Diapositivas Introduccion Al Derecho 2017-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

PRESENTADO POR: ABOG. HILARIO


ROMERO GIRON
1RA CLASE
Hombre,
sociedad y
estado de
derecho
“El hombre es por
naturaleza un ser social y el
que vive fuera de la
sociedad por naturaleza y no
por efecto del azar es,
ciertamente, o un ser
degradado, o un ser
superior a la especie
humana”.
ARISTÓTELES
PERSONA
HUMANA
El hombre tiene una indisoluble continuidad
biológica con vegetales y animales y está
sometido a las leyes de la física y de la química.

En la estructura
del mundo
biológico Si estudiamos sus reacciones y las comparamos
con las de los demás integrantes del reino
animal, podemos encontrar cierta semejanza
entre ellas, que no sólo en el hombre existe la
inteligencia, sino que una cierta forma de ella se
manifiesta también en los demás seres animales
TEORÍA DEL
DERECHO

La esencia del hombre está por encima de la


vida animal

En el animal, toda acción procede de un


estado fisiológico de su sistema nervioso en
relación con su medio. El vive estático en el
medioambiente.

En el hombre, en cambio, existe un principio


nuevo, esencial, único, ajeno a todo lo demás
que en la naturaleza podemos llamar vida: este
principio es el espíritu.
SOCIEDAD

El hombre no es un todo cerrado, aislado en sí


mismo, que pueda realizarse en una existencia
individual, sino que, por naturaleza, está
inclinado a la vida comunitaria
La sociedad proporciona a las personas las
condiciones de existencia y desarrollo que
necesitan para alcanzar su plenitud.

Aristóteles: "el hombre es por naturaleza un


ser social y el que vive fuera de la sociedad por
naturaleza y no por efecto del azar es,
ciertamente, o un ser degradado, o un ser
superior a la especie humana".
EL HOMBRE Y LA
SOCIEDAD

En el orden
Las sociedades singulares están al nivel del
lógico
individuo

En el orden Las sociedades están en el plano de los


ontológico accidentes y, por lo tanto, debajo de la
persona humana, que es el plano de la
sustancia.

La sustancia de la sociedad está en los


individuos que la constituyen en cuanto están
unidos en un cierto orden
TEORÍA DEL
DERECHO

El ser humano, al entrar en sociedad,


desenvuelve su personalidad, pero no la cambia
ni la pierde.

EL TOTALITARISMO sostiene que el hombre es


parte de la sociedad política todo entero y
según todo lo que posee.

El verdadero término medio es que el hombre


pertenece todo entero, como parte, a la
sociedad, y está ordenado al bien de ésta, mas
no según todo lo que es; es decir, no en todos
los modos ni en todos los sentidos.
El desarrollo integral
El fin es integrar, de la
de manera persona humana
gradualmente reclama una
creciente, a las
personas Pluralidad de
humanas comunidades

con sus derechos


SOCIEDAD
libertades
Su destino es
servir a la y autoridades propios
persona
humana
LA SOCIEDAD Y EL
DERECHO

Toda convivencia, desde la más elemental, en la


familia, hasta la más compleja' en la sociedad
civil, requiere de una adecuada ordenación de
las relaciones de las personas.
La convivencia implica, inevitablemente,
limitaciones en la esfera de la libertad y del
poder de cada cual, ajustes de los individuos
entre sí y de éstos con las sociedades
El mantenimiento y desarrollo de la vida en común exige que la
conducta de los asociados se regule normativamente en forma
ordenada, segura y pacífica.
LA SOCIEDAD Y EL
DERECHO

Esta regulación externa de la conducta de los


hombres, tendiente a establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana,
es lo que se denomina Derecho.

La justicia es el valor absoluto que determina L


igualdad que debe existir en las relaciones
humanas y ella se expresa a través del
Derecho.

La justicia, en consecuencia, es el valor supremo del Derecho; y


el Derecho, por su parte, aquello que realiza la justicia.
EL DERECHO NATURAL
FUNDAMENTO DEL DERECHO
Determinan las facultades que a
Se fundamenta en la cada uno pertenecen de
esencia de la naturaleza conformidad con el ordenamiento
humana, que es inmutable e natural, y sirven de fundamento a
igual en todos los hombres. toda regulación positiva de la
convivencia humana.

TEORÍA
LOS DERECHOS Y DEBERES DE DEL
LA PERSONA HUMANA. DERECHO
EL DERECHO POSITIVO

La filosofía de los derechos de la Su finalidad es la de subordinar las


persona humana descansa sobre relaciones sociales a los principios
el Derecho Natural. El mismo que de justicia, encarnando lo espiritual
nos asigna derechos en lo temporal.
fundamentales.
Convivencia
social armónica
Historia, Normas
cultura e jurídicas
interés

reguladas
comparten

Relaciones
sociedad sociales

hombre
forma establece
2DA CLASE

DERECHO
DERECHO

ley

ordenanza
Conjunto de normas
que regula la vida
humana en sociedad Precedentes
judiciales

costumbres
DERECHO Derecho Del latín directur, directo; de
(Guillermo Cabanellas)
dirigere, enderezar o alinear. La
complejidad de esta palabra, aplicable en
todas las esferas de la vida, y la
singularidad de constituirla fundamental
en todo el mundo jurídico (positivo,
histórico y doctrinal)

En lo lógico:
fundado,
razonable
En lo moral: En lo jurídico:
bien legal, legítimo
intencionado o justo.)
El derecho es un sistema de normas
integrantes del ordenamiento jurídico,
ESTATAL-FOR
elaboradas con criterios y
MALISTA procedimientos establecidos por el
propio ordenamiento

Distintos puntos de Solo es Derecho Válido el conjunto de


vista de la palabra SOCIOLÓGICO normas que real y efectivamente rige la
- REALISTA vida social en un momento y lugar
DERECHO determinado

Debe hacer referencia al valor justicia.


ÓPTICO- Esta constituido el valor principal para
VALORATIVO alcázar el derecho. La justicia es la que
determina los límites de este
Principales
concepciones del
derecho

No existe una
única concepción
uniforme del
Derecho, sino una
pluralidad de
concepciones del
mismo.
EL IUSNATURALISMO
ONTOLÓGICO
Derecho natural es el
“ser” del Derecho, de tal
forma que el Derecho
Ordenamiento que brota y se positivo, para ser
funda en la naturaleza Derecho, tiene que
humana, no debiendo su ajustarse al Derecho
origen a la voluntad Natural.
IUSNATURALI normativa de ninguna
autoridad. reconoce la
SMO existencia de dos derechos: el
(Derecho Natural)
natural y el positivo, si bien
mantiene que este último EL IUSNATURALISMO
debe ajustarse al natural DEONTOLÓGICO
Es el “deber ser” del
Derecho positivo, el
modelo de moralidad que
deben respetar las leyes
positivas.
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO se
METODOLÓGICO:
sólo reconoce como METODOLÓGICO: se limita a
limita a defender una
Derecho el dictado por defender una aproximación al
aproximación
Derecho neutral aldesde
Derecho
el
el legislador, neutral desde
punto de vista de ellospunto
valores
marginando
sólo reconoce como las
Derecho de vista de los valores
valoraciones
el dictado por eléticas o la
legislador, COMO TEORÍA DEL
realidadlas
marginando social. No
valoraciones COMO TEORÍA
DERECHO: ofrece DELmás
éticas oobstante,
la realidad social. No DERECHO: ofrece
propuestas más
concretas
POSITIVISM la
obstante, la preeminencia de propuestas concretas sobre el
POSITIVISMO preeminencia de la ley sobre el concepto de
O JURÍDICO la ley estatal no descarta la concepto de Derecho:
Derecho: supremacía de
JURÍDICO estatal no descarta la
existencia de otras fuentes de supremacía de la ley, carácter
(Hans
(Hans Kelsen) existenciadel deDerecho
otras la coactivo
ley, carácter coactivo
de las normas
producción
Kelsen) fuentes
como lade producción
costumbre o la de las normas
jurisprudencia,
del Derechosincomo embargo,
la EL POSITIVISMO
ÉSTAScostumbre
QUEDARÁN oSIEMPRE EL POSITIVISMO
IDEOLÓGICO: sostiene
la
SUPEDITADAS A LA LEY
jurisprudencia, sin laIDEOLÓGICO:
obligación de sostiene la
cumplir
obligación de cumplir las
embargo, ÉSTAS las leyes
leyes por supor
valorsumoral
valoro
QUEDARÁN SIEMPRE comomoral o como
instrumento eficaz.
SUPEDITADAS A LA LEY instrumento eficaz.
Diferencias
Ius naturalismo Ius positivista

1. Creado por la
1. Dado por la voluntad
naturaleza humana
2. Inmutable 2. Cambiante
3. Es justo 3. Imperfecto
4. Eterno 4. Temporal
5. General 5. Particular
6. Derecho no 6. Derecho
escrito escrito
El núcleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino los
REALISMO hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en
JURÍDICO cuenta principalmente los intereses, fines y alores que se
ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el juez
aplicar del derecho en relación con los casos y situaciones
concretas que presenta la vida real.

la seguridad jurídica no puede lograrse a través


de los métodos normativistas tradicionales, sino
a través de la adecuación a las exigencias y
aspiraciones de los ciudadanos que viven
inmersos en una realidad social

Realismo americano: el
Derecho se contienen en Realismo escandinavo: no
las decisiones concretas existe otro Derecho que el
de los jueces y que realmente aplican los
funcionarios jueces
(precedentes)
3RA CLASE

Fines y
valores
del
derecho
INTRODUCCION

El Derecho es el instrumento
cultural para orientar mediante
fines y valores su conducta hacia
un deber ser que les permita
asegurar la coexistencia social y
su plena realización personal
DISCIPLINA FILOSOFIA DEL DERECHO:
Disciplina que define el
JURÍDICA Y derecho en su
FINES DEL universalidad lógica.,
DERECHO investiga los fundamentos
TEORÍA GENERAL:
y caracteres generales de
busca conclusiones
su desarrollo histórico
jurídicas de lo particular
Es el conjunto a lo general
de ciencias que
estudian el CIENCIA DEL DERECHO:
derecho o el Esta disciplina estudia
ordenamiento organizadamente los
jurídico y su fenómenos jurídicos en su DERECHO
aplicación en la integridad COMPARADO:
sociedad Estudia varios
ordenamientos
SOCIOLOGIA JURIDICA: Es jurídicos de estados.
el estudio explicativo,
generalizado, sistemático y
causal de los hechos
sociales múltiples
Sirven de medios
legales que permiten
afianzar la
Principios
plasmación de
propuestos a la
valores en la
libertad humana
sociedad.
como culminación de
FINES DEL la acción del
DERECHO hombre. Toda
Principios
propuestos a la comunidad se
libertad humana organiza con el
como culminación de propósito de realizar
la acción del hombre. metas concretas
Toda comunidad se
organiza con el
propósito de realizar
Es una clase de valores
éticos o morales, es un
criterio utilizado para
enjuiciar al derecho y a su
vez permite realizar las
reformas necesarias para
obtener el progreso social.

Valores
del
Derecho
EL BIEN COMÚN

Conjunto de condiciones (factores


económicos, políticos, etc) recursos y CARACTERISTICA
FORMAS servicios (actividades de interés público) , de S
carácter material o espiritual destinados a
realizar el bien de todos

De repartición proporcional: Totalidad: suma de bienes y


Pertenece al conjunto de la sociedad. servicios recolectados por la
Este bien no es distribuirle en partes comunidad.
iguales, sino en forma proporcional.
Compartibilidad: toda la sociedad
coopere en su conservación.
Por abolengo: Se transmite
de generación en generación,
contiene todo el acervo espiritual Gozabilidad: beneficio para todos
los miembros
Bien común de dominio público:
Pertenece al conjunto de la sociedad, Supremacía: superior a los bienes
no puede ser repartido (ejm. Bienes particulares del hombre
de uso común)
SEGURIDAD
JURIDICA

Es la garantía dada al individuo de que


su persona, sus bienes y derechos no
serán objeto de ataques violentos, y si
éstos llegaran a producirse la sociedad
principios
principios les garantiza protección y reparación

Cosa juzgada: Es sobre Ignorancia de la ley:


Irretroactividad de la
aquel que haya recaído una nadie puede justificar
Ley: Ninguna Ley Puede
sentencia definitiva firme, no su conducta ilícita
Regir hechos pasados ,
puede ser llevado como
salvo en materia penal
nuevamente al conocimiento desconocimiento de la
(favorable al reo)
de los tribunales. ley.
EQUIDAD JUSTICIA

Entendida como dar La justicia es la


La justicia no es el dar
a cada uno lo que le primera virtud de
o repartir cosas a la
corresponde, las instituciones
humanidad, sino el
aplicada a los casos sociales, así como
saber decidir a quien
concretos ( la verdad es a los
le pertenece esa cosa
Aristóteles) sistemas del
por derecho
pensamiento
4TA
CLASE
EL DERECHO
COMO
Sistema
de
normas
El Derecho es establecido por otro, una autoridad,
organismo o institución, denominada en general
Heteronomía legislador

Un sujeto distinto al afectado está facultado para


exigir el cumplimiento de la norma, por ello se le
otorga la cualidad "imperativo atributivo”:
Bilateralidad Imperativo (por ej., pagar impuestos); atributivo
porque faculta exigir el cumplimiento de este
imperativo.

CARACTERISTICAS

El Derecho y las normas jurídicas que lo forman se


refieren siempre a la relación de un individuo con
Alteridad
otros.

que supone la legítima posibilidad de utilizar la


fuerza socialmente organizada en caso de exigir el
Coercibilidad cumplimiento de éste o de aplicar la sanción
correspondiente al violar el Derecho
El Derecho como Criterios de aplicación de las normas
estructura La norma que rige una determinada
ordenada y situación o conflicto es en primer lugar Principio de jerarquía:
completa la ley, y si no la hubiera, la costumbre y carecerán de validez las
los principios generales del Derecho. disposiciones que
Además, la jurisprudencia . contradigan otra de rango
superior

El Derecho como
sistema tiende a
criterios de resolución de Principio de especialidad:
ser una estructura
contradicciones entre las normas la norma especial
ordenada y
(antinomias) prevalece sobre la general
completa, para
ello se basa en
tres tipos de
mecanismos
Principio de
temporalidad: Las leyes
Criterios de interpretación de las leyes:
sólo se derogan por otras
Las leyes se deben interpretar según el
posteriores de igual o
tenor de las propias palabras
mayor rango.
empleadas (interpretación literal)
Normas
religiosas
Las normas
morales
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS
Normas de
trato social

Normas
Jurídicas
NORMAS
RELIGIOSAS

Es aquella prescripción de conducta humana cuya


finalidad última es posibilitar la santidad del
hombre. En otras palabras ella plantea las
exigencias que el hombre ha de cumplir para
agradar a Dios

Origen: La razón de Dios Tipo de sanción es


La finalidad: Es la Incoercibles: No interno y
que las impone al hombre,
santidad, lo que admiten la aplicación sobrenatural: el
estas tienen que ser
persigue el sujeto es de la fuerza física en dolor o aflicción por
conocidas, reconocida he
acercarse a Dios caso de incumplimiento haber ofendido a
internalizadas
Dios
El acto es moralmente bueno si su fin lo es y éste
puede ser calificado de tal si se conforma a la
Origen naturaleza de las cosas.

Para que una acción sea moralmente buena,


deben ser buenos el objeto y el fin.
Su Calificación Para Santo Tomás hay tres factores (objeto, fin y
circunstancia) el determinante es el objetivo del
acto o conducta.
LAS NORMAS
MORALES Según Aristóteles y Santo Tomás siguen el orden
del conocimiento de las inclinaciones
naturales del hombre, de la tendencia social
conocimiento innata en el hombre se colige que el engaño,
fraude o mentira es inmoral.

El sujeto que actúa al adquirir el hábito de realizar


Moral y virtud actos moralmente buenos se convierte en un
moral hombre virtuoso, hombre bueno
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA
MORAL

Unilateral : Prescribe un deber, pero no


faculta a nadie para exigir de otro el Es autónoma como norma concreta:A
cumplimiento de su deber. nuestro juicio la autonomía viene dada en
su cumplimiento. En efecto, ella es general
y es el sujeto quien de acuerdo a ella y
Es interior- exterior: Su campo de acción habida consideración de las circunstancias
se inicia en conciencia, que es donde, por concretas formula un juicio ético
lo demás, se inicia el acto humano particular o norma particular

Es heterógama en su origen: La norma no


Es incoercible: No es susceptible de ser
es creada por la voluntad del sujeto; si así
exigible el cumplimiento por la fuerza física.
fuera no sólo su obligatoriedad
dependiese caprichosamente de cada
cual sino también su vigencia.
NORMAS DE
TRATO SOCIAL Son propias
La sanción por el de la vida
incumplimiento social.
es la
reprobación
socia
Son
sociónomas
Son normas Son
externas unilaterales
creadas por la
misma
sociedad.

Lo que importa en su Regulan una conducta


cumplimiento es el frente a otro, pero éste
no tiene facultad para
acto exterior
exigir el cumplimiento
de esa conducta
Imponen su cumplimiento usando una
coercitivas cuota de fuerza, estableciendo distintas
sanciones para los infractores

son impuestas desde afuera. Y son


heterónomas obligatorias para el individuo

NORMAS
JURIDICAS
Se puede abolir, modificar o reemplazar
cuando cambian
temporales

Comprende distintos tipos de normas


La expresión jurídicas, según su grado de importancia.
Ley (Constitución, Códigos, Ordenanzas)
5TA
CLASE
Sujeto
Jurídico
Son personas naturales;
todos los individuos de
la especie humana
Consiste en la existencia de
entes capaces de adquirir
derechos y de contraer
obligaciones. Los entes a
que se hace referencia están
conformados en todo caso Las personas jurídicas son
por personas personas ficticias capaces de
ejercer derechos y de
contraer obligaciones civiles
y de ser representadas
judicial y extrajudicialmente
concepto El objeto de la relación
jurídica consiste en una
determinada conducta que
Objeto debe cumplir el sujeto
obligado por la norma
Jurídico jurídica (sujeto pasivo) en
favor del titular de un
derecho, que tiene por ello el
derecho de exigir esta
conducta (sujeto activo)

Pasiva, que
Activa, en que el clases consiste en que el
individuo debe individuo omita
realizar una realizar
determinada acción determinada
que es de dar o de conducta (“no
hacer hacer”)
Relación Un Hecho Jurídico como
hipótesis o supuesto
Jurídica
contemplado en la norma

Es el vínculo que elementos


se da entre dos
sujetos surgido
de la realización Un Deber Jurídico del sujeto
de un supuesto pasivo que lo lleva a cumplir con
normativo y que la prestación exigida
coloca a uno de
ellos en la
calidad de sujeto
activo frente al
otro que tiene la Un Derecho Subjetivo que
calidad de sujeto permite exigir el cumplimiento de
pasivo la prestación
1) El hecho ilícito, que es la
realización de la conducta
Consecuenci contraria a lo prescrito por la
a Jurídica norma jurídica o la ejecución de la
conducta prohibida por la misma
norma jurídica

elementos

La sanción, que es el medio


Surge cuando
compulsivo o punitivo que el
un sujeto se
ordenamiento jurídico hace aplicar
coloca en
para imponer su observancia o
situación de
castigar su infracción
incumplimiento
de un deber
jurídico
La intervención del Estado, que
consiste en que él, por medio de
sus órganos pertinentes
(tribunales de justicia), intervenga
aplicando la sanción
preestablecida para el hecho
ilícito.
6TA
CLASE
CLASIFICACION
DE LA
NORMA
JURIDICA
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS

Por sistema al que


Por sus sanciones
pertenecen
Por su ámbito
material de validez
Por su fuente Por su cualidad
Por su ámbito
personal de validez
Por su ámbito Por sus relaciones de
espacial de validez complementación
Por su jerarquía
Por su ámbito Por sus relaciones con la
temporal de validez voluntad de los particulares
son todas las normas declaradas
Normas
obligatorias en el país por la
nacionales autoridad política.

POR SISTEMA AL son declaradas obligatorias en países


QUE Normas distintos al nuestro por sus
PERTENECEN extranjeras respectivas autoridades políticas.(
Tratado de Libre Comercio)

Normas de son comunes a dos o más Estados


derecho para regular situaciones jurídicas
uniforme determinadas. (Tratados)
Normas de derecho
escrito; son creadas por
órganos facultados para
ello, siguiendo un
proceso estrictamente
formal y regulado.
POR SU
FUENTE

Normas de derecho
consuetudinario; tienen
como fuente la
costumbre.
ámbito puede abarcar un espacio o
espacial territorio determinado

ámbito comprende algún periodo


temporal (tiempo)

Ámbitos de validez
de las normas

puede abarcar o referirse a


ámbito
distintas personas
personal

también las normas jurídicas


ámbito pueden comprender materias
material diferentes

También podría gustarte