Arce - Canción y Dramaturgia
Arce - Canción y Dramaturgia
Arce - Canción y Dramaturgia
24
julio-diciembre 2012, 45-61
ISSN: 1136-5536
JULIO ARCE
Universidad Complutense de Madrid
A series of films were produced in Spain and Mexico from the mid-1940s until well into the 1960s com-
bining two of the most significant forms of their respective national film-making industries: the españolada and
the comedia ranchera.This article proposes the use of the term “españoladas rancheras” as a means of de-
nominating a “Spanish” form of musical and popular film, given the relationship between Spain as a former
colonial power and Mexico as a predominant country in Latin-American film production at the time.
Keywords: film music, Spanish film, Mexican film, españolada, comedia ranchera, national identity.
* Trabajo realizado dentro del Proyecto de investigación “Música y cultura en la España del siglo XX:
dialéctica de la modernidad y diálogos con Hispanoamérica” (HAR2009-10865)
1 Esta película fue estrenada en México el 1 de diciembre de 1955 con el título Tú y las nubes, sin em-
bargo para su estreno en España (el 23 de abril de 1956) se usó como título el nombre de otra canción in-
cluida en la película, la zambra gitana Limosna de amores. Consultado en www.imdb.com 1-10-2012.
terando algunas palabras para dirigirse al charro, luego los dos a dúo fina-
lizan la canción y se funden en un abrazo2. Encontrar en la misma escena
a una flamenca cantando con un charro canciones españolas o mexicanas
no fue algo inusual. Esta escena es muy representativa de una tipología de
cine musical popular coproducido por España y México desde mediados
de los años cuarenta hasta la década de los sesenta del siglo pasado, en la que
representan, se mezclan o se contrastan ciertos estereotipos de la identidad
nacional de ambos países.
Estas películas son en su mayoría comedias de asuntos amorosos, gene-
ralmente entre una mujer española y un hombre mexicano, en las que las
canciones tienen una importante presencia a lo largo de la trama argu-
mental. Al no contar con una denominación específica para ellas podría
servirnos la expresión “españolada ranchera”, que combina las denomina-
ciones de “españolada folklórica” y de “comedia ranchera”, usadas habi-
tualmente en los estudios cinematográficos de los dos países. En la
“españolada ranchera”, por tanto, se mezclan dos tipologías cinematográ-
ficas muy arraigadas en España y México, que presentan con profusión es-
tereotipos nacionales referidos a costumbres, personajes característicos,
vestuario, lugares y, sobre todo, bailes y canciones.
La combinación de estas dos tipologías cinematográficas nacionales se ha
explicado aduciendo razones empresariales y comerciales. No obstante, el
propósito de este artículo es, en primer lugar, interpretar cuáles fueron los
condicionantes ideológicos y culturales que posibilitaron su fusión, te-
niendo en cuenta el contexto histórico y social en que se producen. En se-
gundo lugar se abordará el análisis de la música para determinar su papel
en la estructura narrativa y su participación en la construcción de signifi-
cados sociales y culturales.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
3 Katheleen M. Vernon: “Culture and Cinema to 1975”, The Cambridge Companion to Modern Spanish
Culture, David T. Gies (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 1999, p. 248.
4 Antonio Lázaro Reboll y Andrew Willis (eds.): Spanish Popular Cinema, Manchester, Manchester
University Press, 2004, p. 8.
5 Celsa Alonso: Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea,
Madrid, ICCMU, 2010, pp. 39-57.
6 Julio Arce: “Del Kinetófono a El misterio de la Puerta del Sol. Los comienzos del cine sonoro en Es-
paña”, Revista de Musicología, XXII, 2, 2009, pp. 625-645.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
7 Utilizamos la expresión cine sonoro para denominar aquellas producciones acompañadas me-
diante grabaciones sonoras en cualquiera de sus diferentes formatos (como discos de gramófono o banda
óptica).
8 Julio Arce: “Singin’in Spain. Música y músicos en el Hollywood multilingüe (1929-1934)”, en Te-
resa Fraile y Eduardo Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplina-
res a una comunicación mediática, Sevilla, Arcibel Editores, 2012, pp. 15-41.
9 Román Gubern et álii: Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 1995, p. 111.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
10 Emilio García Riera: Historia documental del cine mexicano, Guadalajara, Universidad de Guada-
lajara, 1992, pp. 17-18.
11 Se estrenó en el teatro Martín el 8 de marzo de 1935 y fue protagonizada por Carmen Díaz. La
Voz, 8-III-1935.
12 Josep Martí: El folklorismo: uso y abuso de la tradición, Barcelona, Ronsel, 1996, p. 29.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
El gusto por lo castizo y lo típico era visto como algo característico del
periodo republicano. También consideraban que era una invención ex-
tranjera, fruto del gusto romántico hacia lo español13.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
15 Julia Tuñón: “Enamorada (Fernández, 1946): la recepción de una película mexicana en la España
franquista”... p. 90.
16 Las películas de rumberas fueron junto con las comedias rancheras, uno de los géneros más ca-
racterísticos de la Época de Oro del cine mexicano. Fueron protagonizadas por bailarinas y cantantes
que explotaban sus dotes artísticas en un ambiente exótico, de bajos fondos o de cabaret. Maricruz Cas-
tro Ricalde: “Cuba exotizada y la construcción cinematográfica de la nación mexicana”, en Razón y Pa-
labra, nº 71, febrero-abril, 2010, pp. 1-15.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
Este clima propicio, que alentaba la colaboración entre las naciones her-
manas sobre todo a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial,
dio lugar a la fusión de dos modalidades de cine popular de España y Mé-
xico: la españolada folklórica y la comedia ranchera. En 1948 el mexicano
Fernando de Fuentes, que había dirigido en 1936 la considerada como pe-
lícula iniciadora del ciclo de las comedias rancheras, realizó Jalisco canta en
Sevilla, primera coproducción entre los dos países. Fue protagonizada por
Jorge Negrete, actor que simbolizaba para los españoles lo mejor del cine
mexicano, y por una debutante Carmen Sevilla. Salvo las primeras escenas,
la película se sitúa y se rueda en un cortijo sevillano. La acogida de Jorge
Negrete en España con
motivo de la presenta-
ción de la película fue
muy significativa. Al pa-
recer su llegada a Ma-
drid estuvo acompañada
por un gran tumulto
provocado por sus ad-
miradoras, que es consi-
derado por sus biógrafos
como la única manifes-
tación popular espontá-
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
20 Rafael Aviña: “Expedientes Secretos MeX: La comedia ranchera. Trenzas, charros, y tequila”, Ci-
nemanía, año 2, nº 24, septiembre de 1998.
21 José Luis Castro de Paz: “Cesáreo González”, Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal
y América, Madrid, SGAE, 2010.
22 Julia Tuñón: “Enamorada (Fernández, 1946): la recepción de una película mexicana en la España
franquista”..., p. 104.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
23 Luis Navarrete Cardero: “Lola Flores”, Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal y Amé-
rica, Madrid, SGAE, 2010.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
28 Ibídem.
29 Marina Díaz López: “Jalisco nunca pierde: raíces y composición de la comedia ranchera como gé-
nero”..., pp. 185-197.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
30 Juan Pablo Silva Escobar: “La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imagina-
rio social”, Culturales, vol. 7, nº 13, enero-junio de 2011, pp. 7-30.
31 Román Gubern et álii: Historia del cine español..., pp. 282-283.
32 Juan Pablo Silva Escobar: “La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imagina-
rio social”…, p. 12.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
33 Ibídem.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536
34 Jo Labanyi: “Lo andaluz en el cine del franquismo. Los estereotipos como estrategia para mane-
jar la contradicción”.
35 Carlos Monsiváis: Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama,
2006, p. 60.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24, julio-diciembre 2012, 45-61. ISSN: 1136-5536