Campañaoctubreazul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Campaña Octubre Azul

Una Movilización en defensa del agua


como un bien común para la VIDA
Campaña Octubre Azul 2010

Coordinación General
Elizabeth Peredo

Edición
Fundación Solón

Fotografías
Nick Buxton y Martín Vilela
Archivo Fundación Solón

Impresión
Garza Azul

Con el apoyo de:


Christian Aid, Broedelink Delen, Diakonía

Fundación Solón

Teléfono/fax
591 – 2 417057

Email/web
funsolon@funsolon.org
www.funsolon.org

P.O. Box
6270 La Paz – Bolivia

Dirección
Avenida Ecuador Nº 2519. Sopocachi
La Paz - Bolivia

Depósito Legal
4 – 1 – 680 - 11
Presentación

La Fundación Solón presenta la síntesis de la Campaña Octubre Azul, impulsada por


nuestra organización durante los últimos 5 años en varios departamentos de nuestro país,
y que fue exitosa gracias al apoyo y compromiso de casi un centenar de organizaciones de
la sociedad, colectivos juveniles, culturales, instituciones no gubernamentales y estatales a
nivel nacional, regional y municipal, y a quiénes agradecemos por su compromiso.

La Campaña logró el objetivo de socializar información, articular propuestas e involucrar


a los actores responsables para enfrentar las problemáticas en torno al agua desde una
visión social y se constituyó en una herramienta para fortalecer propuestas hacia
procesos históricos, como la Constituyente y la exigencia de justicia climática a nivel
internacional con la instalación de la Primera Audiencia del Tribunal Internacional de
Justicia Climática de la sociedad, realizada en el marco del Octubre Azul el año 2009.

La última versión de la campaña estuvo enfocada en tres ejes temáticos: el agua como un
bien común y un derecho humano; la contaminación del agua y los impactos del cambio
climático.

La crisis climática que vive el planeta ha sido una problemática identificada por los
actores de la campaña porque afectará de forma alarmante e irreparable el acceso al agua
mediante eventos climáticos extremos como las sequías, inundaciones o el derretimiento
de los glaciares que ya están limitando el acceso al agua a miles de personas en nuestro
país y a millones en el mundo.

Ponemos a su disposición esta publicación, a manera de síntesis de las acciones desarrolladas


en la Campaña Octubre Azul el 2010 y en algunos casos de los últimos 3 años, con
la finalidad de promover la incorporación de más actores, continuar socializando las
problemáticas vinculadas al agua y aportar en la organización de la sociedad para
realizar acciones que enfrenten los problemas identificados.

Fundación Solón
Octubre Azul, una
movilización ciudadana en
defensa del Agua
Octubre Azul, una movilización de los
pueblos en defensa del Agua

H oy 1 de cada 8 personas no tiene agua potable (alrededor de 900 millones


de personas). La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor
porque afecta a 2600 millones de personas que equivalen a un 40% de la
población mundial. La Organización de las Naciones Unidas prevé que estos
números irán en aumento –a menos que hagamos algo–.
En medio de esta crisis, las corporaciones más ricas del mundo están buscando
conseguir aún más beneficios económicos a costa de la gente pobre. Pero existe un
movimiento internacional movilizado que está cuestionando enérgicamente el
control de este recurso tan valioso por las grandes compañías, y esta defendiendo
el agua como un derecho inalienable y un bien público.

Octubre Azul es un mes de movilización internacional en contra del control


corporativo del agua por parte de las grandes compañías; es un mes de acción
para proteger este recurso que pertenece a todos los seres vivos.
El sitio web de la campaña en Bolivia es:
http://www.octubreazulbolivia.blogspot.com/

OCTUBRE AZUL 7
¿Por qué el nombre de Octubre Azul?

L a campaña Octubre Azul debe su nombre a


la fecha en que un Referéndum en Uruguay
(Octubre de 2004) permitió incluir en su
Constitución Política los principios del Agua como
un derecho humano, un bien común no mercantil y
la protección de los servicios de saneamiento ante el
poder de las transnacionales.

Este hecho fue parte de una cadena de movilizaciones e iniciativas que a partir
de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000 se fueron diseminando en
toda la región: Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia y que han otorgado una
dinámica a la formulación de principios y normas de gobernabilidad para una
gestión social del agua.

OCTUBRE AZUL 9
Desde ese avance en Uruguay, tenemos grandes logros hasta ahora. En Bolivia,
nuestra actual Constitución Política del Estado establece una gestión sostenible,
equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos, contribuyendo al
desarrollo social y económico de nuestro país tomando en cuenta el cuidado de
nuestra Madre Tierra, entendiendo que vivimos en un espacio compartido, en
el marco del principio del “Agua para la vida” que promueve el derecho humano
al agua pero también el derecho de todos los seres vivos, de la Madre Tierra; y de
esta forma aporta a la construcción del “vivir bien” en nuestras sociedades (Arts.
20, 373 - 377).

Texto de la reforma constitucional aprobado en Uruguay (31 de octubre de 2004)


Artículo 47.
Agréguese:
El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable
y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.
d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento,
deberá hacerse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden
económico.
Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere estos
principios deberá ser dejada sin efecto.

A nivel internacional, en julio de


2010, la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) aprobó
una Resolución que reconoce el
acceso al agua y al saneamiento
como un derecho humano esencial
para el goce pleno del derecho a
la vida y de todos los derechos
humanos, impulsada por Bolivia y
presentada por 42 países. Esta histórica resolución fue aprobada por 122 votos,
41 abstenciones y ninguno en contra. Este logro histórico fue posible gracias a
la fuerza de los movimientos sociales y sus propuestas construidas desde abajo
con la gente en campañas y acciones locales y globales.
El reto ahora es implementar estos avances legislativos en políticas públicas a
nivel local concreto para lograr el efectivo y eficiente acceso al agua a la población
boliviana. La campaña se constituye en una herramienta de movilización social
importante a nivel local, nacional e internacional para este propósito.

10 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


La Campaña Octubre Azul en Bolivia

L a Campaña Octubre Azul en Bolivia, que inició


como una pequeña iniciativa local en La Paz el
2006, tiene ahora expresión en 5 departamentos
del país: Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Tarija, y además cuenta con varios aliados en en todo
el país. Nuestro objetivo es fortalecer las acciones a
nivel nacional en alianza con organizaciones de la
sociedad que manifiesten este compromiso.
Los temas de la campaña varían de acuerdo a las priorizaciones que se realizan
en cada lugar. Sin embargo, los temas que han marcado la agenda del Octubre
Azul son el Derecho humano al agua y al saneamiento; la necesidad de articular
las agendas del agua en el marco de los impactos de la crisis climática; y la
contaminación de agua a nivel urbano y por las industrias extractivas.

OCTUBRE AZUL 11
La Campaña hace especial énfasis a eventos y actividades educativas para
concienciar a la población sobre el cuidado en la gestión del agua, recogiendo
los saberes cotidianos de las mujeres, de los pueblos indígenas ancestrales y
de prácticas sustentables y en armonía con la naturaleza. Otro componente
importante es la promoción de espacios de articulación con diferentes actores,
desde los tomadores de decisión como los gobiernos municipales y el Estado
Plurinacional, hasta las organizaciones sociales, colectivos juveniles y culturales,
colegios, entre otros.

¿Qué ocurre en Bolivia con el acceso al agua y al saneamiento?


• En nuestro país, el 75% de l@s bolivianos cuenta con agua potable,
mientras que el 50% tiene saneamiento básico. En el área rural, la
ausencia de estos servicios es más preocupante: solo el 52% de sus
habitantes posee agua potable y 38%, saneamiento básico.
• En las capitales de departamento, la situación es la siguiente: el
87% de los habitantes cuenta con el líquido potable y el 54% con
saneamiento básico.
• El gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia se ha planteado como
meta para el año 2015, dotar de agua potable al 82% de la población
y de saneamiento básico al 64%.

12 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Ejes temáticos de la campaña

El agua como un bien común y un derecho


humano fundamental

U n principio elemental es que el agua es vida, así como el aire que respiramos.
Ningún ser vivo que habita el planeta puede vivir sin él. Esta dependencia
convierte al agua en una sustancia fundamental para la vida de las personas, por
lo que es ansiado por las empresas multinacionales y el sistema capitalista para
ponerle un precio.

“Los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes
de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro
está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones
electroquímicas de nuestro organismo…La pérdida de un 20% de agua del cuerpo
puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es
posible sobrevivir más de algunos días sin agua. El agua, sin duda alguna, es vida”1.

1 ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial. http://alainet.org/active/39863

OCTUBRE AZUL 13
Según el informe “El agua en un mundo en constante cambio” elaborado por
la UNESCO el 2009, para el año 2030 el 67% de la población (unos 5.000
millones de personas en todo el mundo) no tendrá acceso al agua potable. Estos
datos nos alertan de un posible fracaso de las metas de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, que preveían que en 2015 el 90% de la población utilizaría mejores
fuentes de agua potable.

Naciones Unidas declara el AGUA como derecho


humano
Hasta hace poco no existía una normativa internacional que garantice el
agua como un derecho humano. Pero finalmente, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, emitió una resolución declarando el acceso al agua potable y
el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la
vida y de todos los derechos humanos.

La Resolución 54/175 fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 largos años


de debates, con el voto favorable de 122 países, 44 abstenciones y ningún voto
en contra.

El reconocimiento del agua y el saneamiento como un derecho humano es un


hito de supremo valor simbólico y puede influir en las políticas y resoluciones
que en ese orden se adopten en la ONU y otros organizamos internacionales.

14 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


La resolución:

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un


derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos
los derechos humanos;
2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que
proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la
capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y
la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo,
a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población
un acceso económico al agua potable y el saneamiento;
3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos
Humanos de pedir a la experta independiente sobre la cuestión de
las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso
al agua potable y el saneamiento que presente un informe anual
a la Asamblea General , y alienta a la experta independiente a que
siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta
con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las
Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea
en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades
relacionadas con la realización del derecho humano al agua salubre
y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

OCTUBRE AZUL 15
Las mujeres son las más vulnerables en el acceso al agua
La inversión de tiempo en el aprovisionamiento de agua afecta, principalmente
a las mujeres y niñas restándoles las posibilidades de realizar otras tareas que
mejoren sus condiciones de género.

En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres, desde temprana edad


recorren hasta 15 kilómetros en cada viaje para trasladar entre 15 y 20 litros de
agua con la finalidad de asegurar el abastecimiento de sus familias. Se calcula
que en un solo día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se
consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares2.

En Bolivia, no existe de manera explícita una política que enlace agua y género a
pesar de la existencia de muchos planes y cambios institucionales en la temática
de género.

Las mujeres han jugado un papel fundamental en las luchas sociales y procesos
locales para defender el agua de la mercantilización y privatización, como en
las épicas jornadas de la Guerra del Agua en Cochabamba en abril del 2000
y en El Alto el 2004. Sin embargo, su papel protagónico en estos procesos de
movilización y reivindicación no siempre ha sido visibilizado ni reconocido.

La Conferencia Internacional de Agua y Medio Ambiente de Dublín en enero de


1992, reconoce explícitamente la labor fundamental de la mujer en la provisión,
gestión y protección del agua. En ese contexto, la participación de la mujer en la
gestión del agua y el saneamiento es algo que se debe considerar. Su participación
en los planes de acción y en la generación de políticas públicas contribuirá a elevar
la eficiencia de los proyectos relacionados a los recursos hídricos.
2 Idem.

16 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Gestión comunitaria e integral del agua
La gestión social comunitaria del agua esta presente en las estructuras organizativas
de nuestra sociedad con distintos matices y características, desde las organizaciones
vecinales, campesinas, de regantes hasta las cooperativas. Pero, recién después de
“Guerra del Agua” (2000) se conocieron.
La organización de los regantes, por ejemplo, promovió la defensa de “los usos y
costumbres” en la gestión del agua, y logró la aprobación de la Ley de Promoción
y Apoyo al Sector Riego (Nº 2878), el año 2006, que crea espacios de participación,
control y planificación social con una visión integral de cuenca, otorga derechos de uso
de agua con la finalidad de evitar la venta de licencias y concesiones. Estos avances y
propuestas se incorporaron en la actual Constitución Política del Estado.

Retos para la gestión pública del agua y el saneamiento


En Bolivia, gracias a la lucha ciudadana se logró expulsar a las multinacionales que
tenían el control de este vital elemento. La Guerra del Agua en Cochabamba, la
lucha por recuperar el servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de El
Alto, las acciones de las organizaciones sociales del altiplano sud en Potosí para evitar
la exportación de sus aguas subterráneas y la resistencia a su privatización en varias
regiones del país, impulsaron a crear conciencia sobre la importancia de no delegar
estas decisiones al sector privado.

Además, en la actual Constitución Política el Estado Plurinacional tiene la


responsabilidad de garantizar la provisión de agua y del saneamiento básico como
servicios públicos, por lo que es importante que los usuarios finales, los comités de
agua, los regantes, sean quiénes a nivel local asuman el reto de participar en estos
procesos de forma organizada para ejercer el control social y así garantizar la gestión
social e integral del agua.

Razones por las que los servicios públicos no deben privatizarse

• La gestión privada busca el lucro y el beneficio particular y corporativo por


lo que no se asegura la reinversión de los recursos económicos en la mejora
y ampliación de servicios a zonas marginales de las ciudades y las áreas
rurales.
• No valoran integralmente los temas ambientales cuando se trata de la protección
de las aguas subterráneas, las fuentes de agua y los ecosistemas fluviales.
• El servicio que ofrece se rige por las fuerzas del mercado que considera al agua
como un bien económico y no como un derecho para la vida.

OCTUBRE AZUL 17
Contaminación del agua y problemas de salud
El agua contaminada pone en riesgo la calidad de vida de la población en las zonas
afectadas. En nuestro país la contaminación del agua constituye el mayor problema
de salud. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el
consumo de agua infectada; 8 mil niños mueren al año por beber de agua sucia3.

A nivel mundial, cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores
de 5. Tan sólo la diarrea, provocada por consumir agua sucia, mata a unos 2,2
millones de personas al año. Cada día 24.000 niños mueren en los países en desarrollo
por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada.
Esto significa que muere un niño cada tres segundos4.

También la agricultura industrial, la ganadería y las granjas avícolas, en general,


son fuentes de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos como el fósforo,
nitrógeno y los fertilizantes químicos que enriquecen el agua de modo artificial
con nutrientes, lo que contribuye a un crecimiento anormal de plantas.

¿Cómo se contamina el agua?


• Se produce de manera directa o indirecta, a través de la introducción de diversas sustancias
contaminantes en los acuíferos o cauces. Las principales fuentes de contaminación son
los centros urbanos, la actividad agrícola, la industria petrolera y la actividad minera.
• La contaminación urbana del agua, tanto industrial como doméstica, afecta a sectores urbanos y
suburbanos, así como a las áreas rurales próximas.

3 Informe de Desarrollo Humano - PNUD, 2006.


4 ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial. http://alainet.org/active/39863

18 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Contaminación por aguas residuales
En Bolivia contamos con plantas de tratamiento de aguas residuales en casi todas
las capitales (Beni, Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Sucre),
que en su mayoría cuentan con lagunas de estabilización. Sin embargo, en las
poblaciones rurales y ciudades intermedias, las aguas residuales no tienen ningún
tipo de tratamiento y son vertidas directamente a los ríos cercanos, empeorando la
situación de contaminación y la disponibilidad de fuentes de agua limpia.
En el caso de la ciudad de La Paz, las aguas residuales de toda la ciudad llegan al
Río Choqueyapu, que en su origen, los nevados del Huayna Potosí y Charquini, es agua
pura y cristalina. Este río se convierte en arena negra y sucia, sin oxígeno, y llega sin
vida a Río Abajo, en el sur de la ciudad, dónde el agua es usada para la irrigación
de los cultivos, cuyos productos se comercializan en los mercados.
En la ciudad de El Alto la contaminación orgánica y la ocasionada por metales pesados,
afecta a los ríos Pallina, Katari y la Bahia de Cohana en el Lago Menor del Titicaca,
provocando daños en la biodiversidad y la salud de los pobladores de la región.

Contaminación del agua por las industrias extractivas


Las actividades petroleras y gasíferas en todas sus fases (perforación, producción y
transporte), provocan la contaminación de fuentes superficiales y subterráneas de
agua, además alteran sus sistemas de drenaje, el régimen hídrico, entre otros.

Un ejemplo reciente y contundente a nivel internacional es el derrame de petróleo


en el Golfo de México por la British Petroleum, que ocasionó un desastre ambiental
sin precedentes, dejando un volcán submarino de petróleo que a diario vertía
210.000 galones del crudo al océano.

A nivel nacional, un ejemplo es la empresa petrolera Chaco S.A., que comenzó


sus actividades de exploración sísmica en la comunidad de Timboy, la cuenca del
Pilcomayo, ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, entre
los años 1999 y 2000, ocasionando los primeros impactos a los acuíferos de la
zona. Gracias a la intervención de la comunidad, la explosión de algunos puntos
fue detenida por su cercanía de las vertientes de agua.

Los pasivos petroleros son responsables del deterioro ambiental y la contaminación


de las fuentes de agua. En agosto del 2010, una comisión interinstitucional
verificó que en los campo Sanandita y Caigua, en cercanías del parque Nacional
Aguaragüe las compañías petroleras que operaban en la zona hace algunas décadas

OCTUBRE AZUL 19
atrás no cerraron en forma definitiva los pozos y tampoco tomaron las medidas
necesarias para evitar el impacto ambiental en la zona. Se constató filtraciones de
petróleo que eran absorbidos por fuentes y vertientes de agua y la emanación de
gas se dispersaba en una laguna.

La minería es otra de las industrias extractivas


que poca o ninguna precaución toma para
evitar la contaminación de suelos y agua.
Se estima que esta actividad consume
alrededor de 32 millones de metros cúbicos
de agua por año, de los cuales 30 a 50% son
descargadas a los ríos y lagos sin ningún tipo
de tratamiento. Los casos más preocupantes
son la Minera San Cristóbal, Sinchi Wayra
y La Joya en el occidente boliviano.

Contaminación del mar


• Según un reporte de WWF5, más del 80% de la contaminación marina proviene
de actividades realizadas en tierra (petróleo, fertilizantes, deshechos sólidos,
aguas residuales y productos químicos tóxicos), y que llegan a los océanos
ya sea vertidos intencionalmente o por residuos líquidos que los ríos y los
desagües conducen.
• Cada año 6,4 millones de toneladas de basura terminan en los océanos, de los
cuales el 80% es plástico, los que fueron arrojados a la basura después de
haber sido usados una vez. La población mundial usa 500 millones de bolsas
de plástico anualmente.
• Según Greenpeace6, la basura flotante en los mares está constituida en un
90% por residuos plásticos. El 70% de la basura vertida al mar acaba en
los fondos marinos, y sólo un 15% termina depositada en las playas. Se ha
estimado que 13.000 piezas de plástico contaminan cada kilómetro cuadrado
de mar.
• Este problema se agrava si añadimos la contaminación de la atmósfera. Se
calcula que los océanos han capturado un 30% del CO2 que se ha emitido a la
atmósfera. Sin embargo esta cifra esta en constante descenso porque nuestros
océanos se están “ahogando” con gases de efecto de invernadero provocando de
esta manera su acidificación y la destrucción de varios ecosistemas marinos,
interrumpiendo la cadena alimenticia, y ocasionando cambios irreversibles que
no habían sucedido desde hace millones de años.

5 http://wwf.panda.org/about_our_earth/blue_planet/problems/pollution/
6 Informe “Basuras en el mar”. Greenpeace. 2010.

20 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Agua y cambio climático

El agua dulce es la mayor riqueza que tiene el


planeta, inclusive más que el petróleo. Solo
un 2,5% del agua existente es dulce, el resto es
salada. Del porcentaje de agua dulce, el 68.7%
se encuentra en glaciares, el 30.1% es agua
subterranea, el 0.8 % en el permafrost, y el 0.4
% en la atmosfera y la superficie.

.El continente americano, en el que vive el 12% de la población mundial,


dispone del 47% del total de las reservas de agua dulce del mundo. Se estima
que en América Latina y el Caribe se encuentra el 31% de los 35 millones de
kilómetros cúbicos de los recursos dulceacuícolas de que dispone el planeta.

Pese a esta irrefutable evidencia, la distribución de este vital elemento es desigual,


aún más que la riqueza material.

El cambio climático se suma a las causas de la falta de acceso al agua en los


países pobres. La ONU indica que para el año 2025 dos tercios de la población
contarán con poca agua dulce.

OCTUBRE AZUL 21
Glaciares: víctimas silenciosas del cambio climático
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático señala que se prevé un
aumento de la temperatura media global de entre 2 y 6°C hacia el 2100.
Actualmente la temperatura alcanza 0.8ºC aproximadamente y se puede afirmar
que la superficie total de los glaciares en todo el mundo ha decrecido en un
50% desde finales del siglo XIX poniendo en peligro el suministro de agua,
tanto para el consumo humano, el riego, la generación de energía eléctrica, la
alimentación y la sobrevivencia de otros ecosistemas igualmente importantes,
así como provocando inundaciones ó desbordamientos de lagos glaciales y la
variación anual del caudal en ríos.

En las próximas décadas la escasez o falta de suministro de agua debido al


derretimiento de glaciares afectará a 1.000 millones de personas en el mundo.

En Bolivia, la primera víctima del cambio climático fue el Glaciar del Chacaltaya,
otrora la estación de esquí más alta del mundo y el escenario más pintoresco para
la práctica de este deporte en Bolivia.

Otros glaciares igualmente importantes por la influencia que ejercen en el clima


de la región, son el Tuni-Condoriri y el Huayna Potosí (6.088 m alt), a quienes
los científicos bolivianos les han dado un tiempo de vida de 30 años. Ambos
adquieren trascendental importancia debido a que el repliegue de ambos heleros
está relacionado a la disponibilidad de recursos hídricos para dos de las ciudades
más pobladas de Bolivia: La Paz y El Alto. De suceder lo peor, la urbe alteña y
las laderas que rodean a la hoyada paceña tendrán problemas de abastecimiento
de agua.

22 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Acuerdo de los Pueblos
La comunidad científica alertó de la gravedad de los efectos del cambio climático
hace más de una década, sin embargo, hasta ahora la comunidad internacional ha
avanzado poco en la implementación de medidas para afrontar este problema.

El diciembre de 2009 se reunió la Conferencia Marco de las Naciones Unidas


(COP 15) en Copenhague con la finalidad de abordar los compromisos
asumidos en el Protocolo de Kioto y la Convención de la ONU sobre Cambio
Climático, sin embargo, al no existir consenso en las propuestas, un grupo de
países desconoció el proceso de negociación e intentó imponer el denominado
“Entendimiento de Copenhague” que propone un aumento de la temperatura
de 2ºC y fondos insuficientes para enfrentar el problema.

Frente a esta situación, en abril de 2010 se realizó en Tiquipaya la Conferencia


Mundial de los Pueblos sobre cambio climático y derechos de la Madre Tierra
con el objetivo de abordar de forma integral el problema del cambio climático
y proponer soluciones reales a sus impactos. Reunió a 35 mil personas de 143
países del mundo, trabajaron en 17 grupos y redactaron el Acuerdo de los
Pueblos.

OCTUBRE AZUL 23
Acuerdo de los Pueblos7
• El cambio climático no es solamente un problema del incremento de
temperatura, tiene que ver con el sistema capitalista y su lógica de
competencia y crecimiento económico ilimitado.
• Los países industrializados deben reducir su contaminación en un
50% en el periodo 2013 a 2017 para limitar el incremento de la
temperatura en un nivel máximo de 1 ºC.
• Se debe conformar un Fondo de Adaptación exclusivo para enfrentar
el cambio climático, sin condicionamientos que vulneren la soberanía,
sin más deuda externa, sin intermediación del Banco Mundial.
• No a las falsas soluciones al cambio climático: biocombustibles,
megarepresas y mercados de carbono.
• Crear un Tribunal de Justicia Climática para sancionar la contaminación
del planeta y proteger los derechos de las comunidades

Las negociaciones sobre el clima en la ONU


La contaminación de la atmósfera es ocasionada en un 80% por los países
industrializados (Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, etc.). América
Latina produce apenas el 3% y Bolivia solo emite 0.03%. El mayor aporte de
nuestro país es el relacionado a la deforestación y los chaqueos.

7 Para mayor información ver www.cmpcc.org

24 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Los resultados de la ultima negociación en Cancún (COP16) en el marco de la
Convencion Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
se selló el Acuerdo de Cancún que es una formalización del Acuerdo de
Copenhague que fue impuesto a los países el 2009 rompiendo los mecanismos
democráticos del multilateralismo y que con su flexibilidad condena a la
humanidad a seguir enfrentando los impactos del cambio climático. En Cancún,
Bolivia fue el único país que rechazó este Acuerdo reclamando justicia climática
y ubicándose de lado de la ciencia.

Acuedo de Cancún8
• Acepta el limite de alcanzar una temperatura de 2ºC siendo que
actualmente se sufren serios impactos con 0,8ºC.
• La reducción de gases de efecto invernadero de los países
industrializados están entre 13% y 17% tomando en cuenta los niveles
de 1990, lo que nos conducirá a un incremento de 4ºC o más.
• No existen mecanimos claros para el acceso al financiamiento y el
encargado del sistema es el Banco Mundial.
• Se ha eliminado toda referencia al tema de los derechos de propiedad
intelectual siendo que entre el 70 % y el 80 % de las patentes de
tecnologías climáticas están en manos de empresas privadas de los
países industrializados.
• Impulsa el establecimiento de nuevos mecanismos de mercado y
promueve la mercantilización de los bosques.

8 Idem.

OCTUBRE AZUL 25
26 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN
Campaña Octubre Azul 2006 – 2010

Algunos datos importantes

Año Lugar - región Participantes


2006 Ciudad de La Paz 20 organizaciones.
La Paz – Potosí (Uyuni) – Cochabamba –
2007 50 organizaciones.
Chuquisaca (Sucre)

La Paz - Cochabamba, Oruro y Potosí (Uyuni


2008 65 organizaciones.
y Tupiza)

La Paz - Cochabamba, Santa Cruz - Oruro,


2009 70 organizaciones.
Potosí – Tarija - Chuquisaca - Pando
La Paz (Ciudad de La Paz, El Alto, Achacachi)
– Oruro (Ciudad de Oruro, Chaytawi,
2010 80 organizaciones.
Caracollo, Huanuni) – Cochabamba - Santa
Cruz - Tarija

Campaña Octubre Azul - 2006


La Campaña inició este año como una iniciativa local. En la ciudad de La Paz se
realizaron actividades impulsadas por la Fundación Solón con la participación
de 20 instituciones y organizaciones paceñas, con los siguientes objetivos:

• Realizar una crítica al modelo de desarrollo capitalista ya que es el


principal responsable de la crisis medioambiental;
• Movilizar y concientizar a la población boliviana sobre la importancia
del agua para la vida en el planeta;
• Analizar, reflexionar y proponer soluciones a las amenazas actuales más
preocupantes referidas al agua (calentamiento global, agrocombustibles,
proyectos de infraestructura como las “megarepresas” del Río Madera,
la contaminación, acceso al agua, etc.).

OCTUBRE AZUL 27
La campaña se inauguró con la Feria del Agua
y una Movida Cultural con el lema “El Agua es
VIDA, no mercancía” donde varias instituciones
realizaron la socialización de materiales referidos
al agua, así como varias actividades lúdicas y
shows musicales y de teatro popular, proyección
de videos donde participaron cientos de personas
que visitan las ferias dominicales.

También se organizó el Panel “Mujeres en


Defensa del Agua” que incluyó una muestra de
Lagun Mayu, un ballet del Grupo Cochabambino
Atempo Danza, sobre la Guerra del Agua en
Cochabamba en 2000.

Campaña Octubre Azul - 2007


“La conservación de las fuentes de agua y el capitalismo no van”
Un logro importante en la ciudad de La Paz fue el compromiso de la Oficialía
Mayor de Culturas del Gobierno Municipal Autónomo de incluir en la agenda
dominical la Campaña Octubre Azul, especialmente la Feria del Agua.

Más de 50 instituciones se movilizaron un mes entero para reflexionar sobre


el calentamiento global, la contaminación, las represas del río Madera y los
biocombustibles

Actividades realizadas

En conmemoración al Día
Nacional de la Mujer, el 11
de octubre, se organizó el
Panel “Mujeres en Defensa
del Agua”. El 10, 11 y 12 de
octubre se exhibieron en el
Cine Municipal 6 de Agosto
videos sobre el agua. El 25 y
26 de octubre se celebraron

28 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


paneles de debate público, amplios y plurales. El 28 de octubre se socializaron
las conclusiones en la “Feria del Agua”, haciendo uso de todos los medios de
comunicación posibles, entre ellos la música hip hop, el teatro, espacios culturales
creativos para niños, periódicos murales, entre otras actividades.

Participaron:
Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento
(ANARESCAPYS), la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano
Sud (FRUTCAS), Federación Sindical de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS),
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Federación
Nacional de Mujeres Campesinas - Indígenas - Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCIOB-
BS), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus
y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia
(CSCB), Consejo de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP), Federación Nacional de Trabajadoras
del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB), Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos
de Bolivia (AOPEB), Cooperativa Plan 3000, Coordinadora Nacional del Agua, y el Movimiento
Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos – Contra el TLC y el ALCA.

Ministerio del Agua, la Empresa Pública del Agua, el Viceministerio de las Culturas, la Oficialía
Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz , la Dirección de Calidad Ambiental del
GMLP.

CEADL Grito de los Excluidos, CIPCA, Fundación Solón, Agua Sustentable, CEPA - Red
UMAVIDA, CIOEC, SAVIA, AMUPEI, CECI Unitierra, Gregoria Apaza, Radio Pachamama,
REMTE, CEDIB, Radiodifusoras de Copacabana, y la Asociación de Radioemisoras Indígenas y
Aymaras de La Paz.

COMPA, Teatro Trono, el Club de Comic, Dragadanza, Almatroste, Ukamauyke, Librería Armonía,
la Casa de la Juventud , el Café Semilla Juvenil y Warmiphunas, además de conocidos boliches
paceños como el Etno, Bocaisapo, Ex Sabrosito, el Ojo de Agua, Caza Duende y Apthapi.

OCTUBRE AZUL 29
Campaña Octubre Azul - 2008
“Una movilización por la vida contra la mercantilización del agua”
La campaña se extiende a otros departamentos: Cochabamba, Oruro y Potosí
(Tupiza), donde se han realizado actividades asociadas, por ejemplo, a los
modelos públicos y al control social en la gestión del agua, o las sesiones de de
reflexión sobre la problemática del agua, que son comunes en todas las regiones
del país.

Se organizaron los siguientes paneles centrales en la ciudad de La Paz:

• Los agrocombustibles, posibilidades y riesgos en Bolivia.


• El agua en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado.
• La contaminación del agua por las industrias extractivas (minería).
• El cambio climático y sus efectos en el agua.
• Las aguas internacionales.
• Las mujeres en el Octubre Azul.

En otros departamentos se organizaron decenas de actividades impulsados por


nuestros aliados.

Participaron:

Asociación Nacional de Regantes y


Sistemas Comunitarios de Agua Potable
y Saneamiento (ANARESCAPYS)
- Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB) - Federación Nacional
de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Bolivia Bartolina Sisa
(FNMCIOB B) - Central de Mujeres
de Bolivia (CEMUJ) - Confederación
de Colonizadores de Bolivia (CSCB)
- Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qollasuyo (CONAMAQ)
- Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia

30 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


(AOPEB) - Comité Nacional de Productividad y Competitividad de la Quinua
(CONACOPROQ) - Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del
Altiplano Sud (FRUTCAS) – ADERESCAP-PT - CEPROSI – Coordinadora en
Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP)
- Federación Sindical de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS) –
Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB) -
Consejo de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP) - SENARI - Coordinadora de
la Campaña “Octubre Azul” en Oruro – CETHA SOCAMANI - Confederación
Sindical de Trabajadores de Luz, Fuerza, Telecomunicaciones, Gas y Agua de Bolivia
- FEJUVE El Alto - Comisión Interinstitucional FEJUVE La Paz - Movimiento
de Mujeres (MOFIS) - Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración
Solidaria de los Pueblos Contra el TLC y el ALCA - AMUPEI - Red de Radios
Comunitarias Apacheta

CEADL - Grito de los Excluidos - Agua Sustentable - LIDEMA – EPSAS - CIPCA


– CEPA - CEDIB - CIOEC Bolivia – Fundación Solón - Gregoria Apaza - UNITAS
– Poder Local - Red Umavida - CECI Unitierra

COMPA - Teatro Trono - Tambores de Hojalata - Cirquitos - Centro del Cómic


– Viñetas con Altura – Dragadanza – Compañía Profesional del Ballet Oficial de
Bolivia - L. R. Producciones - Café Semilla Juvenil – Guitarra en Mano - Negro y
Blanco - Entre Dos Aguas - Ukamauyke - Ninauma – Alto Lima Rima - Sol Naciente
- Warmiphunas – Movimiento de Contadores de Cuentos - Súper Cholita

Ministerio del Agua - Viceministerio de Desarrollo de Culturas - Oficialía Mayor de


Culturas del Gobierno Municipal de La Paz

Campaña Octubre Azul - 2009

“Por los derechos de nuestra Madre Tierra, defendamos el AGUA


frente al cambio climático”
Participaron alrededor de 80 organizaciones, instituciones, colectivos y redes
mediante acciones de sensibilización e incidencia en defensa del agua como un
derecho humano y un derecho para la vida.

Para esta cuarta versión, la campaña se extendió a los departamentos de La Paz,


Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Pando con la
realización de paneles de debate, ferias informativas y actividades culturales
gracias al apoyo de varias organizaciones, instituciones y redes.

OCTUBRE AZUL 31
Siendo el agua centro de todas las actividades, la campaña tomó los siguientes ejes
temáticos: la contaminación, aguas internacionales, avances en la Constitución
Política del Estado y derecho al agua para la vida, falsas soluciones al cambio
climático (mercados de carbono y agrocombustibles), inclusión de la perspectiva
de género, etc.

Para la campaña 2009, el eje central fue el cambio climático. En este marco se
instaló la Primera Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática
en Cochabamba, el 13 y 14 de octubre.

Participaron:

La Paz: Plataforma boliviana de organizaciones


indígenas y sociales frente al Cambio Climático
- Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar
de Bolivia - Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia - Comité
Nacional de Productividad y Competitividad
de la Quinua - Coordinadora de Integración
de Organizaciones Económicas Campesinas de
Bolivia

Articulación de Mujeres por la Equidad y


la Igualdad - Agua Sustentable - Centro de
Investigación y promoción del Campesinado de
Bolivia - Centro de Promoción y Salud Integral
- Comunidad OIKOS – Centro de Estudios y
Apoyo al Desarrollo Local / Grito de los Excluidos
- Fundación Solón - Red Umavida – Programa
de Ecología y Medio Ambiente de la Carrera de
Arquitectura (UMSA) – Carrera de Historia (UMSA), Colegio Lindeman - Instituto de
Terapia e Investigación – Centro Cultural Acción Andina (Achacachi) – Radio Pachamama
COMPA - Tambores de Hojalata - Viñetas con Altura - Café Semilla Juvenil - Guitarra en
Mano - Negro y Blanco - Entre Dos Aguas – Ninauma - Alto Lima Rima – Warmiphuna
- Movimiento de Contadores de Cuentos – Rebocultura – Irpiri Tabla Roja - Indymedia –
Yerba Mala Cartonera - Casas de la Juventud - Target – Etno - Café Café Cultural - Librería
Armonía - Espacio Cultural Creativo – Almatroste - Goethe Institut – Radio Pachamama

Ministerio del Agua - Ministerio de Culturas - Prefectura de La Paz - Honorable Concejo


Municipal de La Paz - Oficialía Mayor de Culturas, Dirección de Cultura Ciudadana y

32 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz - Dirección de Culturas
del Gobierno Municipal de El Alto - Honorable Alcaldía Municipal de Achacachi

Cochabamba: Federación Departamental de Regantes – Red Tinku Juvenil – Agua


Sustentable - Centro de Investigación y promoción del Campesinado

Oruro: Cetha Socamani - Centro de Ecología y Pueblos Andinos – Jaraña – Lidema – Red
Umavida –- Comité de Gestión Cultural - Centro de Investigaciones y Políticas Sociales -
Defensa de Niños Internacional - Movimiento Franciscano Justicia y Paz – CEPROMIN –
CORIDUP - Central de Cooperativas Pesqueras Lago Uru Uru - Red Nacional de Mujeres
Mineras – ECOMUJERES – ECOJÓVENES - Escuela de Líderes Ambientales -Patrullas
Ecológicas (Bases Magisterio) - Escuela del Agua - Unidades Educativas “Niño Quirquincho
Feliz”, “Kantuta 2”, “Melvin Jones” Y “Tomás Barrón” – Radio Maria – Coordinadora
Campaña Octubre Azul en Oruro Prefectura de Oruro (SEDUCA, SEDAG y Secretaría
Dptal. Recursos Naturales y Medio Ambiente) - Gobierno Municipal - Universidad Técnica
de Oruro - Defensor del Pueblo - SENTEC SALCO - SELA

Potosí – Uyuni: Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas


de Potosí - Honorable Alcaldía Municipal -Dirección Distrital de Educación - Federación
Regional de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud – Federación Sindical de Mujeres
Campesinas del Altiplano Sud – Cooperativa de Agua Potable - Servicio Nacional de Áreas
Protegidas Reserva Eduardo Avaroa – Rea Centro Inti - Mancomunidad Gran Tierra de los
Lípez - Carreras de Turismo, Economía (UATF) - Juntas de vecinos - Regimiento LOA -
Subprefectura

Potosí – Tupiza: Honorable Alcaldía Municipal - Agua Sustentable - Servicio Departamental


de Riego de Potosi - Asociación Departamental de Riego de Potosí

Chuquisaca: Consejo de Defensa del Río Pilcomayo – Indymedia - Espacio de coordinación


de medioambiente Instituto Cultural Boliviano Alemán Ecomuseo

Santa Cruz: Asociación de Regantes – Foro Vecinal - Centro de Investigación y promoción


del Campesinado – Encuentro Social Alternativo – ICA – Propuesta – Universidad
Amazónica (UAGRM)

Pando: Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas – Prefectura


del Departamento – Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda - Articulación de
Mujeres por la Equidad y la Igualdad

Tarija: Coordinadora de Organizaciones Sociales del Departamento de Tarija – Renacer -


Asociación de Artesanos Textiles y Confecciones - Alcaldía Municipal

OCTUBRE AZUL 33
Campaña Octubre Azul en Oruro (2008 - 2010)

La campaña fue impulsada por el Centro de Educación Técnica Humanística


y Agropecuaria (CETHA) de Socamani y el Centro de Ecología y Pueblos
Andinos (CEPA), en el marco de la experiencia de trabajo que realizan en las
comunidades rurales en la temática del agua y con varias instituciones en el
departamento de Oruro.
“Se contó con la participación de 27 Instituciones y organizaciones sociales quienes se comprometieron a
ser actores e impulsores de la Campaña en cada gestión. Se conformó un comité impulsor…durante estas
tres gestiones, las instituciones miembros de la campaña organizaron hasta 3 actividades por institución
u organización…se calcula que se llegó a mas de 1500 personas cada año, entre ciudadanía en general,
autoridades locales y políticas” (Coordinación Campaña Octubre Azul Oruro).

Los lemas elegidos y consensuados en las reuniones de coordinación fueron:

2008: “El agua un derecho fundamental para la vida”.


2009: “Cuidemos nuestro lagos y ríos”.
2010: “Por la defensa del agua y la Madre Tierra”
Cada institución y organización programó actividades autogestionadas. También
desarrollaron actividades conjuntas con la finalidad de visualizar la Campaña en
el departamento:

2008 y 2009: Foro y Feria departamental del agua.


2010: Marcha en defensa del agua y “Mesa redonda del Agua”
“La campaña ha crecido y se ha fortalecido,
más organizaciones, instituciones y personas
se involucran en ella. Sin embargo en algún
momento debemos empezar a consolidar este
proceso a partir de la creación e incorporación
de instancias que trabajen la temática del agua
desde las organizaciones sociales, los municipios
y la gobernación e incorporen en sus POAS
la campaña tal como lo hizo el SEDUCA-
Oruro…No fue fácil, pero comprendimos que
ese es el trabajo de incidencia política”.

“Si bien la campaña solo es el mes de octubre


nosotros estamos en la lucha de la preservación
del medio ambiente todos los días. Debemos
hacer que la gente se apodere de Octubre Azul, con ese mensaje de conservación y protección de nuestros
ríos y lagos por el agua que es vida. (Coordinación Campaña Octubre Azul Oruro)”

34 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Conclusiones de la Campaña en Oruro

Educación
• Las autoridades educativas locales deben incorporar el cuidado del agua en
la curricula de los centros educativos a nivel departamental.

Medio ambiente
• La ciudadanía en general debe estar conciente del buen uso y manejo del agua
en ámbitos urbanos y rurales, ejercer una gestión del agua, para garantizar el
acceso al agua
• Las empresas mineras y cooperativas deben garantizar la no contaminación
del Agua en sus operaciones y abstenerse de utilizar agua potable.
• Las comunidades rurales y las organizaciones de barrios urbanos deben ser
celosos vigilantes para evitar la contaminación del agua por actividades
mineras y residuos sólidos (plásticos, pilas y otros).
• Las autoridades departamentales deben trabajar en dar alternativas para
frenar la contaminación del Lago Poopo y plantear una propuesta para el
manejo de las aguas servidas.

Producción agrícola.
• Las comunidades rurales y autoridades políticas deben trabajar en propuestas
en base a experiencias concretas para el buen uso y manejo del agua en la
producción agrícola.
• Las autoridades y ciudadanía deben gestionar y canalizar proyectos con
participación activa de la población.

Acceso al agua.
• Las autoridades locales y políticas deben garantizar un mejor y mayor acceso
al agua.

OCTUBRE AZUL 35
Campaña Octubre Azul en Bolivia - 2010
La quinta versión de la campaña en defensa del agua como un bien común y un derecho
humano se desarrolló con éxito durante el mes de Octubre en Bolivia con la participación de
cerca a un centenar de organizaciones sociales, instituciones, redes y agrupaciones juveniles en
los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, quiénes se unieron
para promover la defensa del agua como elemento imprescindible para la vida y como un
derecho humano fundamental que ahora enfrenta enormes amenazas como el cambio climático
y la mercantilización.

Campaña Octubre Azul en Cochabamba - 2010

La campaña fue impulsada la


Red Tinku Juvenil, un colectivo
cultural y político de jóvenes
quiénes mediante afiches,
volantes, trípticos, videos
y charlas sensibilizaron a la
población cochabambina sobre
la importancia del agua, las
problemáticas frente al cambio
climático y sus impactos en la
población.

“Nos incorporamos en la Campaña porque conocemos las luchas sociales en el mundo


por el derecho al Agua y nos parece importante apoyar esta iniciativa para incorporar
y sensibilizar a otros grupos y movimientos. La propuesta temática se centró en la
sensibilización de la población en el Derecho al Agua y su uso racional. Hubo buena
participación en los diferentes eventos. Participaron aproximadamente unas 400
personas en los diferentes eventos. Se debe trabajar diferentes ejes temáticos por
regiones o pisos ecológicos: Valle, Altiplano y Amazonía. También debemos trabajar
en involucrar a más actores y sectores sociales.” (Red Tinku Juvenil)

La fundación organizó las siguientes actividades:

Seminario de formación de líderes “El cambio climático, el agua y los nuevos


paradigmas civilizatorios”, organizado por la Fundación Solón con el objetivo
de reforzar los conceptos de la deuda climática, la justicia climática, la crisis
civilizatoria y el neoliberalismo, las negociaciones del clima en el marco de la
ONU y las alternativas desde los pueblos para enfrentar el cambo climático y la
crisis global.

36 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


En este evento contamos con
la presencia de compañeros y
compañeras que trabajan en
estos temas, como Ricardo
Navarro de Cesta Amigos de
la Tierra - El Salvador, Alberto
Villarreal de REDES Amigos
de la Tierra - Uruguay, Camila
Montecinos de GRAIN-Chile,
Jim Shultz de Democracy Center
de Cochabamba y Elizabeth
Peredo de la Fundación Solón.
Este Seminario de tres días tuvo una amplia asistencia de noventa dirigentes
sociales de organizaciones campesinas y urbanas, juveniles, dirigentes del Pacto
de Unidad a nivel nacional, como Bartolina Sisa, Comunidades Interculturales,
CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, así como de organizaciones de trabajadoras
del hogar, colectivos y agrupaciones juveniles, CIOEC y AOPEB, entre otros.

Se inauguró el Mural “El mundo en nuestras manos” pintado por el grupo


Apacheta en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre cambio
climático y Derechos de la madre Tierra y que fue donado al Municipio de
Tiquipaya para que se constituya en un símbolo de la memoria histórica de tan
importante evento para la preservación de la vida en el planeta.
Campaña Octubre Azul en Tarija - 2010

Las actividades del Octubre Azul fueron impulsadas por el grupo de mujeres
Octubre Azul y una comunidad educativa articulada en torno a la Coordinadora
de Organizaciones Sociales de este departamento, quiénes conscientes del
problema del cambio climático y sus efectos en el agua, visibles especialmente
por la severa sequía, se comprometieron a concienciar a la población.

Organizaron una feria educativa con la población estudiantil, con las madres,
los padres de familia y la comunidad en general, así como un taller, donde
participaron algunas autoridades locales y organizaciones sociales.

Sus compromisos:

• Continuaremos con la sensibilización mediante talleres.


• Incentivaremos la reforestación en áreas escolares y comunales con
participación de tod@s.
• Trabajaremos el tema de medio ambiente como transversal en el
currículo del año y promoveremos el pintado de murales donde los
niños y jóvenes expresen su creatividad y sentimientos sobre estos
temas.

38 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


Campaña Octubre Azul en La Paz - 2010

Las reflexiones y acciones desarrolladas en la Campaña reforzaron las propuestas


que se vienen construyendo desde los pueblos referidas al agua como un bien
común y un derecho para la vida, rechazando toda forma de privatización de
derechos esenciales como es el acceso al agua y el saneamiento, recogiendo lo
logrado con la Resolución de Naciones Unidas sobre Derecho Humano al Agua
y promoviendo la reflexión sobre los derechos de la Madre Tierra. También
estuvo muy presente en la Campaña la exigencia de justicia climática, el pago de
la deuda climática a los países del sur, el rechazo a las falsas soluciones al cambio
climático como la geoingenieria y demandando que se recoja las propuestas del
Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones internacionales en la COP 16 en
Cancún.

Entre las actividades mas importantes tenemos:

Feria del Agua en el paseo del Prado, en la ciudad de La Paz, donde participaron
alrededor de sesenta instituciones y organizaciones estatales y de la sociedad
civil, para recordar la importancia de preservar este vital elemento y sensibilizar
sobre las amenazas que supone una crisis del agua.

“Panel Mujer, Agua y Cambio Climático: Perspectivas y Desafíos” organizado


por AMUPEI, Agua Sustentable, Red Umavida, Cemuj-B y Fundación Solón
congregó alrededor de 160 mujeres de todo el país, llevando testimonios de
mujeres de las ciudades y mujeres comunarias afectadas por la falta de acceso al
agua, como es el caso de Khapi por el deshielo del Illimani.

OCTUBRE AZUL 39
Campaña Octubre Azul en Achacachi y Huanuni - 2010

Las actividades del Octubre Azul en estas comunidades fueron impulsadas por
el ITEI (Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la Tortura y la
Violencia Estatal)
“Para nosotros, las jornadas de la Campaña Octubre Azul se constituye en un espacio de
participación, de reflexiones y de debates en temas que tienen que ver con el Medio Ambiente.
También en el proceso se posibilitan espacios para realizar un intercambio de experiencias o
la posibilidad de realizar alianzas estratégicas entre organizaciones, para hacer frente a la
demanda de atención a la problemática del Medio Ambiente y la crisis climática…” (ITEI)

Algunos logros
• Varias autoridades sindicales y municipales se interesan más en el propósito
de la defensa de la Madre Tierra y cuidado del Medio Ambiente.
• En el Municipio de Achacachi existe una organización de jóvenes denominado
“Centro cultural Juvenil Acción Andina” que está siendo fortalecido y
capacitado para llevar adelante una campaña informativa sobre el tema de
Medio Ambiente y la campaña Octubre Azul.
• Se cuenta con dos medios de comunicación aliadas como es la Radio Jacha
Omasuyos y la Radio Horizontes.
• Existe mucha motivación por parte de los estudiantes para continuar
informándose sobre el tema del Cambio Climático y algunos docentes
demostraron interés para participar y coordinar actividades sobre la Educación
Ambiental en sus unidades educativas. Para esto se requiere más materiales
educativos para la próxima gestión.

40 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN


¿Qué logramos con la campaña Octubre Azul en Bolivia?

• Se amplió de una iniciativa local a nivel nacional. Se empezó en


la ciudad de La Paz y ahora, gracias a la alianza estratégica con
varias organizaciones, la campaña se realiza a nivel nacional.

• Es muy participativa y con diversos actores, desde organizaciones


indígenas, sociales, jóvenes, redes, ONGs, periodistas, hasta
las reparticiones del Estado a nivel nacional, departamental y
local.

• Desde el inició, valoró y promovió la participación de las mujeres


cuando se trata del agua. Se empieza las actividades con una
actividad dedicada a promover sus visiones y propuestas, que
generalmente coincide con el Día Nacional de la Mujer (11 de
octubre).

• Cuenta con un componente juvenil fuerte. Hay varios grupos y


colectivos juveniles que apoyan las actividades de forma muy
comprometida.

• Ha logrado la imbricación de la cultura y la creatividad para


movilizar a la población en los temas que aborda.
¿Cómo ser parte de esta Campaña?
Toda organización o colectivo social que comparta los postulados de
la campaña esta invitada a impulsar acciones que pueden ser paneles,
seminarios, talleres, ferias educativas, video debates, actividades
culturales o acciones que conciencien y movilicen a la sociedad bajo los
siguientes objetivos:

• Promover el agua como un derecho humano, un bien común y


cuestionar su control corporativo, contra su mercantilización.

• Concienciar sobre las problemáticas relacionadas con el agua


en cada lugar para visualizar las problemáticas específicas de
cada región, departamento, ciudad, comunidad, etc.

La Fundación Solón brinda apoyo temático y soporte técnico en los temas


vinculados al derecho humano al agua y en justicia climática.
Para mayor información escribir al email funsolon@funsolon.org o llamar
al telf. 2417057 (La Paz).
Blog: www.octubreazulbolivia.blogspot.com 
Web: www.funsolon.org

42 UNA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL AGUA COMO UN BIEN COMÚN

También podría gustarte