Campañaoctubreazul
Campañaoctubreazul
Campañaoctubreazul
Coordinación General
Elizabeth Peredo
Edición
Fundación Solón
Fotografías
Nick Buxton y Martín Vilela
Archivo Fundación Solón
Impresión
Garza Azul
Fundación Solón
Teléfono/fax
591 – 2 417057
Email/web
funsolon@funsolon.org
www.funsolon.org
P.O. Box
6270 La Paz – Bolivia
Dirección
Avenida Ecuador Nº 2519. Sopocachi
La Paz - Bolivia
Depósito Legal
4 – 1 – 680 - 11
Presentación
La última versión de la campaña estuvo enfocada en tres ejes temáticos: el agua como un
bien común y un derecho humano; la contaminación del agua y los impactos del cambio
climático.
La crisis climática que vive el planeta ha sido una problemática identificada por los
actores de la campaña porque afectará de forma alarmante e irreparable el acceso al agua
mediante eventos climáticos extremos como las sequías, inundaciones o el derretimiento
de los glaciares que ya están limitando el acceso al agua a miles de personas en nuestro
país y a millones en el mundo.
Fundación Solón
Octubre Azul, una
movilización ciudadana en
defensa del Agua
Octubre Azul, una movilización de los
pueblos en defensa del Agua
OCTUBRE AZUL 7
¿Por qué el nombre de Octubre Azul?
Este hecho fue parte de una cadena de movilizaciones e iniciativas que a partir
de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000 se fueron diseminando en
toda la región: Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia y que han otorgado una
dinámica a la formulación de principios y normas de gobernabilidad para una
gestión social del agua.
OCTUBRE AZUL 9
Desde ese avance en Uruguay, tenemos grandes logros hasta ahora. En Bolivia,
nuestra actual Constitución Política del Estado establece una gestión sostenible,
equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos, contribuyendo al
desarrollo social y económico de nuestro país tomando en cuenta el cuidado de
nuestra Madre Tierra, entendiendo que vivimos en un espacio compartido, en
el marco del principio del “Agua para la vida” que promueve el derecho humano
al agua pero también el derecho de todos los seres vivos, de la Madre Tierra; y de
esta forma aporta a la construcción del “vivir bien” en nuestras sociedades (Arts.
20, 373 - 377).
OCTUBRE AZUL 11
La Campaña hace especial énfasis a eventos y actividades educativas para
concienciar a la población sobre el cuidado en la gestión del agua, recogiendo
los saberes cotidianos de las mujeres, de los pueblos indígenas ancestrales y
de prácticas sustentables y en armonía con la naturaleza. Otro componente
importante es la promoción de espacios de articulación con diferentes actores,
desde los tomadores de decisión como los gobiernos municipales y el Estado
Plurinacional, hasta las organizaciones sociales, colectivos juveniles y culturales,
colegios, entre otros.
U n principio elemental es que el agua es vida, así como el aire que respiramos.
Ningún ser vivo que habita el planeta puede vivir sin él. Esta dependencia
convierte al agua en una sustancia fundamental para la vida de las personas, por
lo que es ansiado por las empresas multinacionales y el sistema capitalista para
ponerle un precio.
“Los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes
de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro
está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones
electroquímicas de nuestro organismo…La pérdida de un 20% de agua del cuerpo
puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es
posible sobrevivir más de algunos días sin agua. El agua, sin duda alguna, es vida”1.
OCTUBRE AZUL 13
Según el informe “El agua en un mundo en constante cambio” elaborado por
la UNESCO el 2009, para el año 2030 el 67% de la población (unos 5.000
millones de personas en todo el mundo) no tendrá acceso al agua potable. Estos
datos nos alertan de un posible fracaso de las metas de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, que preveían que en 2015 el 90% de la población utilizaría mejores
fuentes de agua potable.
OCTUBRE AZUL 15
Las mujeres son las más vulnerables en el acceso al agua
La inversión de tiempo en el aprovisionamiento de agua afecta, principalmente
a las mujeres y niñas restándoles las posibilidades de realizar otras tareas que
mejoren sus condiciones de género.
En Bolivia, no existe de manera explícita una política que enlace agua y género a
pesar de la existencia de muchos planes y cambios institucionales en la temática
de género.
Las mujeres han jugado un papel fundamental en las luchas sociales y procesos
locales para defender el agua de la mercantilización y privatización, como en
las épicas jornadas de la Guerra del Agua en Cochabamba en abril del 2000
y en El Alto el 2004. Sin embargo, su papel protagónico en estos procesos de
movilización y reivindicación no siempre ha sido visibilizado ni reconocido.
OCTUBRE AZUL 17
Contaminación del agua y problemas de salud
El agua contaminada pone en riesgo la calidad de vida de la población en las zonas
afectadas. En nuestro país la contaminación del agua constituye el mayor problema
de salud. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el
consumo de agua infectada; 8 mil niños mueren al año por beber de agua sucia3.
A nivel mundial, cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores
de 5. Tan sólo la diarrea, provocada por consumir agua sucia, mata a unos 2,2
millones de personas al año. Cada día 24.000 niños mueren en los países en desarrollo
por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada.
Esto significa que muere un niño cada tres segundos4.
OCTUBRE AZUL 19
atrás no cerraron en forma definitiva los pozos y tampoco tomaron las medidas
necesarias para evitar el impacto ambiental en la zona. Se constató filtraciones de
petróleo que eran absorbidos por fuentes y vertientes de agua y la emanación de
gas se dispersaba en una laguna.
5 http://wwf.panda.org/about_our_earth/blue_planet/problems/pollution/
6 Informe “Basuras en el mar”. Greenpeace. 2010.
OCTUBRE AZUL 21
Glaciares: víctimas silenciosas del cambio climático
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático señala que se prevé un
aumento de la temperatura media global de entre 2 y 6°C hacia el 2100.
Actualmente la temperatura alcanza 0.8ºC aproximadamente y se puede afirmar
que la superficie total de los glaciares en todo el mundo ha decrecido en un
50% desde finales del siglo XIX poniendo en peligro el suministro de agua,
tanto para el consumo humano, el riego, la generación de energía eléctrica, la
alimentación y la sobrevivencia de otros ecosistemas igualmente importantes,
así como provocando inundaciones ó desbordamientos de lagos glaciales y la
variación anual del caudal en ríos.
En Bolivia, la primera víctima del cambio climático fue el Glaciar del Chacaltaya,
otrora la estación de esquí más alta del mundo y el escenario más pintoresco para
la práctica de este deporte en Bolivia.
OCTUBRE AZUL 23
Acuerdo de los Pueblos7
• El cambio climático no es solamente un problema del incremento de
temperatura, tiene que ver con el sistema capitalista y su lógica de
competencia y crecimiento económico ilimitado.
• Los países industrializados deben reducir su contaminación en un
50% en el periodo 2013 a 2017 para limitar el incremento de la
temperatura en un nivel máximo de 1 ºC.
• Se debe conformar un Fondo de Adaptación exclusivo para enfrentar
el cambio climático, sin condicionamientos que vulneren la soberanía,
sin más deuda externa, sin intermediación del Banco Mundial.
• No a las falsas soluciones al cambio climático: biocombustibles,
megarepresas y mercados de carbono.
• Crear un Tribunal de Justicia Climática para sancionar la contaminación
del planeta y proteger los derechos de las comunidades
Acuedo de Cancún8
• Acepta el limite de alcanzar una temperatura de 2ºC siendo que
actualmente se sufren serios impactos con 0,8ºC.
• La reducción de gases de efecto invernadero de los países
industrializados están entre 13% y 17% tomando en cuenta los niveles
de 1990, lo que nos conducirá a un incremento de 4ºC o más.
• No existen mecanimos claros para el acceso al financiamiento y el
encargado del sistema es el Banco Mundial.
• Se ha eliminado toda referencia al tema de los derechos de propiedad
intelectual siendo que entre el 70 % y el 80 % de las patentes de
tecnologías climáticas están en manos de empresas privadas de los
países industrializados.
• Impulsa el establecimiento de nuevos mecanismos de mercado y
promueve la mercantilización de los bosques.
8 Idem.
OCTUBRE AZUL 25
26 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN
Campaña Octubre Azul 2006 – 2010
OCTUBRE AZUL 27
La campaña se inauguró con la Feria del Agua
y una Movida Cultural con el lema “El Agua es
VIDA, no mercancía” donde varias instituciones
realizaron la socialización de materiales referidos
al agua, así como varias actividades lúdicas y
shows musicales y de teatro popular, proyección
de videos donde participaron cientos de personas
que visitan las ferias dominicales.
Actividades realizadas
En conmemoración al Día
Nacional de la Mujer, el 11
de octubre, se organizó el
Panel “Mujeres en Defensa
del Agua”. El 10, 11 y 12 de
octubre se exhibieron en el
Cine Municipal 6 de Agosto
videos sobre el agua. El 25 y
26 de octubre se celebraron
Participaron:
Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento
(ANARESCAPYS), la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano
Sud (FRUTCAS), Federación Sindical de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS),
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Federación
Nacional de Mujeres Campesinas - Indígenas - Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCIOB-
BS), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus
y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia
(CSCB), Consejo de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP), Federación Nacional de Trabajadoras
del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB), Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos
de Bolivia (AOPEB), Cooperativa Plan 3000, Coordinadora Nacional del Agua, y el Movimiento
Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos – Contra el TLC y el ALCA.
Ministerio del Agua, la Empresa Pública del Agua, el Viceministerio de las Culturas, la Oficialía
Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz , la Dirección de Calidad Ambiental del
GMLP.
CEADL Grito de los Excluidos, CIPCA, Fundación Solón, Agua Sustentable, CEPA - Red
UMAVIDA, CIOEC, SAVIA, AMUPEI, CECI Unitierra, Gregoria Apaza, Radio Pachamama,
REMTE, CEDIB, Radiodifusoras de Copacabana, y la Asociación de Radioemisoras Indígenas y
Aymaras de La Paz.
COMPA, Teatro Trono, el Club de Comic, Dragadanza, Almatroste, Ukamauyke, Librería Armonía,
la Casa de la Juventud , el Café Semilla Juvenil y Warmiphunas, además de conocidos boliches
paceños como el Etno, Bocaisapo, Ex Sabrosito, el Ojo de Agua, Caza Duende y Apthapi.
OCTUBRE AZUL 29
Campaña Octubre Azul - 2008
“Una movilización por la vida contra la mercantilización del agua”
La campaña se extiende a otros departamentos: Cochabamba, Oruro y Potosí
(Tupiza), donde se han realizado actividades asociadas, por ejemplo, a los
modelos públicos y al control social en la gestión del agua, o las sesiones de de
reflexión sobre la problemática del agua, que son comunes en todas las regiones
del país.
Participaron:
OCTUBRE AZUL 31
Siendo el agua centro de todas las actividades, la campaña tomó los siguientes ejes
temáticos: la contaminación, aguas internacionales, avances en la Constitución
Política del Estado y derecho al agua para la vida, falsas soluciones al cambio
climático (mercados de carbono y agrocombustibles), inclusión de la perspectiva
de género, etc.
Para la campaña 2009, el eje central fue el cambio climático. En este marco se
instaló la Primera Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática
en Cochabamba, el 13 y 14 de octubre.
Participaron:
Oruro: Cetha Socamani - Centro de Ecología y Pueblos Andinos – Jaraña – Lidema – Red
Umavida –- Comité de Gestión Cultural - Centro de Investigaciones y Políticas Sociales -
Defensa de Niños Internacional - Movimiento Franciscano Justicia y Paz – CEPROMIN –
CORIDUP - Central de Cooperativas Pesqueras Lago Uru Uru - Red Nacional de Mujeres
Mineras – ECOMUJERES – ECOJÓVENES - Escuela de Líderes Ambientales -Patrullas
Ecológicas (Bases Magisterio) - Escuela del Agua - Unidades Educativas “Niño Quirquincho
Feliz”, “Kantuta 2”, “Melvin Jones” Y “Tomás Barrón” – Radio Maria – Coordinadora
Campaña Octubre Azul en Oruro Prefectura de Oruro (SEDUCA, SEDAG y Secretaría
Dptal. Recursos Naturales y Medio Ambiente) - Gobierno Municipal - Universidad Técnica
de Oruro - Defensor del Pueblo - SENTEC SALCO - SELA
OCTUBRE AZUL 33
Campaña Octubre Azul en Oruro (2008 - 2010)
Educación
• Las autoridades educativas locales deben incorporar el cuidado del agua en
la curricula de los centros educativos a nivel departamental.
Medio ambiente
• La ciudadanía en general debe estar conciente del buen uso y manejo del agua
en ámbitos urbanos y rurales, ejercer una gestión del agua, para garantizar el
acceso al agua
• Las empresas mineras y cooperativas deben garantizar la no contaminación
del Agua en sus operaciones y abstenerse de utilizar agua potable.
• Las comunidades rurales y las organizaciones de barrios urbanos deben ser
celosos vigilantes para evitar la contaminación del agua por actividades
mineras y residuos sólidos (plásticos, pilas y otros).
• Las autoridades departamentales deben trabajar en dar alternativas para
frenar la contaminación del Lago Poopo y plantear una propuesta para el
manejo de las aguas servidas.
Producción agrícola.
• Las comunidades rurales y autoridades políticas deben trabajar en propuestas
en base a experiencias concretas para el buen uso y manejo del agua en la
producción agrícola.
• Las autoridades y ciudadanía deben gestionar y canalizar proyectos con
participación activa de la población.
Acceso al agua.
• Las autoridades locales y políticas deben garantizar un mejor y mayor acceso
al agua.
OCTUBRE AZUL 35
Campaña Octubre Azul en Bolivia - 2010
La quinta versión de la campaña en defensa del agua como un bien común y un derecho
humano se desarrolló con éxito durante el mes de Octubre en Bolivia con la participación de
cerca a un centenar de organizaciones sociales, instituciones, redes y agrupaciones juveniles en
los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, quiénes se unieron
para promover la defensa del agua como elemento imprescindible para la vida y como un
derecho humano fundamental que ahora enfrenta enormes amenazas como el cambio climático
y la mercantilización.
Campaña Octubre Azul en Cochabamba - 2010
Las actividades del Octubre Azul fueron impulsadas por el grupo de mujeres
Octubre Azul y una comunidad educativa articulada en torno a la Coordinadora
de Organizaciones Sociales de este departamento, quiénes conscientes del
problema del cambio climático y sus efectos en el agua, visibles especialmente
por la severa sequía, se comprometieron a concienciar a la población.
Organizaron una feria educativa con la población estudiantil, con las madres,
los padres de familia y la comunidad en general, así como un taller, donde
participaron algunas autoridades locales y organizaciones sociales.
Sus compromisos:
Feria del Agua en el paseo del Prado, en la ciudad de La Paz, donde participaron
alrededor de sesenta instituciones y organizaciones estatales y de la sociedad
civil, para recordar la importancia de preservar este vital elemento y sensibilizar
sobre las amenazas que supone una crisis del agua.
OCTUBRE AZUL 39
Campaña Octubre Azul en Achacachi y Huanuni - 2010
Las actividades del Octubre Azul en estas comunidades fueron impulsadas por
el ITEI (Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la Tortura y la
Violencia Estatal)
“Para nosotros, las jornadas de la Campaña Octubre Azul se constituye en un espacio de
participación, de reflexiones y de debates en temas que tienen que ver con el Medio Ambiente.
También en el proceso se posibilitan espacios para realizar un intercambio de experiencias o
la posibilidad de realizar alianzas estratégicas entre organizaciones, para hacer frente a la
demanda de atención a la problemática del Medio Ambiente y la crisis climática…” (ITEI)
Algunos logros
• Varias autoridades sindicales y municipales se interesan más en el propósito
de la defensa de la Madre Tierra y cuidado del Medio Ambiente.
• En el Municipio de Achacachi existe una organización de jóvenes denominado
“Centro cultural Juvenil Acción Andina” que está siendo fortalecido y
capacitado para llevar adelante una campaña informativa sobre el tema de
Medio Ambiente y la campaña Octubre Azul.
• Se cuenta con dos medios de comunicación aliadas como es la Radio Jacha
Omasuyos y la Radio Horizontes.
• Existe mucha motivación por parte de los estudiantes para continuar
informándose sobre el tema del Cambio Climático y algunos docentes
demostraron interés para participar y coordinar actividades sobre la Educación
Ambiental en sus unidades educativas. Para esto se requiere más materiales
educativos para la próxima gestión.