Monografia Huelga 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LA HUELGA

Pedro Ataucusi Cartolin


José Ugarte Bernaola
Luis Atancusi Cartolin
Carlos Muñoz Ramírez
Raúl Chiri Loyaga
Miriam Celis Malpartida

Universidad Peruana los Andes

Notas de Autor
Pedro Ataucusi Cartolin, Luis Atancusi Cartolin, José Ugarte Bernaola, Carlos Muñoz Ramírez,
Raúl Chiri Loyaga, Miriam Celis Malpartida, Derecho, Universidad Peruana Los Andes,
Este Proyecto Ha Sido Parcialmente Financiado Por Los Propios Alumnos
La Correspondencia Relacionada Con Este Proyecto Debe Ser Dirigida a Amelia Del Castillo
Gutiérrez
Universidad Peruana Los Andes, Filial Lima. Jirón Los Jazmines 556, Lince
Contacto: zcorpio.bto@gmail.com
LIMA – PERU
2018
DEDICATORIA

Queremos dedicar este presente monografía


primero a Dios, por habernos permitido
llegar hasta este punto y dado salud para
lograr nuestros objetivos, además de su
infinita bondad y amor.
A nuestra maestra, Dra. Amelia Del Castillo
Gutiérrez, por su enseñanza y dedicación
por el tiempo compartido y su aporte a
nuestra formación profesional.
A nuestros amigos, por el apoyo mutuo en
nuestra formación profesional y que hasta
ahora, seguimos siendo amigos

2
AGRADECIMIENTO

A Dios, Creador del Universo y Fuente de la


Sabiduría, razón de mi existencia, principio
de mi vida universitaria y personal.
A nuestros padres, por su apoyo constante.
A mis amigos, por orientarnos y ayudarnos a
realizar este trabajo en conjunto.
A mi profesora Dra. Amelia Del Castillo
Gutiérrez por su enseñanza.

3
ÍNDICE

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se ha desarrollado el tema del derecho a la huelga, el cual se


investigó de forma descriptiva y objetiva buscando conocer los alcances del derecho a la huelga,
considerando el decreto ley 25593, el cual regula las relaciones laborales de los trabajadores con
los empleadores, siendo el objetivo principal, que los derechos de los empleados sean
reconocidos y respetados.
En esta investigación también veremos cómo el estado faculta al empleado cual fuese su
modalidad el derecho a exigir mediante la huelga, sus beneficios y nos da bases legales como la
constitución, ley y normas que garantiza su práctica.
Las normas legales ya mencionadas, establecen parámetros de cumplimiento obligatorio para que
la huelga sea considerada legal.

5
CAPITULO I

6
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La primera huelga reconocida tácitamente tuvo lugar en el antiguo Egipto. Ocurrió


en el Valle de los Reyes, en el siglo XII a. C. Los obreros y artesanos que edificaban la
tumba de Ramsés III soltaron las herramientas y fueron al templo donde se acopiaban las
cosechas.
Este acto fue porque no le pagaban a cada uno de los trabajadores desde hace 21 días (tres
semanas) les debían:
a. Cuatro sacos de trigo
b. Un saco y medio de cebada
Temerosos de una rebelión popular, los sacerdotes entregaron el grano a los trabajadores,
sin oponer ninguna objeción.

La primera huelga de la historia

Ramsés III se realizó siglo XII a.C. Egipto

7
Huelgas históricas

Huelgas Actuales en el Perú

CONCEPTO

8
La huelga se manifiesta a través de conflictos que tienen los trabajadores de manera
colectiva hacia sus empleadores para exigir derechos, defenderse de atropellos laborales, exigir
beneficios y mejores condiciones laborales de acuerdo a ley, de manera pacífica, voluntaria, y se
manifiesta también a través del abandono del centro de labores.

Constitucionalista. -Luis zegada Saavedra, afirma. – la huelga, laboral que a la faculta los
trabajadores a hacer el ejercicio de sus derechos a la suspensión colectiva de trabajo,
determinada por una organización sindical con el objetivo de presionar o exigir a la parte
empleadora, para que esta pueda atender sus requerimientos que están plasmados en su pliego de
reclamos. La huelga es un derecho de carácter social y su ejercicio se regula por la ley.

IMPORTANCIA DE LA HUELGA
1. Declarar una huelga es el último recurso, pero a veces es la única herramienta que tienen
los trabajadores para protegerse.
2. Con el derecho de huelga, los trabajadores pueden evitar la completa dependencia del
empleador.
3. Al contar con el derecho de huelga, se puede lograr un mayor equilibrio entre el poder de
los trabajadores y de las empresas.
4. Sin el derecho de huelga, aumentaría cada vez más el número de gobiernos que prohíben
la acción industrial, castigando a las personas que se atreven a declararse en huelga.
5. La mayoría de las huelgas son por salarios y para mejorar las condiciones de trabajo. Sin
la amenaza de huelga, las empresas estarán en condiciones de aumentar sus ganancias,
permitiendo a la vez que se empeoren las condiciones de trabajo.

Requisitos para Realizar la Huelga

9
 Carácter laboral y sindical: a esto nos referimos que la manifestación de la huelga debe
tener de objeto la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores
 Decisión mayoritaria: para la decisión de ir a la huelga debe estar representada por un
grupo mayoritario de trabajadores, reunidos en asamblea y por votación universal por
más de la mitad (50% más uno). El acta de la asamblea debe ser legalizada por notario
público o a falta de este por el juez de paz de la localidad
 Plazo para su convención: el plazo debe ser con 5 días hábiles de anticipación y 10
hábiles en caso de servicios públicos, acompañado de la copia del acta de votación
Esta comunicación debe contener:
 Debe ser remitida por lo menos con 5 días de antesala y 10 días en caso de
servicios públicos
 Se debe adjuntar copia del acta de la asamblea legalizada por notario
público o a falta de este por el juez de paz de la localidad.
 Se debe adjuntar la nómina de los trabajadores que deben seguir laborando
 Especificar el ámbito de la huelga, el motivo, su duración y el dia y hora
fijados para su incoación
 Declaración jurada de la junta directiva del sindicato constatando que se
han cumplido los requisitos
 No haber recurrido al arbitraje: el requisito para la declaración de la huelga es que la
negociación colectiva no haya sometido al arbitraje

Etapas de la Huelga
A. Gestación.- la planeación que hacen los trabajadores, donde se dará por anunciado, es
forma escrita donde se anuncia el objeto y fecha.
B. Pre huelga.- es el medio conciliatorio que tienen los trabajadores con sus empleadores,
donde se le comunica el inicio formal de la huelga.
C. Suspensión de labores.- es la manifestación que se da al empleador sobre la suspensión
de actividades laborales. Donde indica día y hora.
D. Calificación de la huelga.- es el monitoreo o supervisión que hace la autoridad laboral
de trabajo sobre las conductas de los manifestantes de la huelga.
Elementos de la Huelga
10
 Suspensión al trabajo
En la cual podemos definirlo como el “alto” de las actividades laborales,
reduciendo el ritmo de trabajo.

 Suspensión colectiva
Está establecido que este tipo de manifestación se da de una manera colectiva al
“alto” de las actividades, es decir es de manera grupal y no individual, quienes
pueden realizar la huelga.

 Acuerdo mayoritario
La huelga será establecida por un grupo mayoritario de trabajadores, en acuerdo
en una asamblea cumpliendo formalidades exigidas.

 Realización voluntaria
Debe ser de manera voluntaria, sin ningún tipo de amenaza, ni coacciones, sin
presiones abusivas

 Realización Pacifica
Se fundamenta que el tipo de manifestación deberá ser en forma pacífica, sin
agresiones a los directivos de la empresa o bienes de la empresa.

 Abandono del centro de trabajo


Interpretando este punto, se define que la huelga debe ser manifestada fuera de las
instalaciones del centro de trabajo, no pudiendo permanecer dentro de la empresa,
dirigido a los trabajadores huelguistas.

Audiencia de Conciliación
o Se cita a una conciliación a las partes sin mencionar o calificar la huelga, para que
se dé una solución al conflicto.
o Solo se podrá diferirse por una sola vez representa por el sindicato o los
trabajadores en la pre huelga.

11
La audiencia se ajustará a las normas siguientes:
o Si el patrón se opone, la junta dará como solución a la petición.
o Si los trabajadores no asisten a la conciliación, se dará paso al archivo, y no se
dará lugar a la suspensión de labores, se está establecido como falta de interés.

Aviso de Suspensión de la Huelga


A. Debe hacerse con 5 días hábiles de anticipación anteriores a la huelga.
B. Deberá anticiparse con 10 días en servicios públicos.
C. Debe ser comunicado al Empleador y al Ministerio de Trabajo.

Suspensión del Contrato Trabajo por huelga


- Los contratos quedan suspendidos y el pago de remuneración.
- El trabajador no está permitido a recibir su salario cuando la manifestación es
de forma ilegal.
- El trabajador puede reincorporase a su puesto de trabajo en cualquier
momento más aún si la huelga continua.
- La huelga no afecta las vacaciones de trabajador.

Trabajos de emergencia
 Durante la manifestación de la huelga los trabajadores deberán continuar
prestando servicios, como por ejemplo en los aeropuertos, terminal portuario,
terminales terrestres, hospitales, colegios con profesores contratados.
 La autoridad de trabajo deberá establecer el número de trabajadores a seguir
prestando servicios sin que afecte y perjudique.
 Se puntualiza también que en caso que los trabajadores se nieguen a prestar
servicios, el empleador deberá sustituir con aprobación de la junta.

12
Clasificación de Tipos de Huelgas

Según sujetos que ejercen el derecho de huelga


1. Huelga Laboral: se da por causas derivadas de la propia relación laboral.
2. Huelga Extra laboral: se lleva a cabo por motivos políticos y no tiene la finalidad del
interés de los Trabajadores.
3. Huelga de solidaridad o simpatía: los empleados defienden un interés diferente a sus
reclamos es el apoyo a otros empleados (trabajadores).
4. Huelga Rotatoria: esta se realiza en forma rotativo en diferentes partes de la empresa,
(en la parte de producción) para que tenga el efecto de la parte productiva de la empresa.
5. Huelga estratégica: esta tiene el efecto directo a parte de producción de la empresa o de
lugares indispensables del sistema económico y que tiene como efecto la paralización del
manejo de la producción.
6. Huelga de Celo o cegamiento: es la estrategia de conseguir que el trabajo sea retrasado
en forma sistemática.
7. Huelga Intermitente: es la que se alterna en el trabajo en forma que, de la sensación de
alternancia dentro del día, y en horas del trabajo durante la semana laboral.
8. Huelga escalonada: se paraliza la producción en forma progresiva.
9. Huelga de Brazos Caídos: los empleados y trabajadores no se retiran de la empresa, y
esta es paralizada progresivamente.
10. Huelga General: se organiza a nivel estatal y en la que participan los trabajadores de
todas las empresas. Esta se plantea simultáneamente.

La titularidad de la huelga
A diferencia de la Constitución de 1979, el texto de la Constitución de 1993 no ha
querido pronunciarse sobre el titular del derecho de huelga. La Constitución de 1979 al
establecer que “La huelga es derecho de los trabajadores” indicaba que la titularidad del derecho
correspondía a los trabajadores individualmente considerados, aunque de ejercicio colectivo. Sin
embargo, existe otra corriente doctrinal que señala que la titularidad del derecho le corresponde a
la organización sindical. Es decir, adoptada la decisión de la huelga, el titular del derecho será la
organización sindical. La Constitución de 1993 no ha querido pronunciarse por ninguna de las

13
dos posiciones, fijando sólo el derecho a la huelga. Tampoco ha querido asumir una posición
frente al modelo normativo de huelga. El modelo unidimensional indica que la huelga se
desarrolla como medida colectiva para la defensa de los derechos e intereses profesionales de los
trabajadores en ella comprendidos.

Limitaciones al ejercicio de la huelga


La propia Constitución indica los casos de excepción en los que está prohibido hacer
huelgas:
- Los funcionarios del Estado con poder de decisión (Art. 42) 118
- Los funcionarios del Estado que desempeñan cargos de confianza (Art. 42)
- Los funcionarios del Estado que desempeñan cargos de dirección (Art. 42)
- Los miembros de las Fuerzas Armadas (Art. 42)
- Los miembros de la Policía Nacional (Art. 42)
- Los jueces (Art. 153)
- Los fiscales (Art. 153)

Justificación

La presente investigación se realiza con el propósito de poner en conocimiento que los


trabajadores sindicalizados de nuestro país al momento de hacer uso de su derecho a huelga cual
es el procedimiento a seguir, y sea ejercido adecuadamente.
El estudio es necesario e importante porque demostrara que hay diferentes formas de tipos de
huelgas que se encuentran regulados en la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y de igual
manera como se desarrolla la huelga en nuestro país ya que muchas veces las huelgas son
declaradas ilegales por las actitudes tomadas por los trabajadores en el ejercicio de esta, cuando
en la realidad está permitido.

Terminación de la huelga

14
El inicio y terminación de la huelga requiere de la decisión unilateral de los trabajadores,
deberá ser comunicada al empleador y a la autoridad de trabajo por lo menos con 24 horas de
anticipación.
 Por acuerdo de las partes
 Por decisión de los trabajadores que deberá ser comunicada al empleador y a la autoridad
de trabajo
 Por resolución suprema
 Por ser declarada ilegal

Levantamiento de Huelga
Obliga a los trabajadores comunicar la decisión del levantamiento de la huelga:
a. Al empleador
b. La autoridad de trabajo
c. A los empleadores a reanudar las labores
d. Los trabajadores a reincorporase a su centro de trabajo para la ejecución de sus
labores.

15
CAPITULO II

LA OIT (ORGANISMO INTERNACIONAL DEL TRABAJO)

16
El organismo internacional del trabajo nace raíz de los problemas económicos y sociales
que existía frente al abuso de los trabajadores explotados a raíz de determinas circunstancias
como el de la revolución industrial. La OIT se creó en 1919 con el fin de promover el progreso
social y resolver a través del diálogo y la cooperación los problemas sociales y económicos que
generaban los conflictos de intereses. buscando normas, políticas y unos comportamientos
comunes que pudieran ser beneficiosos para todos en relación con el trabajo en preciso
mencionar los tratados celebrados entre el Perú y la OIT, lo cual son 75 convenios de los cuales
Perú ha sido parte, el Perú tiene convenios fundamentales entre los que se encuentran el
Convenio 87.-Convenio sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,
Convenio 98.-Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectivo, el convenio
87 respecto a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, según la
Organización Internacional del Trabajo OIT en su artículo 2° menciona “Los trabajadores y los
empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
sola condición de observar los estatutos de las mismas, pero no hace mención sobre la huelga
respecto a su ejecución, si es lícito o no, no menciona párrafo alguno, esto nos haría entender
que el derecho de huelga es inexistente, pero con las interpretaciones de juristas especializados
como el “Comité de expertos” en el tema mencionan que el derecho de huelga es un derecho
adjunto, inherente al derecho de sindicación Desprendiéndose que “la interpretación y aplicación
de las normas Constitucionales e internacionales deben llevarse a cabo de conformidad con los
dictados de los organismos centrales encargados

HUELGA EN EL PERÚ

17
El Perú ha sido testigo de paralizaciones y huelgas que marcaron importantes hitos en la lucha
de los derechos de diversos sectores del país.

El sector Educación ha sido el principal espacio desde el cual el Sindicato Unitario de


Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), desde su instauración en 1972, detuvo al país
entero en 1978 con una de las más memorables huelgas y que se prolongó por tres meses y 15
días. 

“Probablemente fue la huelga más grande de la que se tenga memoria, cuando las grandes
centrales sindicales paralizaban a los trabajadores y a la población”, resume así la década del 70
el historiador y catedrático Manuel Burga.

En aquellos años, los peruanos vivían en una sociedad convulsionada y enmarcada por la
transición del gobierno militar del general Francisco Morales Bermúdez, a uno democrático
con la próxima instauración de la Asamblea Constituyente. 

DISCONFORMIDAD. Para el analista político y director del Instituto de Opinión Pública de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, Fernando Tuesta, la movilización que dejó sumergida a
la ciudad de Lima entre el caos y el terror se produjo con la famosa huelga policial del 5 de
febrero de 1975, por mejores condiciones de trabajo.

“Desde un día antes no se veía policías en las calles y el Ejército intervino. El 5 de febrero hubo
un enfrentamiento y una matanza de policías por parte de los militares. Lima fue declarada en
emergencia y con toque de queda”, relata.

Tuesta Soldevilla refiere que, debido a la ausencia de personal policial en las calles, “las
personas salieron a saquear tiendas y a atacar a lo que era lo más significativo del gobierno
militar, como era la prensa”. 

Los actos vandálicos causaron que las instalaciones del diario Correo y Ojo, el antiguo local del
Círculo Militar en la plaza San Martín y el Centro Cívico ardieran en llamas ante la mirada de los

18
vecinos. Según reportes de la época, 86 personas fallecieron, 162 resultaron heridas y más de mil
fueron detenidas. 

A esta manifestación le siguió la acontecida el 19 de julio de 1979, a cargo de la Confederación


General de Trabajadores de Perú (CGTP). 

El alza de distintas regiones del país contra el aumento del costo de vida, los despidos masivos y
‘paquetazos’, que perjudicaban económicamente a los trabajadores, impulsaron la medida contra
el régimen militar. 

“Ese día se paralizó al país y fue dirigida por la CGTP y otras direcciones, en una época en que
los sindicatos eran mucho más poderosos que ahora. La respuesta del gobierno militar fue el
despido de cinco mil dirigentes”, recuerda.

“Estas paralizaciones tuvieron connotaciones políticas y sociales enormes. Y quizá por su


número, las del Sutep son aquellas que marcaron porque atraviesan territorialmente el país”,
añade.

FRACASO. No obstante, con el paso de los años los sindicatos empezaron a perder el poder
sobre los gremios que representaban en regiones, sobre todo a partir del régimen del
expresidente Alberto Fujimori. 

“En los años 90, el sindicato pierde combatividad por la gran reforma económica neoliberal del
país. Hay una suerte de fuerza centrífuga de las federaciones regionales con la central sindical”,
explica Manuel Burga.

El docente señala que los principales motivos del gremio magisterial, el cual ha buscado
mantenerse vigente en la historia reciente, han sido las reformas salariales y el reconocimiento de
la dirigencia sindical. Sin embargo, en comparación con este panorama, hoy el mecanismo de
reclamos de los profesores ha cambiado. 

19
“El Sutep se convirtió en el órgano negociador de la autoridad de turno. Un gran sindicato
combativo y de huelgas finalmente cambió -como lo hicieron los sindicatos en América Latina-.
Por ello, las organizaciones regionales se levantaron por encima de la mesa de negociación ante
la falta de consideración con una actitud más radical, considerando que movilizándose y con
acciones violentas van a conseguir más”, advierte.

Burga sostiene que si el gobierno atiende a estas dirigencias periféricas pone en riesgo toda la
organización anterior. Recomienda que el Ejecutivo no se involucre en estas diferencias “propias
del sindicato”, detrás de las cuales estarían movimientos radicales que están “buscando hacer
política”. “Los tiempos han cambiado”, afirma Tuesta Soldevilla. 

El analista reflexiona y señala que los acuerdos conseguidos con las paralizaciones dieron lugar a
que quienes creen en sus demandas, vean en la huelga una salida efectiva. “En algunos sectores,
va a depender del grado de radicalización de los demandantes”, puntualiza.

RECONOCIMIENTO

La primera huelga en el Perú se dio el 11 de julio de 1684, debido a que los esclavos y
obreros libres fuesen obligados a construir una gigantesca defensa con la finalidad de defender la
20
ciudad de lima de los piratas o corsarios, por la cual se les pagaba 5 reales y ellos exigían que se
les page 6 reales por los trabajos realizados, motivo por el cual se organizaron y paralizaron sus
labores.

Según David Lobaton Palacios miembro del área laboral del instituto de defensa legal indica que
desde 1913 se han venido creando dispositivos referidos a la huelga directa o indirectamente
caracterizándose por ser prohibitivos y restrictivos.

A la fecha el decreto ley 25593 ley de relaciones colectivas de trabajo regula las relaciones
laborales de los trabajadores. Así mismo en la constitución peruana en el art. 28 es reconocida el
derecho a la huelga.

CONCLUSIONES

21
1.- Gracias a la huelga y lucha constante contra el abuso de los empleadores hacia a los
trabajadores, hoy gozamos de beneficios sociales, mejores salarios, horas laborales reguladas
por la ley, mejor trato laboral.

2.- La huelga es un derecho constitucional de los trabajadores amparada por el artículo 28


numeral 3 de la constitución política del Perú de 1993.Se realiza con la suspensión colectiva del
trabajo acordada por la mayoría y realizada en forma voluntaria y pacífica, no asistiendo a su
centro de labor.

3.- El conflicto no resuelto entre el empleador y el trabajador da inicio a desconformidad


conduciendo a una asamblea entre el sindicato y los trabajadores organizándose para realizar la
huelga de manera pacífica y voluntaria para el reclamo y reconocimiento de sus derechos
laborales. La huelga es tomada como el último recurso de solución al conflicto con la finalidad
de llegar a un acuerdo justo dando solución al problema.

4.- La huelga se presenta como un medio para alcanzar ciertos objetivos, la huelga es una
manera de hacer el reclamo frente a los empleadores para que puedan acceder a las peticiones de
ciertos beneficios y derechos de los trabajadores.

5.- La huelga fue creada para defender los derechos de los trabajadores por el cual se hace
frente a los problemas suscitados entre el empleado y el empleador dentro de los parámetros
amparados por la ley.

BIBLIOGRAFÍA

22
23

También podría gustarte