Argumentos en Contra de La Cadena Perpetua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

GRUPO # 4

Rechazo a la cadena perpetua para quienes asesinen, secuestren o


violen menores de edad.

La iniciativa del referendo para la cadena perpetua ha generado gran polémica en el ámbito
político, con marcadas posiciones a favor y en contra. En el debate grupal se encontraron
diferentes razones por las cuales se considera innecesario implementar esta pena. Se pueden
resumir en los siguientes argumentos:

1. El código penal y las políticas judiciales en Colombia tienen como premisa la


reincorporación del preso a la sociedad; la cadena perpetua atentaría contra este
postulado ya que no habría garantía a la opción de reintegración a la sociedad para los
que cometan el delito como esta ya establecido en el Artículo 4 del código penal
“Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de prevención general,
retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado. La
prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la
pena de prisión.” Así, se puede decir que se produciría un atraso en el sistema penal
colombiano pues se volvería a una política de aislamiento del condenado como la que
hubo anteriormente; además toda la constitución política plantea directrices para la
protección de los derechos fundamentales entre los que se incluye la libertad. Es
razonable que se utilice la privación de la libertad como punibilidad para un castigo
cometido pero dando la posibilidad de que se vuelva a la libertad pues cada persona
merece este derecho según la constitución política de 1991. Siguiendo con esta línea
de ideas, el primer artículo del código penal plantea que este está hecho bajo los
principios de dignidad humana, y protegiendo los derechos fundamentales, lo que
quiere decir que implementar la cadena perpetua atentaría contra estos. En
conclusión se puede decir que el estado colombiano tendría que cambiar su política de
reinserción a la sociedad, no sólo a los asesinos, violadores, y secuestradores de niños,
sino muchas otras, como por ejemplo la de los paramilitares, pues seguramente
muchos de ellos han cometido estos delitos.

2. Con base en el Articulo 28 de la constitución política de Colombia “En ningún caso


podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles”. Con base en este último apartado las penas en Colombia deben ser
prescriptibles, es decir, deben tener un término de vencimiento con el tiempo. De ser
aplicada la cadena perpetua, esta iría en contra del artículo sobre la libertad de
movimiento y podría ser desaprobada por inconstitucional.

3. Se puede pensar que una reforma a la constitución es posible para permitir la


implantación de la cadena perpetua a asesinos, secuestradores o violadores de
menores de edad. Sin embargo, el número de artículos que tendrían que ser
reformulados es tan cuantioso que se puede llegar a considerar como inoficioso este
gran número de actos legislativos que serian innecesarios, además ya existen penas
hasta de 60 años sin la posibilidad de rebajas por aceptación de cargos, confesión o la
petición de sentencia anticipada. No existen atenuantes ni principio de favorabilidad
en estos delitos, es decir, que la sentencia en estos casos puede llegar a ser
“prácticamente perpetua” si se tienen en cuenta los efectos socioeconómicos que se
producen sobre un ex–presidiario (menos oportunidades de trabajo, pérdida del
contexto familiar, aislamiento de la sociedad. Una pena de muy larga duración seria
adecuada para este tipo de delitos y no habría que reformar la legislación.

4. El funcionamiento del sistema judicial en Colombia no permitiría que la ejecución de


esta pena fuera eficaz y objetiva. Lo anterior se fundamenta en dos razones, en primer
lugar la situación económica en el país en cuanto a prisiones no podría resistir la
implantación de la cadena perpetua si se tienen en cuenta los gastos y requerimientos
que involucra tener una persona de por vida en la cárcel, además de tener en cuenta
de que son totalmente improductivos estando bajo pena privativa de la libertad. Por
otro lado el sistema probatorio en Colombia es deficiente, se basa y opera con la
prueba testimonial. No existe definidamente un sistema técnico que es lo ideal para
estos casos, lo que puede poner en riesgo que se juzgue indebidamente a una persona
inocente a una pena de cadena perpetua. Este riesgo no es proporcional a la medida.

También podría gustarte