Metodo de Adicon Standar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME Nº2

EXPERIMENTO Nº 2

GRUPO Nª 5-B

NOMBRE DEL EXPERIMENTADOR :

o BULLON SALAS, Kemyoel Miguel

o MAYTA MENDOZA, Susan Deysi

COLABORADORES :

o BULLON SALAS, Kemyoel Miguel

o MAYTA MENDOZA, Susan Deysi

FECHA DE EXPERIMENTO : 08-06-2007

FECHA DE ENTREGA : 11-06-2007


I.-RESUMEN

En Analisis por Instrumentación se exponen los principios fundamentales

necesarios para su aplicación en la práctica, esta a su vez contribuye al

desarrollo integral de los estudiantes .El Método utilizado en el presente

informe para la determinación del Fe 3+ en una solución fue el Método de la

Adición Estándar.

Objetivos del Experimento:

-Seleccionar el filtro adecuado para determinar el Fe 3+ en una solución

acuosa y determinar espectrofotométricamente su contenido.

El desarrollo de la parte experimental nos dio como resultado la

concentración del Fe3+.

Cx(ppm) 33.695
II.-PARTE EXPERIMENTAL

2.1 METODO EXPERIMENTAL:

El método aplicado en la experimentación fue el Método de Adición

Estándar, el cual permitió determinar la concentración del Fe 3+ en una

solución acuosa.

2.2 MATERIALES:

-Espectofotometro Shimadsu UV-VIS 1203.

-Bureta de 50ml

-5 matraces aforados de 100ml

-pipeta de 10ml.

-probetas de 25ml.

-propipeta.

2.3 REACTIVOS:

-Solución acuosa de Fe 3+
de 10ppm de concentración.

-Agua destilada.
2.4 PROCEDIMIENTO:

1.- Colocamos alícuotas de 10mlde la muestra problema en 5 fiolas de

100ml.

2.- Adicionamos a cada una de ellas exactamente 0.00; 10.00; 20.00;

30.00; 40.00ml de una disolución está que contiene 10ppm de

Fe3+(ac), seguido de un exceso de ión tíocianato (0.2g) para dar un

complejo rojo Fe(CNS)2+.

3.- Completar el aforo de las fiolas con agua destilada.

4.- Medimos la absorbancia para las cinco soluciones ; y se grafico la

absorbancia versus el volumen de las disolución estándar , ml.

Determinándose la concentración de Fe3+(ac) de la muestra

problema.
2.5 DATOS EXPERIMENTALES:

Las absorbancia para las cinco disoluciones medidas en un

espectrofotómetro UV –VIS Shimadzu 1203, usando una longitud de

onda de máxima Absorbancia de 473nm fueron:

MUESTRA Vs(ml) A

N0
1 0 0.007

2 10 0.009

3 20 0.015

4 30 0.037

5 40 0.085
III.- RESULTADOS

3.1 MARCO TEORICO:

La concentración de un componente coloreado de una solución puede

determinarse por la medida de la intensidad relativa de un haz de luz

antes y después de atravesar la solución. Sea I0 la intensidad de la luz

incidente, I es la intensidad de la luz transmitida (I0 > 1) y b(ó L) es el

espesor de la solución al paso de la luz.

Es evidente que si la radiación con intensidad I pasa por una capa muy

delgada de la solución y es parcialmente absorbida, la intensidad de la

radiación que penetra en la siguiente capa delgada de solución debe ser

menor y a su vez debe disminuir al pasar a la siguiente capa delgada.

El efecto total puede ser expresado como:

La constante K1 depende de la longitud de onda de la radiación y de la

naturaleza y concentración de las especies coloreadas. Al sumar los

distintos efectos de las capas delgadas, se tiene:

Esta es la llamada Ley de Lambert.


La Ley de Beer relaciona la intensidad de la luz con la concentración de

la especie coloreada cuando se trabaja con un espesor fijo de solución:

dI dI
  I   K2 I
dC ó dC

Aquí la constante K2 depende de la longitud de onda de la radiación del

espesor y de la naturaleza de la especie coloreada. Al sumar los

distintos efectos de absorción, se tiene:

Que se cumple exactamente en soluciones diluidas.

Si para una solución se cumplen las relaciones (1) y (2), se tendrá:

Esta es la llamada Ley de Lambert – Beer, donde K es una constantes

que depende de la longitud de onda de la radiación y de la naturaleza

de la especie coloreada. Se define la ABSORBANCIA (A) de la solución,

como:

I
A   log( )  K .bC x
I0
La absorbancia (A) es una cantidad medible experimentalmente y es

directamente proporcional a la concentración. Si la concentración se

expresa en moles/litro y el espesor de la solución en centímetros (cm),

la constante K se denomina absortividad molar (ó coeficiente de

extensión molar) y se representa por ε ó (є).

La absorción de una solución puede determinarse utilizando un

espectrofotómetro.

Normalmente, un espectrofotómetro utiliza una lámpara de tungsteno y

una rejilla o prisma monocromadas para obtener luz de la longitud de

onda deseada. Las medidas envuelven, en general, dos etapas:

1. Se llena una celda con un blanco de referencia (generalmente agua

destilada, en el caso de soluciones acuosas) y se ajusta el instrumento

de tal manera de leer 100% de Transmitancia (0% de absorción).

2. Se llena otra celda con la solución problema que contiene la especie

coloreada y se lee al % de Transmitancia (o Absorbancia).

El porcentaje de Transmitancia (%T) corresponde a:

De tal manera que la Absorbancia (A) es


Normalmente los instrumentos dan directamente la lectura de %T y de

A.

(A) MÉTODO DE ADICIÓN ESTÁNDAR:

Este método también permite determinar la concentración de Fe 3+

(ac) de una solución acuosa, C x, si las disoluciones en estudio siguen la

Ley de Beerm la absorbancia vendrá dada por:

A = b  mVs ------------------ [1]

Donde:

m = pendiente de la línea recta

b = ordenada en el origen

Vs = volumen de la solución estándar

La concentración, Cx, de una solución en estudio se puede determinar

mediante la siguiente expresión matemática:


b.C s
Cx  -------------------- [2]
m.V x

Donde:

Cx = concentración de la solución problema

Vx = volumen de la alícuota

Cs =concentración de la solución estándar

3.2 TABLAS Y DATOS CALCULADOS:


MUESTRA Vs(ml) A

N0
1 0 0.007

2 10 0.009

3 20 0.015

4 30 0.037

5 40 0.085

Siendo la absorbancia

A = b + m Vs

La ecuación encontrada para la recta fue de:

A= -0.0062 + 0,00184Vs

Entonces los valores de m y b

b= -0,0062

m= 0,00184

Reemplazando en la siguiente ecuación:

b.Cs
Cx 
mVx

Y sabiendo que

Cs= 10 ppm de Fe3+


Vx= 10 mL

(0, 0062)(10 ppm)


Cx 
(0, 00184)(10mL)

Cx= 33,695 ppmFe3+

Gráficos

0,1

0,08
y = 0,0018x - 0,0062
0,06
Serie1
0,04 Lineal (Serie1)
Lineal (Serie1)
0,02

0
0 10 20 30 40 50
-0,02

IV.-CONCLUSIONES
 Al final de la practica se cumplió con el objetivo trazado el cual era

determinar espectrofotometricamente el contenido de Fe +3 , y por

medio de esto realizar el método de adición estándar para

determinar la concentración de la muestra problema se obtuvo:

Cx= 33,695 ppmFe3+

V.-BIBLIOGRAFIA
 J.M. Holler, “Modern Spectroscopy”, Second Edition, England, John

Wiley & Sons, 1993.

 D.A. Skoog/F.J. Holler/T.A. Nieman, “Principios de Análisis

Instrumental”, Quinta Edición, McGraw – Hill Interamericana de

España, S.A.U., Madrid, 2001.

VI.- ANEXOS:
-Espectofotometro Shimadsu UV-VIS 1203.

-Bureta de 50ml

- matraces aforados de 100ml

-pipeta de 10ml.

-probetas de 25ml.
-propipeta.

-Solución acuosa de Fe 3+
de 10ppm de concentración.

-Agua destilada.

También podría gustarte