérmico
 Combustión (oxidación química ): Exotérmico
o Reacción química del oxigeno con la materia orgánica para dar compuestos oxidados y calor
o Requiere oxigeno en exceso

Materia orgánica + O2 en exceso =N2 + CO2 + H2O + cenizas + calor

Image1

Transformaciones biológicas

 Compostaje aerobio:
o Convierte la fracción orgánica en un residuo orgánico estables (compost)
o Requiere condiciones controladas (O2, humedad, C/N)
IMAGE1
 Digestión anaerobia (metanización)
o Transformación anaerobia de la M.O en un gas
o El CO2 y CH4 constituyen el 99% de los gases
o Los fangos digeridos se deshidratan y pueden ser compostados anaeróbicamente para estabilizarlos más

Comparación de algunos métodos de tratamiento de los RSU más frecuentes


RECUPERACIÓN Y RECICLAJE
Ventajas Desventajas
 Disminución del coste de tratamiento  Dependencia del mercado fluctuante
debido al valor residual de los productos  Elevado coste de construcción y
 Disminución del impacto ambiental mantenimiento de las plantas de
(eliminación) tratamiento de alta eficiencia
 Ahorro de materias primas y de energía
(recursos)

COMPOSTAJE
Ventajas Desventajas
 Permite la eliminación de residuos con una  Elevados costes (inversión inicial y
elevada carga orgánica. Terreno necesario explotación)
< vertido  No es un método completo ya que existe
 Si se explota adecuadamente no produce un vertedero para rechazos
molestias  Condicionado al mercado
 Permite la recuperación de ciertos
materiales

INCINERACIÓN
Ventajas Desventajas
 Reducción en la superficie necesaria  Elevada inversión inicial
 Tamaño de la instalación relativamente  Elevados costes de funcionamiento
pequeño  No es un método completo (exige
 Cerca al punto de producción vertedero9
 Residuos útiles como material de relleno  Problema de contaminación atmosférica
 Puede recuperarse el calor producido  Frecuentemente la población se niega a su
(energía) construcción en su localidad
 Reducción en volumen (80-90%)
 Reducción en peso (70-80%)
 No es afectado por las condiciones
atmosféricas

VERTEDERO
Ventajas Desventajas
 Inversión inicial pequeña  Necesidad de grandes superficies
 Permite aprovechar terrenos irreversibles  Mayores distancias de transporte
(agricultura, aeropuertos, edificación)  Malos olores
 Menor contaminación atmosférica  Foco de roedores e insectos
 Método completo de eliminación  Generación de lixiviados y gases
 Bajo consumo energético

Gestión de los residuos


sólidos nción
aje
ación
zación
ación
Elimin
Valoriz
Reutili
Recicl
Preve
Las municipales distritales y provinciales son las responsables por ley de la recogida, transporte y al menos eliminación de
los RS, tanto de origen domestico como los de limpieza pública. Requiriendo de actuaciones costosas y complejas.

Estrategia para la gestión de residuos sólidos

 Jerarquía : Beneficios
o Reduce costos de gestión
o Reduce la generación de residuos en la fuente, disminuye la cantidad y cantidad
o Reduce el impacto ambiental

1. Prevención: Minimización en origen: Consiste en reducir el volumen de los residuos que se producen por parte de
los productores y consumidores, reduciendo también su toxicidad y peligrosidad. Ej: Cambios en los hábitos de
consumo, reducir volumen y peso de los envases (ACV, Eco-diseño)
2. Reutilización: Consiste en volver a utilizar un producto para evitar que
sea residuo. Logrando reducir la demanda de recursos y el volumen de
residuos generados. Ej:
o Vidrio retornables y envases reutilizables
o Reparar productos en vez de tirarlos
o Ceder o vender productos antes de tirarlos (Bolsa de
subproductos)
o Buscar otros usos para los subproductos
3. Reciclaje:
o Considerada una operación de valorización
o Consiste en aprovechar la materia prima de un material para
volver a fabricar productos a partir de ella
o Implica una separación y recogida selectiva
o Depende del mercado
o Ej:
 Reciclaje del papel
 Reciclaje del vidrio
 Reciclaje de materia orgánica (compost)
 Plantas de clasificación y recuperación

Fabricación de aglomerado- Tectan a partir de envases Tetra Brik

4. Valorización:
o Consiste en el aprovechamiento del contenido energético de los residuos mediante tratamientos químicos,
biológicos o térmicos.
o Se obtiene energía de los residuos ( Valorización energética)
o Técnicas utilizables:

 Biometanización  Pirolisis
 Incineración

5. Eliminación:
o Consiste en eliminar los residuos no valorizados por vertido sobre terreno o en depresiones
o Tipos de residuos:
 Residuos no reciclados y que no tienen ningún uso adicional
 Material residual procedente de una planta de tratamiento (rechazo)
o Técnicas utilizadas:
 Relleno sanitario de alta y baja densidad
 Relleno sanitario de balas
 Escala de gestión de residuos sólidos
Image 1

Concientización ciudadana

 Se requieren programas de formación sobre las ventajas de la recogida selectiva y la minimización de los residuos
 Aprender a gestionar correctamente la información del sistema de gestión de RSU (páginas web, campañas
publicitarias, trípticos )
 Diferenciar los ámbitos de actuación
o A nivel de pequeños comunidades o municipalidades: escuelas, universidades, empresas, asociadas de
vecinos y comercios

Ejemplo de Gestión Integral RSU: Gestión de Residuos Plásticos

Reducción peso/volumen, sustitución


por otros materiales
nción
ación
aje
zación
ación Buscar otros usos del material, como
recipiente
Recuperación de los monómeros,
Valoriz
Reutili
Elimin
Recicl
Preve fabricación de otros productos
Incineración

Relleno sanitario

¿Qué conocimientos son necesarios para realizar una adecuada

1. Conocer los tipos de residuos que produce la población, asi como sus principales características
2. Conocer los diferentes tipos de recolección de los residuos
3. De acuerdo a su composición, conocer las posibilidades de recuperación:
o Materiales
o Materia prima
o Energía
4. Conocer los tipos de instalaciones que son necesarios para realizar estos tratamientos a los residuos
5. Conocer las tecnologías de eliminación segura en rellenos sanitarios

Casos de incorrecta Gestión de RSU

 Vertido de residuos sin recuperación previa


 Incineración de papel y cartón separado en origen
 Incineración de restos de comida separada
 Compostaje de residuos sin separación previa
Gestión integral de residuos sólidos
Gestión integral de residuos
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de

políticas, estrategias, planes programas de acción de manejo apropiado de residuos sólidos.

Propuesta de Gestión para la MPI

Modelo de gestión

Generación de Recogida y Tratamiento de Disposición final


residuos sólidos transporte residuos

Transferencia*

Recogida y transporte

 Pre-recogida: Son todas las operaciones destinadas a la evacuación de los residuos desde el punto de generación
hasta el lugar donde está previsto que se recoja. La pre-recogida tiene un efecto destacado sobre la salud pública y
la actitud de los ciudadanos, por ello es importante que se presenten en las condiciones higiénicas, lugares y
horarios más idóneos. Ejemplos:

o Un local destinado al o Recipiente instaladas en la vía


almacenamiento de residuos pública (contenedores)
o Trituradoras

Procesado de los residuos en origen: Empleado para reducir su volumen, recuperar y alterar físicamente los residuos.
Separación de
componentes La separación es la más importante desde el
punto de vista de la recogida selectiva
Compostaje Trituración de
los residuos
Compactación
Separación de los residuos sólidos en origen

Facilidad de Restricciones de
separación la legislación

Composición Exigencias del


mercado
Factores para determinar
el fraccionamiento

Image1

Niveles de almacenamiento

Image1

Tipos de depósitos o contenedores

o Bolsas o sacos desechables: 9-110 litros


o Cubos de basura: 18-150 litros. Usados en recogida puerta a puerta
o Contenedores de rueda: recogida puerta a puerta
o Contenedores de cuatro ruedas: 0.4-1.1 m 3
o Contenedores de gran capacidad: 3.2-3 m3 , abiertos o cerrados
o Contenedores para recogida selectiva: Diversas formas, solo reciben un tipo de material

Alternativas en la pre-recogida

Combinando los distintos tipos de separación en origen con los diferentes niveles de depósito se puede obtener un amplio
espectro de modelos de pre-recogida.

Más común: 4 fracciones, a nivel de acera (papel, cartón, vidrio, envases-plásticos, resto)

 Recogida: Elemento de gestión que incluye las operaciones de traslado de los residuos, desde el punto de
abandono (punto de recogida) hasta el camión de recogida y transporte a los puntos de eliminación o
aprovechamiento (estaciones de transferencia, tratamiento o disposición final). La recogida puede llegar a
representar entre el 70-90% de los costes del servicio de recogida.
El sistema de recogida mas implantado es el de la recogida mecanizada en contenedores de 4 ruedas distribuidos
por manzanas.

Sistemas de recogida

o Recogida domiciliaria: Casa por casa, semi mecanizada


o Recogida neumática: utiliza el aire comprimido como impulso
o Recogida selectiva : exige 2 condiciones:
 Colaboración ciudadana
 Recoger por separado cada componente

Clasificación

o Según el tipo de pre-recogida o Según el grado de fraccionamiento


 Recogida puerta a puerta (en bolsas, sacos,  Recogida en masa (recogen en un solo
cubos) camión)
 Recogida por contenedor (en acera, 1.1m 3)  Recogida selectiva (se recoge un único
 Recogida en área de aportación (2.5 y 3m 3) material): Dos, tres y cuatro fracciones
 Recogida por aviso previo (llamada del o Según el modo de operación
generador)  Recogida con carga manual
 Recogida con mecánica trasera  Recogida con grandes contenedores
 Recogida con mecánica lateral  Recogida con camión grúa
 Recogida con caja compartimentada

Sistemas de recogida: Modo operación

o Iglu: carga superior o Carga trasera


o Carga lateral o Recogida neumática
o Carga bilateral o Cont. Soterrados
o Bolseo

Image1

Diseño: Consideraciones para el diseño

o Actividades y necesidades de personal o Parámetros de diseño en la red de recogida


o Frecuencia y horarios de recogida o Trazado de itinerarios de la red de recogida

Criterio de diseño: Los sistema de recogida y transporte se recomienda se diseñen con una vida útil de 10 años

1. Actividades y necesidades de personal: El número de operarios varía en función del tipo de recogida

TIPO DE RECOGIDA ACTIVIDAD PERSONAL


Puerta a puerta o Servicio de aceras: los operarios transportan Un conductor y de 2
el contenedor des la acera al camión y lo a 4 operarios de
2. Frecuencia y horario de recogida devuelven a la acera carga
o Sacar-devolver: los operarios sacan y
Image 1
devuelven los cubos de las casas
3. Parámetros de diseño de la redo deSacar, en este
recogida caso los operarios sacan los
(factores)
cubos de las casas y el propietario lo recoge
vacio
Recogida mecánica Los operarios de la recogida arrastran el Un conductor y 2
trasera contenedor hasta el camión operarios de carga
Recogida mecanizada Los operarios no mueven los contenedores, se Un conductor y un
lateral limitan a recoger las bolsas depositadas en el suelo operario

Sistema de grandes El operario se limita a enganchar el contenedor al Un conductor y en


contenedores camión algunos casos le
acompaña un
operario
Recogida camión El operario se ocupa de enganchar el contenedor a Un conductor y en
pluma la pluma algunos casos le
acompaña un
operario
o Factores exteriores al servicio
 Peso y volumen de los residuos a recoger
 Complejidad de la red viaria. Determinación de recorridos y tamaño y tipos de vehículos utilizados
 Características climatológicas
o Factores que afectan la organización del servicio
 Distancia entre el centro de gravedad de recogida y la planta de eliminación o estación de
transferencia
 Horario de recogida y duración de la jornada
o Factores que definen las características del servicio
 Frecuencia de recogida
 Tipos de recipientes de recogida
 Tipo de vehículo
4. Trazado de itinerarios. Metodología
Itinerario: De debe obtener un recorrido mínimo u optimo, es decir aquel que contemple un menor desplazamiento,
menores tiempos y por tanto menor consumo de combustible

a) Situación y dimensionamiento de los puntos de recogida: Dependiendo del tipo de pre-recogida los criterios de
diseño son:

Image1

oNúmero de contenedores por punto de recogida: Consideraciones para el cálculo:


 Número de personas por viviendas
 Número de personas por metro de calle
Nc=Pr/Vc*pe
 Longitud de calle que abarca un punto de recogida
 Tasa de recogida, en volumen, por persona y día de recogida (TRDv)
 Factor de utilización
 Volumen del cubo o contenedor
b) Calculo del tiempo de recogida de un itinerario
1. Definir el itinerario: Se debe obtener un recorrido mínimo u optimo
2. Tiempo utilizado en el itinerario: Constituido por los siguientes tiempos:
o Tiempo de toma de los contenedores (T toma)
o Tiempo de transporte entre puntos de recogida (Tpts)
 Transporte sin tráfico y fácil acceso: Tpts=3.7 + 0.168x
 Transporte con tráfico y difícil acceso: Tpts=9.9 + 0.197x; Donde X es distancia media entre los
puntos de recogida en m.
o Tiempo de transporte de ida y vuelta al sitio de tratamiento o disposición final (Ttransporte)
o Tiempo de descarga en el interior del sitio de tratamiento (Tdescarga)
o Tiempos muertos (Tmuerto)

T. itinerario= (n*T toma + (n-1)*T pts + T transporte + T descarga)*(1+T muerto)

Donde: n= nº de puntos de recogida atendidos por el camión

c) Trazado de itinerarios
o Se debe prever que el itinerario se empiece en las zonas con pendientes altas
o Cuando sea posible las rutas deben empezar y terminar cerca de las calles principales
o El último punto de recogida debe ser el más cercano a la zona de evacuación
o En las zonas de congestión vial alta se debe considerar la recolección en horas donde dicha congestión baja
o Procurar que los puntos de recogida diseminados se recojan en un mismo viaje
o Se debe prever que el último viaje del camión no se quede a media carga

Recogida neumática

1. Central de recogida de residuos: Formado por:


o Turboextractores: Crean una corriente de aire y depresión adecuada dentro de las conducciones
o Motores eléctricos: Para los turbo extractores
o Contenedores de residuos: De acero cerrados herméticamente:
 Aéreas residenciales de 600 a 100 viviendas: 1 contendedor de 16 a 20 m 3
 Áreas residenciales de más de 5000 viviendas: 4-5 contenedores de 25 a 30 m 3/cont
o Sistema de transporte interno: De contenedores (cuando hay más de uno)
o Sistema de depuración: Del aire de transporte (filtración en secofiltros mangas)
2. Conducciones de transporte: De acero de carbono, enterradas a unos metros, diámetro interior=400-500mm
3. Válvulas de residuos:
o Se abren solo de 7-10 seg/ciclo de recogida
o 2-3 ciclos al día
o No pueden abrirse mas de una válvula a la vez
4. Buzones de vertido:
o De acero o aluminio de fundición
o Altura sobre el suelo de 1.4m
o Diámetro de 0.6m
o Compuerta de 300mm
5. Válvulas de entrada de aire: En el extremo de cada rama

Sistema de recogida selectiva

Es el único sistema de recogida que tiene en cuenta el tratamiento final de los residuos en su diseño. Este sistema exige:

o Participación de la ciudadanía(segregación selectiva)


o Distintos contenedores y vehículos, o vehículos compartimentados

Para valorar cualquier ventaja económica u operativa se ha de tener en cuenta:

o Existe un mercado
o Aumenta el tiempo de recogida, personal y especialización de vehículos
o Necesaria la colaboración ciudadana
o Implantación larga (concientización)

Materiales recogidos selectivamente: Residuos que se segregan

o Recogida de vidrio o Recogida de envases


o Recogida de papel-carton o Recogida de voluminosos
o Recogida de pilas o Recogida de vehículos
o Recogida de chatarra o Recogida de Raee

También podría gustarte