Diapositivas Introduccion Al Derecho 2017-2
Diapositivas Introduccion Al Derecho 2017-2
Diapositivas Introduccion Al Derecho 2017-2
DERECHO
En la estructura
del mundo
biológico Si estudiamos sus reacciones y las comparamos
con las de los demás integrantes del reino
animal, podemos encontrar cierta semejanza
entre ellas, que no sólo en el hombre existe la
inteligencia, sino que una cierta forma de ella se
manifiesta también en los demás seres animales
TEORÍA DEL
DERECHO
En el orden
Las sociedades singulares están al nivel del
lógico
individuo
TEORÍA
LOS DERECHOS Y DEBERES DE DEL
LA PERSONA HUMANA. DERECHO
EL DERECHO POSITIVO
reguladas
comparten
Relaciones
sociedad sociales
hombre
forma establece
2DA CLASE
DERECHO
DERECHO
ley
ordenanza
Conjunto de normas
que regula la vida
humana en sociedad Precedentes
judiciales
costumbres
DERECHO Derecho Del latín directur, directo; de
(Guillermo Cabanellas)
dirigere, enderezar o alinear. La
complejidad de esta palabra, aplicable en
todas las esferas de la vida, y la
singularidad de constituirla fundamental
en todo el mundo jurídico (positivo,
histórico y doctrinal)
En lo lógico:
fundado,
razonable
En lo moral: En lo jurídico:
bien legal, legítimo
intencionado o justo.)
El derecho es un sistema de normas
integrantes del ordenamiento jurídico,
ESTATAL-FOR
elaboradas con criterios y
MALISTA procedimientos establecidos por el
propio ordenamiento
No existe una
única concepción
uniforme del
Derecho, sino una
pluralidad de
concepciones del
mismo.
EL IUSNATURALISMO
ONTOLÓGICO
Derecho natural es el
“ser” del Derecho, de tal
forma que el Derecho
Ordenamiento que brota y se positivo, para ser
funda en la naturaleza Derecho, tiene que
humana, no debiendo su ajustarse al Derecho
origen a la voluntad Natural.
IUSNATURALI normativa de ninguna
autoridad. reconoce la
SMO existencia de dos derechos: el
(Derecho Natural)
natural y el positivo, si bien
mantiene que este último EL IUSNATURALISMO
debe ajustarse al natural DEONTOLÓGICO
Es el “deber ser” del
Derecho positivo, el
modelo de moralidad que
deben respetar las leyes
positivas.
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO se
METODOLÓGICO:
sólo reconoce como METODOLÓGICO: se limita a
limita a defender una
Derecho el dictado por defender una aproximación al
aproximación
Derecho neutral aldesde
Derecho
el
el legislador, neutral desde
punto de vista de ellospunto
valores
marginando
sólo reconoce como las
Derecho de vista de los valores
valoraciones
el dictado por eléticas o la
legislador, COMO TEORÍA DEL
realidadlas
marginando social. No
valoraciones COMO TEORÍA
DERECHO: ofrece DELmás
éticas oobstante,
la realidad social. No DERECHO: ofrece
propuestas más
concretas
POSITIVISM la
obstante, la preeminencia de propuestas concretas sobre el
POSITIVISMO preeminencia de la ley sobre el concepto de
O JURÍDICO la ley estatal no descarta la concepto de Derecho:
Derecho: supremacía de
JURÍDICO estatal no descarta la
existencia de otras fuentes de supremacía de la ley, carácter
(Hans
(Hans Kelsen) existenciadel deDerecho
otras la coactivo
ley, carácter coactivo
de las normas
producción
Kelsen) fuentes
como lade producción
costumbre o la de las normas
jurisprudencia,
del Derechosincomo embargo,
la EL POSITIVISMO
ÉSTAScostumbre
QUEDARÁN oSIEMPRE EL POSITIVISMO
IDEOLÓGICO: sostiene
la
SUPEDITADAS A LA LEY
jurisprudencia, sin laIDEOLÓGICO:
obligación de sostiene la
cumplir
obligación de cumplir las
embargo, ÉSTAS las leyes
leyes por supor
valorsumoral
valoro
QUEDARÁN SIEMPRE comomoral o como
instrumento eficaz.
SUPEDITADAS A LA LEY instrumento eficaz.
Diferencias
Ius naturalismo Ius positivista
1. Creado por la
1. Dado por la voluntad
naturaleza humana
2. Inmutable 2. Cambiante
3. Es justo 3. Imperfecto
4. Eterno 4. Temporal
5. General 5. Particular
6. Derecho no 6. Derecho
escrito escrito
El núcleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino los
REALISMO hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en
JURÍDICO cuenta principalmente los intereses, fines y alores que se
ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el juez
aplicar del derecho en relación con los casos y situaciones
concretas que presenta la vida real.
Realismo americano: el
Derecho se contienen en Realismo escandinavo: no
las decisiones concretas existe otro Derecho que el
de los jueces y que realmente aplican los
funcionarios jueces
(precedentes)
3RA CLASE
Fines y
valores
del
derecho
INTRODUCCION
El Derecho es el instrumento
cultural para orientar mediante
fines y valores su conducta hacia
un deber ser que les permita
asegurar la coexistencia social y
su plena realización personal
DISCIPLINA FILOSOFIA DEL DERECHO:
Disciplina que define el
JURÍDICA Y derecho en su
FINES DEL universalidad lógica.,
DERECHO investiga los fundamentos
TEORÍA GENERAL:
y caracteres generales de
busca conclusiones
su desarrollo histórico
jurídicas de lo particular
Es el conjunto a lo general
de ciencias que
estudian el CIENCIA DEL DERECHO:
derecho o el Esta disciplina estudia
ordenamiento organizadamente los
jurídico y su fenómenos jurídicos en su DERECHO
aplicación en la integridad COMPARADO:
sociedad Estudia varios
ordenamientos
SOCIOLOGIA JURIDICA: Es jurídicos de estados.
el estudio explicativo,
generalizado, sistemático y
causal de los hechos
sociales múltiples
Sirven de medios
legales que permiten
afianzar la
Principios
plasmación de
propuestos a la
valores en la
libertad humana
sociedad.
como culminación de
FINES DEL la acción del
DERECHO hombre. Toda
Principios
propuestos a la comunidad se
libertad humana organiza con el
como culminación de propósito de realizar
la acción del hombre. metas concretas
Toda comunidad se
organiza con el
propósito de realizar
Es una clase de valores
éticos o morales, es un
criterio utilizado para
enjuiciar al derecho y a su
vez permite realizar las
reformas necesarias para
obtener el progreso social.
Valores
del
Derecho
EL BIEN COMÚN
CARACTERISTICAS
El Derecho como
sistema tiende a
criterios de resolución de Principio de especialidad:
ser una estructura
contradicciones entre las normas la norma especial
ordenada y
(antinomias) prevalece sobre la general
completa, para
ello se basa en
tres tipos de
mecanismos
Principio de
temporalidad: Las leyes
Criterios de interpretación de las leyes:
sólo se derogan por otras
Las leyes se deben interpretar según el
posteriores de igual o
tenor de las propias palabras
mayor rango.
empleadas (interpretación literal)
Normas
religiosas
Las normas
morales
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS
Normas de
trato social
Normas
Jurídicas
NORMAS
RELIGIOSAS
NORMAS
JURIDICAS
Se puede abolir, modificar o reemplazar
cuando cambian
temporales
Pasiva, que
Activa, en que el clases consiste en que el
individuo debe individuo omita
realizar una realizar
determinada acción determinada
que es de dar o de conducta (“no
hacer hacer”)
Relación Un Hecho Jurídico como
hipótesis o supuesto
Jurídica
contemplado en la norma
elementos
Normas de derecho
consuetudinario; tienen
como fuente la
costumbre.
ámbito puede abarcar un espacio o
espacial territorio determinado
Ámbitos de validez
de las normas