MONOGRAFIA JDCH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIO TECNOLOGICO

PUBLICO JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

FUNDAMENTOS DE INVESIFACON

SEMESTRE II

2019

1
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................- 5 -
1.1 DESARROLLO................................................................................................................- 6 -
1.1.1 DISTRITO DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA......................................................- 6 -
1.1.2 GEOGRAFIA..............................................................................................................- 9 -
1 PLAZAS PRINCIPALES DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUACA.............................................- 9 -
1.1PLAZA DE ARMAS........................................................................................................- 9 -
1.2PLAZA MIGUEL GRAU..................................................................................................- 9 -
1.3PLAZA BOLOGNESI.....................................................................................................- 10 -
2 PUESTES DE JOSEDOMINGO CHOQUEHUANCA.............................................................- 10 -
2.1PUENTE PUCARA.......................................................................................................- 10 -
2.2PUENTE PAKRA MAYO...............................................................................................- 10 -
2.3PUENTE SANTA CRUZ................................................................................................- 10 -
1.1.3 DEMOGRAFIA.........................................................................................................- 10 -
1.1.4 SUPERFICIE.............................................................................................................- 11 -
1.1.5 HIDROGRAFIA.........................................................................................................- 11 -
1.1.6 ECONOMIA.............................................................................................................- 11 -
1.1.7 CLIMA.....................................................................................................................- 11 -
1.1.8 COSTUMBRES.........................................................................................................- 12 -
1.1.9 FESTIVIDADES PATRONALES...................................................................................- 12 -
1.1.9.1CRUZ DE MAYO....................................................................................................- 12 -
1.1.9.2VIRGEN DE FATIMA.............................................................................................- 13 -
1.1.9.2.1DURANTE SU APARICIÓN.............................................................................- 14 -
1.1.9.2.2LLAMADOS A LA PRESENCIA DEL SEÑOR.....................................................- 16 -
1.1.9.2.3A LOS 100 AÑOS DE SUS APARICIONES.......................................................- 17 -
1.1.9.3 SANTISIMA TRINIDAD.........................................................................................- 17 -
1.1.10 ZONAS TURISTICAS.................................................................................................- 18 -
1.1.10.1 CHULLPAS DE Q´OQRA......................................................................................- 18 -
1.1.10.2 LAS CRIANZA Y PERSERVACION DE VICUÑAS....................................................- 19 -
1.1.10.3 TORITO DE CHECCA PUPUJA.............................................................................- 20 -
1.1.10.3.1 CERÁMICA ANCESTRAL.............................................................................- 21 -
1.1.10.3.2 UNA CERÁMICA ORIGINAL........................................................................- 25 -
2 CAPITULO II....................................................................................................................- 30 -
2.1 CENTROS EDUCATIVOS DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA..................................- 30 -
2.1.1 INSTITUCIONES INICIALES.......................................................................................- 31 -

2
2.1.2 INSTITUCIONES PRIMARIAS....................................................................................- 31 -
2.1.2.1 INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA “PEDRO VILCAPAZA”..............................- 31 -
2.1.3 INSTITUCIONES SECUNDARIAS...............................................................................- 35 -
2.1.3.1 GLORIOSO COLEGIO NACIONAL “JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA”............- 35 -
2.1.4 INSTITUCIONES SUPERIORES..................................................................................- 38 -
2.2 ENTIDADES PUBLICAS DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA....................................- 38 -
2.2.1 CENTRO DE SALUD DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA....................................- 38 -
2.3 BARRIOS DE JODE DOMINGO CHOQUEHUANCA........................................................- 39 -
2.3.1 Barrio El Progreso..................................................................................................- 39 -
2.3.2 Barrio Unión Santa Cruz.........................................................................................- 39 -
2.3.3 Barrio Primero de Mayo........................................................................................- 39 -
2.3.4 Barrio Central........................................................................................................- 39 -
2.3.5 Barrio Pampilla......................................................................................................- 39 -
2.3.6 Barrio Santa Rosa..................................................................................................- 39 -
2.3.7 Barrio Vilcapaza.....................................................................................................- 39 -
2.3.8 Barrio Independencia............................................................................................- 39 -
2.4 COMUNIDADES DE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA.............................................- 40 -
2.4.1 Comunidad Huito Balsapata..................................................................................- 40 -
2.4.2 Comunidad Kojra...................................................................................................- 40 -
2.4.3 Comunidad Anexo Lloqueta..................................................................................- 48 -
2.4.4 Comunidad Checca Pupuja....................................................................................- 49 -
2.4.5 Comunidad Osocco................................................................................................- 49 -
2.4.6 Comunidad Llicllica Pucacancha............................................................................- 50 -
2.4.7 Comunidad Isla Ticahuito......................................................................................- 50 -
2.4.8 Comunidad Anexo Mercedes................................................................................- 52 -
2.4.9 Comunidad Corazón de Jesús................................................................................- 54 -
2.4.10 Comunidad Checca Quechuza.............................................................................- 54 -
2.4.11 Comunidad San Pedro de Buenavista..................................................................- 56 -
2.4.12 Comunidad Torcopi Pampa.................................................................................- 56 -

3
DEDICATORIA

Este presente trabajo de investigación


monográfica de mi distrito de JOSE DOMINGO
CHOQUEHUANCA dedico a dios porque siempre
está presente con nosotros en las malas y buenas y
tenemos fe en que este trabajo de investigación
monográfica sea de gran escala.

Gracias

4
INTRODUCCION
Este es un estudio grupal de investigación sobre el distrito de JOSE
DOMINGO CHOQUEHUANCA y la explicación de los efectos producidos
social, cultural y económicamente en el transcurso de los sesenta y cinco
años transcurridos desde 1954 a 2019.

El siguiente trabajo, es un esfuerzo de nuestra inquietud y reflexión en


el campo de la investigación, siempre considerando su gran importancia
para quienes buscan el objetivo para el camino y guía o vías para la
investigación de una situación real y verídico en el campo de la
educación.

El paso del tiempo, los cambios sociales que han producido una
elevación en el rango de vida de la clase media, la disminución del trabajo
en algunos sectores sociales, y el aumento en otros, los beneficios de los
tratados y los problemas que llevaron consigo.

Cambios estructurales en la sociedad, algunos en beneficio y otros en


perjuicio, el efecto producido por la deserción escolar, por los cambios
sociales.

Siempre afectando al desarrollo del distrito, en unos casos en beneficio


y en otros casos en perjuicio.

Espero que el presente trabajo monográfico sea aceptable como un


ensayo de proyecto.

5
1. CAPITULO I

1.1 DESARROLLO
1.1.1 DISTRITO DE JOSE DOMINGO
CHOQUEHUANCA
José Domingo Choquehuanca es un distrito de la provincia de Azángaro
en el departamento peruano de Puno, bajo la administración del
Gobierno regional de Puno. En el año 2007 tenía una población de 5 189
habitantes y una densidad poblacional de 74,4 personas por km². Abarca
un área total de 69,73 km².

José Domingo Choquehuanca (Estación de Pucara)


Fue creado por Ley 12121. Gracias a la lucha, esfuerzo de nuestros
antepasados, como también al diputado por el departamento de Puno Dr.
Guillermo Caa Solórzano, se logra la creación del Distrito de José Domingo
Choquehuanca, mediante Ley N° 12121. siendo Presidente Constitucional
Manuel Arturo Odría Amoretti.

En el artículo tercero de la Ley ya indicado, el Congreso de la República


aprueba tanto en la cámara de Diputados y Senados, para luego ser
publicado en el diario oficial El Peruano. El poder ejecutivo promulga
dicho dispositivo el 05 de octubre de 1954.

6
Días después la casa del gobierno cumple en firmar y publicar el 11 de
Octubre del referido año. La inauguración y levantamiento del acta, se
realiza el 25 de noviembre del 1954 en el distrito de José Domingo
Choquehuanca, llamado antes «Estación de Pucará»

ALCALDES PASANTES DEL DISTRITO QUE JOSE COMINGO


CHOQUEHUANCA
 Sr. Carlos Aguirre Frisancho (1954-1956)
 Sr. Pablo Marino Quispe Justinza (1956)
 Sr. Victor Macedo Dianderas (1957)
 Sr. Leandro Ruelas Zuñiga (1958-1960)
 Sr. Carlos Aguirre Frisancho (1961-1963)
 Sr. Pedro Aguilar Huallpa (1963)
 Sr. Roberto Suca Dias (1963)
 Sra. Rosa Cerrano de Paredes
 Sr. Leandro Ruelas Zuñiga (1965-1967)
 Sr. Miguel Aleman Apaza (1968)
 Sr. Juan Puma Arapa (1969)
 Sr. Jorge Delgado y Marin Barrientos (1970)
 Sr. Tomas Subia Zamata(1971)
 Sra. Olga Paredes De Yepes (1975-1976)
 Sr. Paulino Talavera Talavera (1977-1979)
 Sr. Jorge Taype Figeroa (1980)
 Sr. Valentin Araoa Churquipa (1981-1982)
 Sr. Lupo Quispe Ilary (1983-1986)
 Sr, Eliseo Mayta Quispe (1987-1989)

7
 Sr. Antonio Huanca Apaza (1990-1992)
 Sr. Eustaquio Luque Arhuire (1993)
 Sr. Victor Ramos Mamani (1994-1995)
 Sr. Antonio Cansaya Choquehuanca (1996-1998)
 Sr. Jorge Taype Figeroa (1999-2002)
 Prof. Ponciano Mamani Ccala (2003-2006)
 Prof. Ponciano Mamani Ccala (2007-2010)
 Sr. Simon Condori Velasques (2011-2014)
 Prof. Zacarias Felix Yanqui Tito (2015-2018)
 Prof. Agustin Ramos Parqui (actual )

1.1.2 GEOGRAFIA
El distrito de José Domingo Choquehuanca, teniendo como referencia en
la provincia de Azángaro está ubicado en el sur – oeste a 27 km. en la
parte norte del departamento de Puno a una distancia de 111 km.

Se encuentra también ubicado en las coordenadas 14°59′47″S


70°16′22″O. Según el INEI, José Domingo Choquehuanca tiene una
superficie total de 69,73 km². José Domingo Choquehuanca se encuentra
situado en el oeste de la Provincia de Azángaro, en la zona norte del
departamento de Puno y en la parte sur del territorio peruano. Se halla a
una altura de 3.888 msnm.

8
1 PLAZAS PRINCIPALES DE
JOSE DOMINGO
CHOQUEHUACA
1.1 PLAZA DE ARMAS
1.2 PLAZA MIGUEL GRAU
1.3 PLAZA BOLOGNESI
2 PUESTES DE JOSEDOMINGO
CHOQUEHUANCA
2.1 PUENTE PUCARA
2.2 PUENTE PAKRA MAYO
2.3 PUENTE SANTA CRUZ
Norte: distrito de Azángaro y
Noroeste: distrito de Tirapata Noreste: distrito de Azángaro
distrito de Tirapata

Oeste: distrito de Tirapata y Este: distrito de Santiago de


distrito de Pucará Pupuja

Sur: distrito de Pucará y distrito Sureste: distrito de Santiago de


Suroeste distrito de Pucará
de Santiago de Pupuja Pupuja

9
1.1.3 DEMOGRAFIA
Según el Censo peruano de 2007, había 5 189 personas residiendo en
José Domingo Choquehuanca. La densidad de población era 74,4 hab./km

1.1.4 SUPERFICIE
Es plano en su mayor parte y teniendo como cerros tutelares los cerros de
Oscocco, Checca Quichuza, cerro Antaña. El territorio es salitroso-
volcánico y pantanoso; la mayor parte tierra roja arcillosa, la extensión
territorio es de 69.73 km2.

1.1.5 HIDROGRAFIA
Existe un afluente, denominado Rio de Pucará, cuya flora y fauna es
mínima. Hay manantes de agua para consumo humano ubicado en el
lugar llamado Billone, de cuya captación la población la viene
consumiendo, además hay dos manantes más: Huancoire e Iscuchia.

 FLORA

 FAUNA

1.1.6 ECONOMIA
 CERAMICA

10
1.1.7 CLIMA
es variado en las estaciones de verano (diciembre a Marzo) además de la
presencia de lluvias. En los meses de mayo, junio y julio las heladas son
intensas llegando hasta los 5-8 C° también se presentan casos de veranillo
entre los meses de agosto a noviembre, llegando hasta 23 C° por lo que la
oscilación es entre un mínimo de 5 C° y máximo de 23 C°.

1.1.8 COSTUMBRES
DANZA

GANADERIA

CULTIVOS

1.1.9 FESTIVIDADES
PATRONALES
1.1.9.1 CRUZ DE MAYO
Este 3 de mayo se celebra la fiesta de la Cruz de Mayo, festividad data de
los tiempos de la colonia y forma parte de la cultura latinoamericana.

La festividad de la Cruz de Mayo conmemora el encuentro del madero en el que


murió Jesucristo y se celebra desde hace décadas en varios países América Latina y
el mundo. La festividad se remonta a la tiempos de la colonia.

11
Forma parte de la tradición cultural de los latinoamericanos y de algunos países
europeos. En Chile, la festividad está vinculada al mundo rural, en Guatemala se
festeja haciendo coloridas y hermosas manifestaciones y altares en distintas
regiones del país.

1.1.9.2 VIRGEN DE FATIMA


El mundo católico celebra hoy 100 años de la Virgen de Fátima
Desde el 13 de mayo al 13 de octubre de 1917, la Virgen de Fátima se apareció seis
veces a tres pastorcitos, Lucía, Francisco y Jacinta, en el lugar conocido como Cova
da Iria, cerca de Fátima, en Portugal. Este día, los católicos y los devotos de la
Santísima Virgen, incluyendo los salvadoreños, celebran solemnemente el primer
centenario de sus apariciones.

Como preparación a las apariciones de Nuestra Señora, un ángel, quien se identificó


como el “Ángel de Portugal”, le habló en primer lugar a los tres pequeños
pastorcitos diciéndoles: “No temáis. Yo soy el ángel de la Paz. Rezad conmigo”.
Luego él se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó: “Dios
mío, yo creo, yo os adoro y yo os amo; os pido perdón por aquellos que no creen, no
os adoran, no confían y no os aman”. Él dijo esta oración tres veces. Cuando acabó,
le dijo a los niños: “Rezad así. Los corazones de Jesús y María están atentos a la voz
de vuestras súplicas”.

Los tres pastorcitos, Lucía, que tenía 10 años; Francisco, nueve; y Jacinta, siete, el 13
de mayo de 1917 decidieron llevar a sus ovejas a unas colinas que pertenecían al
padre de Lucía y que eran conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue
ahí, solo con una excepción, donde la Santísima Virgen, bajo el nombre de Nuestra
Señora del Rosario, se les apareció a los pequeños en seis ocasiones en 1917, y una
novena vez en 1920 (solo a Lucía).

12
Tan importante como el lugar y el momento era la situación a escala mundial. En
esos momentos la Primera Guerra Mundial hacía estragos en Europa, conduciendo a
la humanidad a la forma más salvaje de guerra. En la lejanía de Moscú, Lenin
preparaba la revolución que volcó el orden social ruso en noviembre de 1917 y en la
que se sumergió eventualmente casi la mitad de los habitantes de esta tierra. Fue en
este contexto en el que el cielo intercede por la tierra para proveer el antídoto para
los males morales y sociales del mundo, con el mensaje de Fátima, que fue que
había que rezar el santo rosario.

La Virgen ofreció en Fátima “un mensaje a contracorriente” al hablar de “perdón”


en 1917, en plena I Guerra Mundial, dijo ayer el secretario del Estado del Vaticano,
Pietro Parolín, en la víspera del viaje del papa Francisco al santuario portugués.

1.1.9.2.1 DURANTE SU
APARICIÓN
El mensaje de la Virgen sobre el poder del santo rosario se reveló en el primer día de
las apariciones, el 13 de mayo de 1917. En aquella ocasión, Lucía preguntó si ella y
Jacinta irían al cielo, y la Virgen les confirmó que sí, pero cuando preguntó por
Francisco, la Madre de Dios contestó: “También irá, pero tiene que rezar antes
muchos rosarios”.

La Virgen de Fátima abrió sus manos y les comunicó a los tres una luz divina muy
intensa. Los niños cayeron de rodillas y alabaron a la Santísima Trinidad y al
Santísimo Sacramento. Luego la Virgen señaló: “Rezad el rosario todos los días para
alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra”.

En la segunda aparición, la Virgen se les presentó después de que ellos rezaron el


santo rosario, y en la tercera ocasión Nuestra Señora les dijo: “Cuando recéis el

13
rosario, decid después de cada misterio: ‘Jesús mío, perdónanos, líbranos del fuego
del infierno, lleva todas las almas al cielo, especialmente a las más necesitadas”.

Para la cuarta aparición ya muchos sabían de las apariciones de la Virgen a los


pastorcitos. Entonces Jacinta le preguntó a la Madre de Dios lo que quería que se
hiciera con el dinero que la gente dejaba en Cova de Iria. La Virgen les indicó que el
dinero era para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario y que lo que quedaba era
para una capilla que se debía construir.

Más adelante, tomando un aspecto muy triste, la Virgen les manifestó: “Rezad,
rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, porque muchas almas van al
infierno por no tener quién se sacrifique y rece por ellas”.

Al llegar el día de la quinta aparición, los niños pudieron llegar a Cova de Iria con
dificultad debido a los miles de personas que les pedían que presentaran sus
necesidades a Nuestra Señora. Los pastorcitos se pusieron a rezar el rosario con la
gente, y la Virgen, al aparecerles, animó nuevamente a los niños a continuar
rezando el santo rosario para alcanzar el fin de la guerra.

En la última aparición, antes de producirse el famoso milagro del sol, en el que el


astro pareció desprenderse del firmamento y caer sobre la muchedumbre, la Madre
de Dios pidió que hicieran en ese lugar una capilla en su honor, y se presentó como
la Señora del Rosario.

Posteriormente, tomando un aspecto más triste dijo: “Que no se ofenda más a Dios
Nuestro Señor, que ya es muy ofendido”. Esto sucedió el 13 de octubre de 1917, día
de su sexta aparición, a aquellos pequeños pastorcitos que fueron los designados
por la Virgen para motivar a los fieles católicos a que rezaran el santo rosario.

14
Según la tradición católica, los tres niños vieron sobre una encina la imagen brillante
de la Virgen María, quien les ordenó que regresasen a ese lugar en los meses
siguientes.

“Los tres pastorcitos de la Virgen”, como se los conoce según el relato de la Iglesia
católica, fueron centro de conjeturas y numerosos estudios por parte de teólogos y
otros especialistas.

1.1.9.2.2 LLAMADOS A LA
PRESENCIA DEL
SEÑOR
Los niños anunciaron más apariciones el día 13 de junio y julio. Tras la segunda
aparición, en junio, declararon que se les había anunciado la muerte de Jacinta y
Francisco. A causa de la mortífera epidemia de gripe, conocida como «gripe
española», que asoló Europa y América, Francisco y Jacinta cayeron enfermos en
diciembre de 1918. Francisco no se recuperó y murió el 4 de abril de 1919. Jacinta
mejoró algo de salud, pero al poco tiempo sufrió una pleuritis purulenta y fue
internada en el hospital de Vila Nova de Ourém, en el verano de 1919. Trasladada a
Lisboa, murió el 20 de febrero de 1920.

Sor Lucía, la última superviviente de los tres pastorcitos a quienes la Virgen María se
les apareció en Fátima, Portugal, falleció el 13 de febrero de 2005 a los 97 años de
edad. Su llamada a la Casa del Padre ocurrió un día 13, como el que en mayo de
1917 marcó su histórico encuentro con la Madre de Dios.

Según informaron fuentes de la Iglesia católica a la agencia de noticias portuguesa


Lusa, la hermana María Lucía del Corazón Inmaculado, nacida en 1907 como Lucía

15
de Jesús dos Santos, murió en el convento de clausura Santa Teresa de Coimbra,
centro Portugal, debido a complicaciones propias de su avanzada edad.

1.1.9.2.3 A LOS 100 AÑOS DE


SUS APARICIONES
Este día, cristianos del mundo católico y devotos de la Virgen de Fátima celebrarán
solemnemente el primer centenario de sus apariciones. El papa Francisco estará hoy
en el Santuario de Fátima, localizado en la Cova da Iria, en Portugal, que es uno de
los más importantes santuarios marianos del mundo. Ahí el papa, junto con miles de
peregrinos, participará en las celebraciones del primer centenario de las apariciones
de la Virgen a los pastorcitos y oficiará la misa de canonización de dos de ellos, los
hermanos Jacinta y Francisco. El lema de esta visita es: “Con María, peregrino en la
esperanza y la paz”.

1.1.9.3 SANTISIMA TRINIDAD.


El “Domingo de la Santísima Trinidad” tiene lugar el 16 de junio de 2019, es justo el
domingo después de Pentecostés. La Santísima Trinidad es ciertamente un misterio,
una verdad de fe que Dios nos ha ido revelando poco a poco. El Espíritu Santo es
distinto del Padre y del Hijo, pero consustancial, igual y coeterno con ellos... un sólo
Dios en tres personas distintas.

Esta fiesta comenzó a celebrarse hacia el año 1000, y fueron los monjes los que
asignaron el domingo después de pentecostés para su celebración. El Domingo de la
Santísima Trinidad fue instituído relativamente tarde, pero fue precedido por siglos
de devoción al misterio que celebra. Fue en 1334 cuando el papa Juan XXII la
introdujo como fiesta oficialmente en la Iglesia.

16
Celebrar esta solemnidad tiene sentido, puesto que por el Espíritu Santo llegamos a
creer y a reconocer la Trinidad de personas en el único Dios verdadero. La Santísima
Trinidad es ciertamente un misterio, pero un misterio en el cual nosotros estamos
inmersos. Un océano que no podemos esperar abarcar en esta vida.

1.1.10ZONAS TURISTICAS
1.1.10.1 CHULLPAS DE Q
´OQRA.
A 5 km de la localidad de J.D.CH. Se encuentran restos de chullpas o monumentos
funerarios, ubicados debajo de cerro de la comunidad de Qoqra, que
probablemente alrededor del siglo XII habitaron y/o surgieron señoríos
independientes que se organizaron luego las confederaciones, teniendo una
arquitectura de asentamientos en terrazas artificiales y asentamientos en las
cumbres tal como se pueden observar en la actualidad.

1.1.10.2 LAS CRIANZA Y


PERSERVACION DE
VICUÑAS (SAN PEDRO
DE BUENA VISTA).
Situación en la comunidad de San Pedro Buenavista a una distancia de 7 km de la
localidad de José Domingo Choquehuanca, su nombre taxonómico es: Auchenia
Vicuña. Este precioso animal habita principalmente en las altiplanicies del Titicaca.
Dicho animal no está domesticado. El color y la finura de su lana es sumamente
apreciada a nivel del mundo, siempre la manada se encuentra encabezado por un
macho que en algunos casos alcanza 50 componentes en la tropilla. En la actualidad

17
se encuentra bajo la administración de un comité especial de dicha comunidad
contando con aproximadamente de más de 100 vicuñas, evitando así la
exterminación de estos animales por cazadores furtivos.

Las vicuñas se encuentran distribuidos en cinco series: Machos Padres, Hembras,


Crías, Tropillas y Solitarios. Para su pastoreo están al aire libre cercados por una
malla en un terreno aproximado de 400 ha aprox.

Asimismo a cierta distancia de la comunidad está la imponente laguna “Q´eqerana”.


Su nombre se debe a la existencia de una especie llamado “Qeqe”. En la actualidad
mantiene su biodiversidad (flora y fauna). De origen residual – tectónico.

De la misma forma prosiguiendo por el camino de herradura hacia la cima de laguna


encontramos restos arqueológicos de origen Qolla, que datan del periodo
intermedio tardío (1100 a. C. – 1450) Conjunto arqueológico que posee murallas de
contestación y de defensa contra los invasores. Las viviendas están hechas a base de
piedra con un diámetro de 1,2 m y una altura de 1,5 m . Denominado área urbana.
En la parte posterior hacia el oeste encontramos tumbas necrópolis (300 unidades
aprox). Lo admirable de este conjunto arqueológico es su construcción netamente
lítica denominado por algunos como “Rumí marka” o (Fortín de piedra).

1.1.10.3 TORITO DE CHECCA


PUPUJA.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a técnicas de cerámica de Checca Pupuja
en Puno

Cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial


de la comunidad

18
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a técnicas de
cerámica de Checca Pupuja en Puno.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a técnicas de


cerámica de Checca Pupuja en Puno.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los


conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica
tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo
Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en la Separata de Normas


Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que esta declaración se debe a
que se trata de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y
artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el
Virreinato en el altiplano peruano.

Asimismo, cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y


ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus
hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como
un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad
campesina de Checca Pupuja.

La comunidad campesina de Checca Pupuja pertenece al distrito de José Domingo


Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno, y cuenta
actualmente con una población aproximada de 60 familias, dedicadas a la crianza de
vacas, ovejas, llamas y cuyes; así como al cultivo de productos como la quinua, la
kañiwa, el olluco y la papa; a la elaboración de textiles y sombreros; y, a la alfarería,
la cual destaca principalmente por su estilo de tipo vidriado y su amplio repertorio
de piezas.

19
1.1.10.3.1 CERÁMICA
ANCESTRAL
La elaboración de cerámica se desarrolla tanto en la comunidad de Checca Pupuja y
en el área de influencia compuesta por comunidades aledañas pertenecientes a los
distritos de Santiago de Pupuja y José Domingo Choquehuanca, donde se produce
principalmente piezas utilitarias.

El desarrollo de la labor alfarera en el área que hoy comprende Checca Pupuja fue
enriquecida con los conocimientos introducidos a partir de la conquista española,
originando el realce de la cerámica local o “loza de la tierra” que se producía en el
sur peruano.

Entre los aportes más influyentes se destaca, por un lado, la incorporación de las
técnicas del vidriado y la locería, a semejanza de las piezas provenientes de las
regiones españolas de Talavera de la Reyna, Puente de Arzobispo, Teruel, Muel y
Sevilla; y, de otro lado, la introducción del uso del torno para la preparación de
vasijas y jarrones.

A principios del siglo XIX se identificaron al menos cinco espacios de producción de


cerámica y loza en la doctrina de Santiago de Pupuja denominados locerías,
evidenciando con ello el valor local de la alfarería en ese entonces, lo cual se ha
mantenido hasta la actualidad debido a su importancia productiva, económica y
cultural para los habitantes de la zona que comprende los distritos de José Domingo
Choquehuanca y Santiago de Pupuja.

El amplio repertorio de la cerámica de Checca Pupuja puede distinguirse entre


aquella que cumple funciones domésticas, y, la que responde al fenómeno del
sincretismo cultural, teniendo una función ceremonial.

20
En cuanto a la cerámica doméstica encontramos a los fogones o q’unchas; las ollas o
mankas; las chuwakuna o platos hondos; los chatu, que son pequeñas jarras que
sirven para calentar líquido; las hank’anas o tostadoras de granos; las wila chuwa o
candeleros; y, las doctorchas, jarras que sirven para calentar aguardiente.

También se elaboran ciertas piezas escultóricas de representación cultural como


alpacas, ovinos, caballos, músicos y danzantes como los llameritos, novenantes y
saraqenas.

Respecto a la cerámica de clara función ceremonial encontramos a los toros, las


apajatas, las chuwas o platos usados en rituales, las incalimitas o limitatas. Entre
estas últimas, encontramos tres piezas que han trascendido su significado local y se
han transformado en símbolo de identidad cultural: el toro, la apajata y la incalimita.

La figura del toro busca representar minuciosamente a este animal durante el ritual
de marcación de ganado llamado “Señalacuy”, celebrado en el contexto de la Fiesta
de Santiago, el 25 de julio y semanas posteriores durante el mes de agosto, el cual
se asocia con la prosperidad y aumento del ganado.

En el cuerpo del toro de cerámica se identifican varios rasgos distintivos, como el


wallqu o membrana que cuelga en la parte inferior del cuello, las marcas en la
frente, los adornos en forma de rosetones y espirales en el cuerpo, la cola
direccionada hacia el lomo y la lengua hacia afuera.

Según el investigador Enrique Cuentas Ormaechea, la representación material del


toro marcado reafirma las lecturas de la pieza como una nueva qonopa propiciadora
de la vida agropecuaria. Su introducción a partir de la conquista española no solo
propició cambios en las tecnologías agrícolas, sino que fue incorporado al panteón
de deidades mágico-religiosas.

21
A partir de la asociación con el amaru, deidad representada a través de una
serpiente alada con atributos felinos, el toro adquirió la capacidad de proteger tanto
a animales como hombres, lo cual se ve demostrado en el acto de colocar en los
techos de las casas dos toros como propiciadores de buena fortuna.

Cabe mencionar que la figura del toro adquirió particular atención hacia la década
de 1940, cuando en la estación ferroviaria Pucará los ceramistas de la zona lo
ofrecían a los viajeros entre viandas y bebidas. Años más tarde, el Instituto de Arte
Peruano, bajo la dirección de José Sabogal, publicó “El toro en las artes populares
(1949)”, publicación que destacó la elaboración del toro de cerámica en Checca
Pupuja y su relevancia para la cultura nacional.

Otra pieza elaborada en Checca Pupuja y asociada a la vida ritual es la apajata, vasija
que en el contexto de los matrimonios se utiliza para beber líquido y como ánfora
donde los presentes entregaban el dinero, a manera de estímulo y herencia de
familiares y padrinos.

La ornamentación de la vasija de boca ancha y dos asas laterales, representa a los


novios acompañados por sus padrinos, familiares, músicos y amigos que llevan
alimentos y ofrendas. En la parte frontal de la apajata se ubica una cabeza de toro
con una abertura en el hocico, por donde se sirve el líquido.

Por su parte, la incalimita o limitata, es una botella con cuello alargado donde se
almacena licor para contextos festivos teniendo como característica principal la
presencia de un personaje antropomorfo de cuerpo entero sentado en el área del
cuello de la botella conocido como “mariscal”.

El personaje lleva en la parte de la cabeza un chullo o montera que se mimetiza con


el pico de la botella, permitiendo que la tapa tenga forma de sombrero, su tronco

22
está adornado de rosetones sobre todo a la altura de los hombros, en sus manos
puede sostener botellas, copas o animales, posee una alforja en el lomo, usa silla de
montar y tiene motivos de espiga y hojas en el chullo.

El investigador Luis Ramirez, señala que tanto la apajata como la incalimita devienen
del urpu inca o aríbalo recipiente usado por los incas para el almacenamiento y
transporte de líquidos, siendo objetos ligados al culto del agua y la tierra.

En ambos casos, los líquidos que ingresan por la boquilla principal pueden salir por
un orificio que tiene forma de hocico o jarra en miniatura, función similar a las
pacchas prehispánicas. Así pues, se da sentido a la funcionalidad de ambos objetos
en la vida campesina, haciendo énfasis en el rol que cumple el agua en la cosmología
andina.

1.1.10.3.2 UNA CERÁMICA


ORIGINAL
En ese sentido, la cerámica ceremonial de la comunidad de Checca Pupuja destaca
por su capacidad para expresar la complejidad de la cosmovisión andina alrededor
de la vida agrícola y los recursos naturales existentes, a través de objetos
cuidadosamente elaborados y decorados.

El tiempo más propicio para dedicarse al trabajo de la arcilla es en la época seca,


entre los meses de mayo y diciembre, permitiendo a los comuneros alternar la
alfarería con otras actividades productivas.

Los conocimientos y saberes son trasmitidos en el contexto doméstico, donde los


niños y niñas comienzan con la elaboración de miniaturas y juguetes llamados
"ch’iñi", a modo de juego, mientras sus familiares realizan piezas de mayor volumen

23
destinadas al uso local y al comercio. Los hombres suelen elaborar las piezas de
mayor volumen y las mujeres piezas pequeñas como platos, tazas y jarras.

Cabe mencionar que entre los maestros alfareros de Checca Pupuja existe la
creencia que para hacer cerámica la persona debe encontrarse en un buen estado
de ánimo, tener mucha voluntad y paciencia, de lo contrario, las piezas pueden
quebrarse al momento del horneado o quema.

La preparación de la masa que dará forma a las piezas de cerámica se hace en base a
dos materiales: la arcilla o sañu, obtenida de la veta de arcilla conocida localmente
como sañuwasi o “casa de la arcilla”, la cual se encuentra en el sector de Palacocha
de Checca Pupuja; y, la piedra pizarra o "ch’alla", la cual tiene como función
principal dar consistencia a la arcilla.

El proceso se inicia moliendo la arcilla en unos batanes de piedra llamados marana


con la ayuda de otra piedra plana más pequeña, llamada piqana. En seguida, la
arcilla se coloca en un recipiente con agua y se va agregando la ch’alla con un
cernidor de metal, mientras se mezcla con los pies durante varias horas hasta que
tome una consistencia adecuada.

Luego, la masa de arcilla se guarda durante varios días en una habitación con poca
iluminación y una adecuada ventilación hasta su uso para modelar piezas.

La cerámica de Checca Pupuja se elabora con la técnica del modelado, donde la


arcilla es esculpida utilizando las manos con la ayuda de herramientas para alisar
superficies o hacer incisiones y, en ciertos casos, de un torno manual.

Las fases de elaboración de la cerámica dependerán directamente del tipo de pieza


a realizar. Por ejemplo, los toros y caballos son esculpidos por etapas valiéndose de
ciertas herramientas; las chuwas y piezas globulares son modeladas principalmente

24
con la ayuda del torno manual; y, las piezas en forma de botella como las
incalimitas, son armadas a partir de la superposición de rollos de arcilla.

Para la elaboración de las piezas, el ceramista se sienta en el suelo colocando sobre


sus muslos un tablero de madera o ruwana rumi, sobre la cual trabaja la arcilla con
la ayuda del torno manual como soporte. Para las piezas más complejas como los
toros, las apajatas y las incalimitas, el modelado se dará por etapas, de modo que se
espera a que la pieza esté seca para poder ir añadiéndole los siguientes detalles.

Los acabados se van dando con la ayuda de varios tipos de herramientas que
cumplen distintas funciones. Por ejemplo, entre las herramientas que alisan las
superficies internas encontramos a la chawina y el chatu ruwana, ambas hechas de
madera y en forma de media luna. O, las que alisan las superficies externas como el
k’isuna o cuchillo de metal o madera con forma de media luna; y, la waqtana,
herramienta de madera con forma alargada. También las que alisan los bordes de
los depósitos y platos como un pedazo de cuero mojado con agua para lograr que se
deslice con facilidad sobre la arcilla.

Entre las herramientas que permiten la creación de surcos y orificios están las
simichanas y ñawichanas, la primera es de madera con una terminación filuda en
uno de sus extremos, la cual permite hacer dibujos lineales muy finos; la segunda,
también de madera, tiene en un extremo un sello que permite moldear los ojos y,
por el otro, una punta que cava las fosas nasales de piezas como el toro y el caballo.
Por último, se encuentran las t’ikachana o sellos de arcilla en forma de rosetones,
los cuales sirven para adornar las piezas.

Una vez terminada la pieza, esta se deja secar en la sombra de dos a cinco días y,
luego, se le cubre con engobe blanco. Para el decorado, se utilizan tierras de colores
locales como la puka hallp’a o tierra roja y la yuraq hallp’a o tierra blanca, las cuales
se disuelven en agua y son utilizadas para el pintado de motivos característicos de la

25
cerámica de Checca Pupuja como líneas zigzagueantes, motivos florales y espirales.
Estos últimos se dice, serían representaciones del amaru ahora encarnado en el
toro.

Por su parte, la técnica del vidriado se logra a través de la utilización de la escoria de


plomo que da tonos marrones, rojos, verdes y amarillos. También se suele utilizar
óxidos diversos y vidrio molido de colores, dándole el característico brillo a la pieza.
Una vez secas y decoradas, las piezas se encuentran listas para el horneado.

En la comunidad campesina de Checca Pupuja se practican dos técnicas de


horneado o quema. Por un lado, se usa el pampa horno, forma de quema a ras del
suelo sobre montículos de tierra y acumulaciones de ceniza de quemas previas,
llamados promontorios; sobre estos se coloca una plataforma con estiércol animal y
las piezas organizadas en filas contiguas.

Para lograr los efectos de una cámara de cocción, las piezas planas son ubicadas
encima de las otras con la parte interna mirando hacia abajo. Se culmina cubriendo
las piezas con piedras, pedazos de cerámica rota y estiércol.

La segunda técnica, denominada alto horno, se caracteriza por realizarse en una


construcción de adobes y arcilla de forma cilíndrica con una parrilla interna, sobre la
cual se colocan las piezas a quemar y, sobre estas, pedazos de cerámica rota para
cubrirlas. Debajo de la parrilla se acopia el estiércol, el cual funciona como
combustible para el fuego. El proceso de quema suele hacerse durante la noche y
una vez apagado el fuego, se espera algunas horas para abrir el horno, de lo
contrario, las piezas podrían rajarse ante el contacto con el aire frío.

En cuanto a las estrategias de almacenamiento para la distribución y venta de


cerámica, los ceramistas se valen de la técnica del enfardelamiento o "ch’ipas", en la

26
cual se utiliza la fibra de chillihua, gramínea idónea para envolver las piezas de
cerámica para su traslado a los puntos de comercialización. Los principales espacios
de venta son las ferias de Cusco y Puno que se realizan en el marco de celebraciones
tanto religiosas como cívicas. Además, esta cerámica es intercambiada por sus
productores mediante el trueque en diversas ferias agropecuarias por productos
agrícolas como habas, arvejas, maíz y papas.

Gracias a la capacidad creativa de los maestros y las maestras ceramistas quienes


esculpen cada pieza con rasgos particulares y decorados únicos, se ha dado
continuidad a la tradición alfarera y ritual de la zona, reivindicando la historia de la
comunidad.

Esta producción alfarera constituye también una expresión fundamental para la vida
social de la comunidad en tanto complementa la economía familiar, siendo
reconocida como una actividad sostenible en el manejo de los recursos naturales
locales como el agua, la arcilla, la ch’alla y las tierras de colores, dando cuenta de la
relación de respeto que mantienen los habitantes de Checca Pupuja con su entorno
natural.

La norma encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la


Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho y la comunidad de portadores, la
elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión
declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a
los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su
vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento
institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

27
2 CAPITULO II
2.1 CENTROS EDUCATIVOS DE
JOSE DOMINGO
CHOQUEHUANCA
2.1.1 INSTITUCIONES
INICIALES
2.1.1.1 INSTITUCION EDUCATIVA
INICIAL N° 112
La I.E.I. N° 112, a solicitud de los pobladores del barrio progreso
del distrito jose domingo choquehuanca se creo por resolución

28
diectoral N° 0858, entrando en funcionamiento al servicio de la
niñes a partir del 30 de setiembre de 1988, con 25 niños y niñas,
a cargo de la profesora Janett Yapo de inofuente; funcionando en
un local donado por el barrio. En el año de 1992 ceso
voluntariamente la profesora, motivo por el que estuvo
abandonado y cerrado temporalmente la institución.
Se reapertura, la I.E.I. el año 1993 el 8 de junio, a cargo de la
profesora Zoraida H. ROMERO PUMA, la institución educativo se
encontró con carencia de mobiliario y un ambiente
antipedagógico en donde los niños se sentaban en adobes
realizando su aprestamiento en ladrillos, al observar esta esta
tragedia la docente dono una mesa de 2m x 60cm.
Año tras año fue creciendo la población infantil, se hiso las
primeras gestiones de 1994 a tanta insistencia se logro conseguir
modulos de amterial didáctico, mobiliario y un personal de
servicio: en un mismo año la IEI. Fue despojado de su local y
terreno por el colegio “simon bolivar”, en convenio con el
presidente del barrio. La IEI. Empeso de cero una vez mas,
funcionando en un local prestado a exigencia de la directora y
padres de familia se consiguió un terreno en donación, hasta
entonces ya se había adelantado con las gestiones de FONCODES
para la construcción de aulas aprovandose dicho proyecto y
ejecutándose el 8 de agosto del año 1996 y entregándose la obra
el 19 de marzo del año de 1997 al ministerio de educación y al
servicio de la niñez, otro de los logros en el presente año fue
lograr una plaza vancate para una profesora de aula debido al
crecimiento del estudiante, en el año de 1998 se empezó con la
construcción del cerco perimetrico con tapial y el comedor con

29
adobe que se acabo en el año 2000 esto hiso realidad gracias a
los del 24 de junio en donde la IEI fue organizador del concurso
de danzas.
Para el año 2002, llega reasignada la maestra FANNY SILVIA,
CARDENAS PACHECO, ocupando el cargo de directora encargada,
la maestra MARIBEL PACHARI INOFEUNTE, se nombra en la 2da
plaza. Se gestiono un modulo de juegos recreativos en metal y
fibra de vidrio, donado por la ONG Rotary Club, plantados en una
plataforma de cemento que posteriormente fue ampliado por la
Prof. FANNY SILVIA, CARDENAS PACHECO y ejecutada por la Prof.
MARIBEL PACHARI INOFUENTE, compro un terreno al costado de
la IEI con aportes de los padres de familia y ganancias de
parilladas etc. Posteriormente gestiono la construcción de 2 aulas
de material noble que fueron entregadas el año 2009, todas estas
obras fueron conseguidas por la participación en el presupuesto
participativo del municipio de jose domindo choquehuanca,
siendo alcalde el Prof. Ponciano Mamani ccala, también se
consiguió la construcción de los servicios higienicos, para
maestras, niños y otro para niñas en total 5 baterias. Esto con apoyo de la municipalidad de
azangaro y el aporte personal de la IEI N° 112

En el periodo del 2010, se implento los sectores de las aulas con diversos muebles: anaqueles, camas,
andamios y mostradores, muebles para colocar mochilas, libros, folderes, etc. Portavasos y toallas en
material de madera, para el siguiente año otros muebles como: reposteros, anaqueles, muebles para
instrumentos, uniforme de la banda, gallardetes, etc. El pintado exterior de la institución, arreglo
remodelación y aumento de 2 baterias en los servicios de los niños y niñas y el enchapado de los pisos con
nuevas mayólicas, instalación de la malla Rachell en la plataforma que tuvo poco tiempo de instalación por
una instalación incorrecta y débil; todo estos y otros se realizaron con el presupuesto de mantenimiento de
cada año. Cuyo informe fue remitido a la Ugel.

En el 2015, alberga a 64 niños y niñas de 3; 4 y 5 años de edad la IEI N° 112 del barrio progreso, laborando 3
maestras:

Prof. Fanny Silvia cardenas pacheco

Prof. Nelida Quispe paredes.

30
Prof. Marleni Ortiz apaza

Auxiliar de educación: venancio Edgar gamarra calcina.

Personal de servicio: Srta Domitila Quispe Lope

En cuanto al trabajo de proyección a la comunidad, se logra concientizar a la población en cuanto a la


importancia del nivel inicial en un 90 a 95% a travez de las conversaciones en las reuniones, escuelas de
padres, capacitaciones de psicólogos, centro de salud y Qaly Warma.

2.1.2 INSTITUCIONES
PRIMARIAS

31
2.1.2.1 INSTITUCION
EDUCATIVA PRIMARIA
“PEDRO VILCAPAZA”

La IEP Nº 72658 “Pedro Vilcapaza” fue creada el 01 de junio de 1986 en


virtud a la RDZ Nº 0604-86 com Escuela de Educación Primaria 72658 en
su inicio funcionó con 02 secciones, 01 de transición y otra de primaria,
siendo su primer Director y gestor el Profesor German Macedo Quispe
inicialmente funcionó en locales alquilados por los vecinos del barrio
Pedro Vilcapaza paulatinamente gracias al apoyo de las autoridades del

32
barrio y de la localidad se adquirió un local ubicado en el Jr. Vilcapaza SN.
Donde actualmente funciona.
LOS DIRECTORES QUE PASARON:

 Prof. German Macedo Quispe


 Prof. Pedro Mártir Pequeña Huacasi
 Prof. Fredy A. Cortez Barrionuevo
 Prof. Constantina Diaz Huaman
 Prof. Alberto Idme Valero (Actualmente)

Actualmente cuenta con 09 secciones de primaria del 1° al 6° grado con


más de 140 estudiantes. La Educación que se imparte en esta Institución
es de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico, donde también tanto
alumnos como profesores hacen uso de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) a través del uso de las XO, Laptop y retroproyector
entregadas por el Ministerio de Educación.
TÉCNICO PEDAGÓGICO:
Objetivos de la I.E. Nº 72658 “Pedro Vilcapaza”:
- Desarrollar un nuevo Currículo de acuerdo a los intereses de los
alumnos acorde con la Realidad Social y Cultural de nuestra
Comunidad.
- Practicar valores dentro y fuera del Aula incentivando la Creatividad
e iniciativa de los Educandos.
- Desarrollar la capacidad creativa y el liderazgo de los alumnos.

33
- Lograr una formación Integral considerando su desarrollo Humano y
cristiano y alcanzar su proyección a la Comunicad.
- Desarrollar una Educación para el Trabajo, la Producción y el
Desarrollo basado en la creatividad que facilite la generación de
empleo.
- Brindar una educación acorde con los avances de la tecnología,
haciendo uso de las TIC.
PERFIL DEL PROFESOR DE LA I.E. Nº 72658 “Pedro Vilcapaza”
- Libre por que mediante la libertad se hace posible la Autonomía y la
Responsabilidad.
- Investigador de las peculiaridades Afectivas, Psicomotora y
Cognitivas de los alumnos.
- Responsable y Disciplinado.
- Ético identificado con el quehacer Educativo.
- Conocedor de la Realidad Local, Regional, Nacional e Internacional.
- Dinámico Creativo para desarrollar nuevas estrategias
educacionales.
- Sensible y auténtico asumiendo sus responsabilidades de cambio
acorde con la Educación Peruana.

- Docente Innovador acorde con los nuevos avances de la Tecnología.

VISIÓN COMPARTIDA

34
“Consolidarnos al 2021 como una comunidad de aprendizaje que
mejora progresivamente sus resultados, promoviendo el
emprendimiento y la participación activa de sus miembros para
alcanzar estándares de calidad,
fomentando el desarrollo de capacidades, liderazgo, trabajo
colaborativo en un marco de equidad, democracia e inclusión,
formando futuros ciudadanos competentes y comprometidos con el
desarrollo de su comunidad”.

DOCENTES QUE LABORAN EN ES TA IE.

 IDME VALERO, Alberto


 RAMOS HUARACALLO, Juana B.
 MACEDO QUISPE, German
 DIAZ HUAMAN, Constantina
 MASCO MAYTA, Gina Gloria
 RAMOS HUARACALLO, Brindis J.
 MAMANI CUTIPA, Williams Gear
 DUEÑAS HUACASI ENRIQUE
 AMARO LAYME, Edgar Adolfo
 CONDORI PUMA, Víctor
 CORTEZ BARRIONUEVO, Fredy Anibal
 PINEDA CHIPANA, Floriana M.
 LOPE LOPEZ, Juana Flora

35
2.1.2.2 JOSE CARLOS MARIATEGUI
La historia señala que la institución educativa primaria N° 72006 JOSE CARLOS MARIATEGUI, a sido creado
en el año 1950 como escuela primaria N°8535, luego mediante R.D. N° 0988 USEA de fecha 24/11/1988 se
modifica la denominación como escuela de educación primaria de menores N° 72006 JOSE CARLOS
MARIATEGUI, NOMINACION propuesta por la comunidad educativa, la misma que es conservada por
honor, ya que es el nombre del gran amauta JOSE CARLOS MARIATEGUI LACHIRA, reconocido a nivel
mundial posteriormente dicha creación y funcionamiento es regularizado mediante la R.D. N° 6748 DREP de
fecha 19/09/1999; demás declarando en la parte resolutiva, que el aniversario de la institución educativa
debe celebrar el 25 de setiembre de cada año. Hasta el momento esta institución ha demostrado
combatividad y liderazgo gracias al esfuerzo de la comunidad educativa, principalmente de sus docentes,
hoy es considerada como escuela representativa, prestigiosa, saludable a nivel de la región, evidencia en
las evaluaciones de superación y monitoreo de los representantes de los ministerios de educación, salud,
medio ambiente, desarrollado de inclusión social.

PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE I.E.P. N° 72006-JOSE CARLOS CARIATEGUI.

36
DIRECTOR: Prof. Ponciano Mamani Ccala

PERSONAL DOCENTE

Prof. Flavio Vidal Alvares Obregón

Prof. Lelia Condori Mamani

Prof. (a) María Juarez Loayza

Prof. Miguel Geronimo Mamani Huanca

Prof. Ángel Florencion Mamani Yana

Prof. Guillermo Ramos Viza

Prof. Williams Hancco Quispe

Prof. Lizbeth Herrera Escobar

Prof. Dandy Ramirez Astorga

Prof. Teofilo Mamani Quispe

TRABAJADORES DE SERVICIO

Sr. Lorenzo Huaman Arapa

CONSEO DIRECTIVO DE APAFA

PRESIDENTA: Sra. Fausta Puma Yllanes.

VICE PRECIDENTE: Sr. Roberto Arapa Chambi

SECRETARIO: Sr. Bernardo Quispe Callata

TESORERA : Sra. Josefina Loayza Quispe

VOCAL: Sra. Nancy Huayta Ccarita

CONSEJO DE VIJILANCIA

PRECIDENTA: Sra. Margot vilca sulca

SECRETARIA: Sra. Benita Quispe Quispe

VOCAL: Sra. Gregoria Quispe herencia

MIEMBROS DE CONEI

DIRECTOR: Prof. Ponciano Mamani ccala

Prof. Teofilo Mamani Quispe

Sra. Alejandra puma Quispe

Sra. Teresa Figueroa orcoapaza

ESTUDIANTE: milagros Mayerly huanca alvares

37
2.1.2.3 I.E.P. “DIVINO MAESTRO”

Dios, el dueño de nuestras vidas, en su infinita misericordia


siempre pensó en sus hijos, es por ello que el pastor pedro
calbermater vino dejanto todo para dar luz en medio de la
oscuridad es por ello los lideres de nuestra iglesia fundaron la
escuela Divino Maestro en el año 1943, en donde ahora nuestra

38
institución cumple 76 años. Nuestra institución esta dirigido por
dios preparando a los educandos para esta vida y la eternidad.

2.1.2.3 RESEÑA HISTORICA DE


CREACION DE LA I.E.P N° 72003
DE J.D. CHOQUEHUANCA.

El pueblo de jose domingo choquehuanca hizo realidad la


creación del glorioso 861-
“escuela de varones” que, actualmente es la I. E. P. N°
72003-“JOSE ANTONIO ENCINAS” como institución educativa al
servicio de la jurisdicción del distrito de jose domingo
choquehuanca, provincia de azangaro, región de puno.

39
Inició su funcionamiento en el año 1940 en la casa de la familia
fuentes, con una cantidad de 15 alumnos matriculados asistentes
a transición en esa época a lo que hpy se le denomina 1er. Grado
de educación primaria.
La primera directora fue la Srta. Ercilla yepez barrera y con el
pasar de los años llega la Sra. Julia tejada que, durante su
permanencia de las dos profesoras se gestionó la adquisición del
terreno para la escuela y que fue donado por la familia Aguirre,
donde actualmente funciona la referida institución educativa.
A partir del año 1946 s ehiso a cargo de la escuela de varones N°
861 el profesor Vicente paredes ocho a como director tituñar y
en su periodo se contribuye un pabellón 5 aulas, lo cual ha sido
acabado e inagurado en 1952. Luego del mencionado profesor
Vicente paredes Ochoa (hoy fallecido); tuvo como directores
titulares a los siguientes profesores
Prof. Damaso damian Quispe
Prof. Antonio caballero
Prof. Washington carrera hercilla
Prof. Leoncio gonsales hañari, quien seco como director titular en
el año de 1991. Que, a consecuencias de una mala adjuntacion de
plazas docentes en la D.R.E. de puno en el año 1991; en esta
prestigiosa I.E.P. N° 72003 de J. D. Choquehuanca vienen
asumiendo los siguientes directores encargados.
Prof. Hilario Condori chambi, Prof. Cayetano Mamani Condori,
Prof. Roger Mario delgado serrano (por 14 años), Prof. Rodolfo
hancco Quispe (por 6 meses) y actualmente a partir del
06/03/2015 según R.D. N°1543-2015-DUGEL.A, al 2017 viene

40
asumiendo el Prof. Venicio Wilfredo Quispe Mamani como
director (e) sin sección a cargo, con 12 docentes de aula.
Finalmente están competente institución educativa, en la
actualidad cuenta con una considerable cantidad de alumnos que
estudian en 12 secciones de 1ro. A 6to. Grados, reconocido por el
MINEDU como la I.E.P. N° 72003 del distrito de domingo
choquehuanca con C.M. N° 447208 y cuya resolución directorial
de reconocimiento, no existe. Solo se sabe que tiene mas de 76
años de vida institucional, celebrándose el aniversario el 10 de
junio de cada año. Dispuesto siempre a superar el desafio del
proceso educativo del presente siglo.

2.1.3 INSTITUCIONES
SECUNDARIAS

41
2.1.3.1 GLORIOSO COLEGIO
NACIONAL “JOSE
DOMINGO
CHOQUEHUANCA”

Nace el día 22 de mayo de 1965 y regularizado por la revolución


directoral n°6738-99, de Variante científico humanística y con

42
autorización para evaluación de estudios independientes, a través de la
gestión de la séptima región de educación puno y apoyo de algunos
parlamentos como: Nestor Caseres Velasques, Roger Caceres Velasques y
julio arce Catacora. En su apertura de denomino colegio nacional mixto
“José Domingo Choquehuanca”, luego funciono como centro base “José
Domingo Choquehuanca” integrado por los centros educativos primarios:
720003 y 720006 de varones y mujeres respectivamente, posteriormente
como colegio nacional secundario de menores “José Domingo
Choquehuanca”.

Legalmente un 19 de octubre del año 1999 mediante la R.D. N°6738-


DREP, fue reconocido como colegio de educación secundaria “José
Domingo Choquehuanca”., en el distrito del mismo nombre, de la
provincia de Azángaro, departamento de puno. Fijar como fecha de
aniversario el 22 de mayo de cada año.

QUIENES FUERON LOS GESTORES

Fue sueño de todos los pobladores del distrito, con la iniciativa y


perseverancia de: Rosa Serrano De Paredes, Carmen Frisancho, Manuel
Alvares Pari, Humverto Aguirre, Ruperto Delgado, Alselmo Taype, Pablo
Idme, Pedro Aguilar, Victor Macedo, Meliton Cutipa, Lino Chambi,
Mariano Merma, Pablo Marino Quispe, Raymundo Suca, Bartolome Suca,
Eleodoro Días, Teofilo Arapa, Vicente Paredes, Hertor Salas, Miguel
Quispe Condori, Luis Yucra, Daniel Frisancho, Manuel Mamani, Jorge
Yepez Barrera, Juan Quispe Taype Y El Prof. Lupo Quispe Hilari.

43
EN QUE LOCAL FUNCIONO POR PRIMERA VEZ

El colorario de esfuerzo, sacrificio y espíritu de cooperación se iso


realidad, porque el nuevo colegio abrió sus puertas para recibir a la
juventud estudiosa del pueblo y sus alrededores, inagurandoce, y dando
los primeros pasos en casa de don Alselmo Taipe, situado en la av.
Choquehuanca, luego en el local del consejo distrital, posteriormente
funciono en la casa de don Manuel Alvares Pari, ambos locales siruado en
la plaza de armas, lueo paso a funcionar en su propio local, situado en la
av. Felipe Aguirre s/n.

POR QUE ADOPTO EL NOMBRE DE COLEGIO NACIONAL JOSE DOMINGO


CHOQUEHUANCA

Se realizo una magma asamblea del personal directivo, docentes y padres


de familia; previo análisis, propuestas y consideraciones del caso y por
votación mayoritaria se acordó nominar a esta institución como colegio
nacional jose domingo Choquehuanca, esta nominación fue acertada,
pues enlasa educandos de diferentes distritos aledaños como: Santiago
de pupuja, Tirapata, nicacio, laro, pucara, entre otros.

GALERIA DE DIRECTORES

Es preciso mencionar los nombres de los directores que con el apoyo de


toda la comunidad educativa del glorioso colegio nacional, hicieron
posible el engrandecimiento en infraestructura, moviliarios, equipos y

44
sobre todo en ser una institución destacada en el ámbito de la UGEL
Azangaro por los logros alcanzados en diferentes áreas.

 Prof. Nicolas Aguilar Morales (Fundador Del Colegio)


 Prof. Gerardo Matamet Lira
 Prof. Jose Pablo Antonio Pereyra Aguirre
 Prof. Gerardo Matamet Lira
 Mg. Samuel Monroy Gallegos
 Prof. Theodoro Justo Varags Choque
 Lic. Lupo Quispe Hilari
 Lic. German Hernan Alvares Ortiz
 Lic. Mercedes Pari Jara
 Prof. Davit D Quispe Aquino
 Lic. Carmelo Llanque Llanque
 Lic. Julia Turpo Mamani
 Prof. Godofredo Banegas Cariapaza
 Lic. Gedeon Edwin Callata Mamani
 Prof. Cirilo Apaza Quispe
 Msc. Faustino Jorge Soncco Cruz.
 Actualmente Prof. Juan Fredy Loayza Hilari.

45
2.1.3.2 INSTITUCION EDUCATIVA
SECUNDARIA SIMON BOLIBAR

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa Secundaria Agropecuario “Simón Bolívar”


ubicado en el distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de
Azángaro y región Puno. Sustenta su creación en la R.D. N° 0539 del 02
de mayo de 1 989-ADE Azángaro, a iniciativa de vecinos notables como
el señor Luis Choquehuanca Chino, Tomas Chambi y las gestiones
realizadas por los alcaldes sr. Eliseo Mayta Quispe y Víctor Ramos
Quispe. Inicio sus actividades educativas en condiciones precarias, al

46
pasar el tiempo la comunidad educativa se incrementaba de manera
progresiva y las necesidades de contar con una infraestructura era una
prioridad. El actual local escolar ubicado en la calle Guillermo Zaa s/n.
Fue construida en diferentes años y por diferentes entidades como:
INFES PRES (1995), FONCODES - MUNICIPALIDAD 2009- 2014.
Desde el año 2015 estamos implementando el Modelo Educativo de
Jornada Escolar Completa, donde priorizamos la práctica de valores y
la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus
derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les
permitan responder a las demandas de la nueva sociedad del
conocimiento en una perspectiva de desarrollo humano sostenible,
asociadas a una educación para el trabajo y las TIC, apostamos por una
formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y
la cultura, la educación física para la salud, en un enfoque ambiental e
intercultural y una propuesta de centralidad pedagógica con liderazgo
pedagógico.
DIRECTOR: Prof. Néstor Abad, HALANOCA MAMANI
EQUIPO DIRECTIVO:

Prof. Félix R. COYA ENRIQUEZ Coordinador Pedagógico


Prof. René Julio, HUACASI MAMANI Coordinador Pedagógico
Prof. Ruth Miriam, JARA CONDORI Coordinadora de Tutoría
Lic. Fredy, QUISPE SUCARI CARE.
Ing. Wildy, RAMOS MAMANI CIST
Lic. Susana, HUARCAYA PEREZ Trabajadora Social
DOCENTES LÍDERES:
Prof. Víctor Wilver, CALDERON DEZA
Prof. Lucio Manuel, QUISPE LOPEZ
Prof. Wuelver, CALLASACA CALLOHUANCA
PERSONAL DOCENTE
Prof. Lucas, MAMANI ARIVILCA
Prof. Elvira Viviana, AGUILAR ORTIZ
Prof. Moisés, HUARAYA SURCO
Prof. Ricardo, MAMANI ATAMARI
Prof. Ninfa CANAZAS MAMANI.

47
Prof. Cipriano, MENDOZA INOFUENTE
Prof. Irma Susana, PACHAPUMA DE LA BORDA
Prof. Amelia, IBAÑEZ MAMANI
Prof. Luz Marina, PARICAHUA CONDORI
Prof. Bernabé, CCARI CHAMBI
Prof. Isidro, QUISPE CCACASACA
Prof. Isaac Iván, HUANACUNI RIVERA
Prof. Alfredo, ROMAN TITI
Prof. Fredy, COAQUIRA QUISPE

AUXILIAR DE EDUCACIÓN:
Prof. José Manuel, CONTRERAS FIGUEROA
APOYO EDUCATIVO:
Prof. Cesáreo, MACIAS CHAMBI
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Ing. Valentín Roberto, MAMANI DUEÑAS
Sr. Silvestre Encarnación, PACHA CHINOAPAZA

48
Sr. Demetrio, CCALLO MENDOZA
Sr. Nazario, CALCINA BANEGAS
Sra. Daysi, CARI PACO
Sr. Mateo, ARAPA QUISPE
Sr. Javier, PUMA LOMA
Sr. Michael, ITUSACA MAYTA
MUNICIPIO ESCOLAR:
Est. Jesica Maryori, TICONA CHAMBI Alcaldesa
Est. Luz Mirella, QUISPE CHOQUEHUANCA Teniente Alcaldesa
Est. Edwin Paul, ARAPA CHAMBI Regidor
Est. Cinthia Geovana, CHAMBI CHARCA Regidora
Est. Lizeth Aracelly, PACHA GUTIÉRREZ Regidora
Est. Anderson, QUISPE CONDORI Regidor
Est. Nando Edilson, CALLO MAMANI Regidor

JUNTA DIRECTIVA DE LA APAFA.:


Sr. Hernán Roque Mayta Presidente
Sr. Jaime Cesar Yanqui Vicepresidente
Sr. Percy Orlando Roque Apaza Secretario
Sra. Gladys Chambi Roque Tesorera

49
Sra. Lilia Apaza Chino Vocal

LOGROS EN CONCURSOS ESCOLARES


 Campeón Nacional de Ajedrez – categoría sub 17. JNDE – 2000 – 2002.
Verónica Huaraya Díaz.
 Participación en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares (etapa
Macro Regional) Año 2005.
 Participación en la etapa regional de Argumentación y Debate (2010)
Estudiante Nancy Karina Puma Mamani
 Primer lugar en concurso de razonamiento verbal organizado por UGEL
Azángaro (2013) Estudiante Marcos Ronaldo Guillen Choque.
 Primer lugar a nivel de la UGEL en Comprensión de Lectura (2015)
Daniel Puma Chambi, Vianca Aldana Choquepata Quispe.
 Primer lugar FENCYT – EUREKA 2016 a nivel provincial. Estudiantes
Yimy Cáceres Alarcón – Aderly Samir Turpo León.
 Bono Escuela 2016.
 Segundo lugar a nivel nacional, Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
José María Arguedas. (2017) Estudiante Nohemí Abigail Ramos
Mamani.
 Campeón provincial Voleibol damas categoría C – Sub 17. (2019).

2.1.4 INSTITUCIONES
SUPERIORES
2.2 ENTIDADES PUBLICAS DE
JOSE DOMINGO
CHOQUEHUANCA
50
2.2.3 CENTRO DE SALUD DE JOSE
DOMINGO
CHOQUEHUANCA.
como una entidad pública de prestación de los servicios públicos, se ubica
en el Barrio Santa Rosa8 de la capital del Distrito de J.D. Choquehuanca,
viene funcionando desde el año 19749, actualmente ostenta la categoría
I-4, por lo que brinda atención en servicios de salud en el primer nivel.
Cuenta con una extensión de 8,614m2 de terreno donado por la
Municipalidad de José Domingo Choquehuanca10 en el año 2000. La
primera infraestructura de salud ha sido construida en el año 1974,
habiendo sido declarado como en peligro de colapso e inhabitable por la
Oficina Regional de Defensa Civil de Puno en el año 200811. Es por tal
motivo que ha sido priorizado en el presupuesto participativo distrital, en
los dos últimos años. Las dos infraestructuras han sido construidas en los
años 1986 y 2002 respectivamente.

2.3 BARRIOS DE JOSE


DOMINGO CHOQUEHUANCA
2.3.3 Barrio El Progreso.

51
2.3.4 Barrio Unión Santa Cruz.

2.3.5 Barrio Primero de Mayo.

52
2.3.6 Barrio Central.

53
2.3.7 Barrio Pampilla.
2.3.8 Barrio Santa Rosa.

54
2.3.9 Barrio Vilcapaza.

55
2.3.10 Barrio Independencia.
2.4 COMUNIDADES DE JOSE
DOMINGO CHOQUEHUANCA
2.4.3 Comunidad Huito Balsapata
la comunidad campesina de huitto hualasapata fue
reconocido vai fregularisacion por resulocion directorial
regional de las comunidades campesinas

56
2.4.4 Comunidad Kojra

la comunidad capesina de kojra fue reconocido en un 14 de mayo de


1946 bajo la resolucion suprema sin numero reconociso y escrito en los
regsistros publicos estandose creado a tenidovarios presidentes siendo
como:
1. Elias Mamani Mamani
2. Carlos Chambi Mamani

57
3. Micanor Chambi Huayta
4. Clemente Huayta Coaquira
5. Juan Cancio Huayta Puma
6. Feliciano Huayta Huayta
7. Victor Apaza Chambi
8. Emilio Mamani Puma
9. Nicolas Mamani Puma
10. Casimiro Chambi Puma
11. Gabriel Puma Puma
12. Casimiro Chambi Puma
13. Gabriel Puma Puma
14. Nicolas Pineda Mamani
15. Filomeno Chambi Huayta
16. Adalberto Chambi Mamani
17. Zenon Huayta Ramos
18. Aurelio Yapo Chambi
19. Froilan Huayta Puma
20. Froilan Huayta Puma

58
ORGANIZACION:

cuerpo directivo encabezado por el presidente


 PRESIDENRE: Froilan Huayta Puma
 VICE PREDIDENTE: Roger Teodoro Zuñiga Huayta
 SECRETARIO: Fisher Benicio Huayta Machaca
 TESORERA: Juana Puma Zuñiga
 FISCAL: Teofilo Huayta Mamani
 mas cuatro vocales
TRENIENTES GOBERNADORES:
1. TENIENTE GOBERNADOR: Edgar Puma Ccapa
2. TENIENTE GOBERNADOR: Mauro Puma Mamani
3. TENIENTE AUXILIAR: Juaquin Puma Puma
4. TENIENTE AUXILIAR: Esteban Huanca Huayta
5. TENIENTE AUXILIAR: Primitivo Mamani Huanca

59
6. TENIENTE AUXILIAR: Oscar Zuñiga Huayta
COMITÉ DE GANADERIA
1. (presidente) Juliana Ticona Puma
2. (secretario) Isidro Luis Huayta Huayta
3. (tesorarera) Simona Quispe De Condori
4. (vocal) Moises Huayta Huayta
COMITE AGRICOLA:
1. Ruber Santiago Huayta Puma
2. Fernando Ccasa Arestedis
COMITE DE EDUCACION CULTURA Y DEPOORTE:
1. Ismael Zuñiga Ccapa
2. vangelina Huanca Bazques
COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA
1. Pedro Huayta Ccoralla
2. Fidel Huayta Huayta
3. Edgar Humpiri Huayta
4. Rofino Arapa Bazques
5. Evangelina Huanca Bazques
6. Joaquin Puma Puma
7. Mauro Puma Mamani
8. Moises Huayta Huayta
PROGRAMAS ASOCIALES:
1. PENSION 65
2. FICE

60
3. AGENTES COMUNITARIOS Agustin Rodalto Puma Condori,
Martha Bazques Huanca (agentes comunitarios)
EXTENCION TERRITORIAL:
comunidad campesina kojra cuenta con una estencion territorial de 1800
hectareas aproximadamente mas 500 hectareas de adjudicacion con las
siguiente colendancia:
1. POR EL NORTE (con los pobladores de cercanos a la
poblacion Jode Domingo Choquehuanca)
2. PRO EL SUR (con la comunidad de llallahua pacchapata)
3. POR EL ESTE (con el ferrocarril y comunidad de torcopi
pampa)
4. POR EL OESTE (con el rio de pukara incluyendo en terreno
adjudicado por la siguiente colendancia (por el norte con
riachuelo facrahuipor, el sur con la poblacionpor, el este
con la comunidad de llicllica puka cancha, por el oeste con
rio de pukara)
POBLACION:
 cuenta con 150 familias
 padronados 120
 electores 342
COSTUMBRE Y FIESTAS TRADICIONALES
1. CHACUY: primera quincena de enero
2. CARNAVALES: entre febrero y marzo
3. VIERNE SANTO: en abril
4. ANIVERSARIO: 14 de mayo
5. DIA DEL CAMPESINO: 24 de junio

61
6. DIA DE TODO LOS SANTOS: 1 de noviembre
7. ANIVERSARIO DEL PUEBLO: 25 de noviembre
8. NAVIDAD: 24 de diciembre
FLORA: en los cerros esta poblado de arboles (queñua, kishuara, ttola,

eucalipto, colle, etc.)

FAUNA:
cuenta como animales silvestres (zorro, zorrillo, nutria, vizcacha, aguila,
sernicalo, cuervo, buho, lechuza, huallatas, parihuanas, pajaros en sju
variedad, conejos, etc.)

62
adem
as tenemos animales en peligro de extincion como lince, loros silvestre,
pucu pucu, etc.)

HIDROGRAFIA:
como cuenca esta con rio pukara asi mismo tiene un reachuelo iquilo,
facrahui, entre otros ojos de agua, etc.
ACTIVIDADES ECONOMICAS:
resaltan fundamentalmente la agricultura (cultivo de quinua, cañihua,
papa, izaño, olluco, abas, centeno, cebada, arbeja, oca, avena, alfalfa,
verduras,detc.)
ademas tenemos artesania como: alfareria y texteleria

63
ganaderia cuenta con la cranza de vacunos, ovinos, camelidos
sudamericanos, porcinos y animales menores, etc. en vacunos resalta la
raza de bronw swis y hercey, en avinos resalta la raza corriedal, criollos,
etc. camelidos sudamericanos resalta llamas chacu y ccara.
ACTIVIDADES ESTRACTIVAS:
la comuidsd cuenta con recursos de canteras
piedras, lajas, arcilla, cal, material para construccion, lastre
INSTITUCIONES DE EDUCACION:
IEP 72063 KOJRA
DIRECTOR ENCARGAO: Reiman Quisocala Zapana
PROFESORA: Lusmila Choquehuanca Quispe
IEI reciente creacion
INSTITUCIONES RELIGIOSAS:
Iglesia Adventista De Septimo Dia

2.4.3 Comunidad Anexo Lloqueta


anexo lloqueta territorialmente pertenece ala comunidad
campesina de kojra por ser terreno adjudicado bajo nuna
resolucion ministerial durante el gobierno del general Juan
Velazco Alvarado
AUTORIADES O DELEGADOS
 PRESIDENTA: Maruja Coaquira
 TENIENTE: Emilio Condori Callata
POBLACION

64
 14 familias y 15 padronados sus pobladores estan en
categoria de fedatarios avarca deste el io de facrayo hasta
la poblacion
IDROGRAFIA
solo cuenta con riachuelo facrahui
ACTIVIDAD ECONOMICA QUE RESALTAN
 esclusivamente dedicados ala ganaderia
crianza de vacunos ovinos, camelidos
sudamericanos

2.4.4 Comunidad Checca Pupuja


2.4.5 Comunidad Osocco.
la dicha comunidad es reconocida via regularisacion y por
resolución directorial recgional N° 0047-96-DRA-
JCM/CR.PETT, de la fecha 3 de junio de 1996. los primeros
predidentes que registrados son:
 Eduardo Mamani Quispe
 Benito Mamani Quispe
 Apolinario Mayta Ramos
 Mario Mamani Quispe
 Martrin Ramos Parqui
 Felipe Ramos Surco
 Romulo Choquehuanca Mamani

65
 Marcos Roque Surco
 Domingo Juan Canasa Callata
 Jacinto Quispe Mayta
Juan Condori Hancco (actual presindente)

2.4.6 Comunidad Llicllica


Pucacancha.
2.4.7 Comunidad Isla Ticahuito.
esta comunidad territorialmente pertenece al distrito de
tirapata conforme que conste en la creacion de planos del
distrito de jose domingo choquehuanca y poblacion
electoralmente pertenece al distrito de Jose Domingo
Choquehuanca siendo creado el dia 30 de mayo de 1989
de conforme a su poblacion siendo de 25 familias y 25
socios padronados tienen una existencia de 30 años de
existencia y reconocimiento siendo como primeros
presidente que acontinuacion mencionamos:
 Benito Cchata Ticona
 Emiliano Zea
 Luciano Ventura
 Andres Mamani Pampa
 Leomidas Comdori Quispe
 Fredy Morales

66
 Wily Ventura Cchata
 Florentino Ramos Callata
ORGANISACION:
PRESIDENTE ACTUAL:Florentino Ramos Callata
TENIENTE GOBERNADOR: Vicente Mayta
COMITE DE GANADERIA:
Silvestre Cuevas Apaza
COMITÉ DE AGRICOLA
Rosa Mamani Chino
DELEGADO DE DEPORTES:
Deunicio Herlinda Condori Callata
EXTENCION TERRITORIAL:
tiene una extencion territorial de 408 hecateas
LIMITE:
 POR EL NORTE: con la comunidad campesina de
puyutira juridiccion del distrito de tirapata
 POR EL SUR: anexo de llallahua wuattacoa
 POR EL ESTE: anexo de mercedes
 POR EL OESTE: con el rio de pucara
INSTITUCIONES:
PROMOI (Programa No Escolarisado)
FAUNA:
animales que abitan en esta zona como: zorro, zorrillo,
patos, parihuanas, etc.
FLORA:
cuenta con chillihuares, pajonales, alfalfares, totorales, etc.

67
ACTIVIDADES ECONOMICAS:
dentro de las actividades mas resaltanes es en la
agropecuario como vacunos: crinanza de vacunos
brownsuis, crianza de ovinos, raza corredal, camelidos
sudamericanos, porcinos, y animales menores,
AGRICULTURA:
cultivan papa, avena, cañihua, etc.

2.4.8 Comunidad Anexo Mercedes.


a sido reconocido bajo una resolucion municipal como
anexo territorialmente pertenece al distrito de tirapata
poblacionalmente y electoralmente perteneces al distrito
de Jose Domingo Choquehuanca a sido reconocido deste
25 de junio de 2000 siendo como existencia en 19 años
presidentes que pasaron:
 Simon Calcina
 Gregorio Lopez
 Fortunato Pari
 Benito Flores
 Leandro Loaysa Machaca
 Bertha Cruz
 Maria Mayta
 Celso Ccuno Choquehuanca (presidente actual)

68
ORGANISACION:
PRESIDENTE: Celso Ccuno Choquehuanca
TENIENTE GOBERNADOR: Leona Lopez
COMITÉ ESPECIALES:
Pedro Lopez Chino (ganaderia)
COMITÉ DE JASS:
Fortunato Quispe Pari
INSTITUCIONES DE ESTUDIOS:
PRONOI (programa nacional no escolarisado) alavez tiene
34 padronados y 24 familias
EXTENCION TERRITORIAL:
cuenta con 380 hectarias aproximadamente
LIMITE:
POR EL NORTE: con la propiedad de familia cerrano
POR EL SUR: con la comunidad isla tticahuito
POR EL ESTE: con la comunidad de corazon de jesus
POR EL OESTE: con la propiedad de la comunidad
campesina de isla tticahuito
ACTIVIDAD ECONOMICA:
la actividad economica es netamente agropecuario, crianza
de ganados vacunos: raza criollo y cruzados, crianza de
ovinos: criollo y corredal, camelidos sudamenricanos, entre
otros.
AGRICULTURA:
cultivan papa, izaño, olluco, avena, quinua, entre otros.
FLORA:

69
pastos naturales, pajonales netamente cerro
FAUNA:
venado, vizcachas, zorro, zorrillo,
ACTIVIDAD ESTRACTIVA:
actividad estractiva de cantera de piedra, cal, etc.

2.4.9 Comunidad Corazón de


Jesús
2.4.10Comunidad Checca
Quechuza.
 TOTAL: (283.8600 hectáreas)

8.5.5 AREA DE ANEXO HUILACOLLO

 TOTAL: (25.8300 hectáreas)

8.5.6 AREA DE ANEXO LLICLLICA (ESCOCHEA)

 TOTAL: (17.5000 hectáreas)

8.5.7 AREA TOTAL DE LA COMUNUDAD Y SUS


ANEXOS

 TOTAL: (327.1900 hectáreas)

70
8.5.8 PRESIDENTES

1976 a 1978: TEODORO GUTIERREZ HANCO

1979 a 1982: VALERIANO GOUZUETA HERENCIA

1983 a 1985: FERNANDO HERENCIA CHINO

1986 a 1989: SABINO IRURI APAZA

1990 a 1993: NICASIO HERENCIA MAMANI

1994 a 1997: ELIAS COAQUIRA MAYTA

1998 a 2000: FRANCISCO HUARACALLO ARAPA

2001 a 2003: SANTIAGO QOAQUIRA IRURI

2004 a 2006: FRANCISCO HUARACALLO ARAPA

2007 a 2009: MARTINA COAQUIRA IRURI

2010 a 2012: EUDOCIA MAMANI CHINO

2013 a 2015: PEDRO PABLO HERENCIA

2016 a 2017: SABINO IRURI APAZA

2018 019: PEDRO PABLO HERENCIA

71
2.4.11 Comunidad San Pedro de
Buenavista.
2.4.12Comunidad Torcopi Pampa

72

También podría gustarte