Separata 1
Separata 1
Separata 1
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA UNIDAD
FUNDAMENTOS INGENIERILES EN CONSTRUCCIONES
1. INTRODUCCION Y FUNDAMENTOS
1.1. GENERALIDADES.
1.1.1 Introducción.
La Ingeniería Civil ha sido uno de los más importantes motores para el desarrollo del mundo y es
uno de los factores fundamentales de la actual noción de bienestar de la sociedad moderna la
ingeniería civil suministra las herramientas y procedimientos para dotar de infraestructura a todas
las modalidades de transporte, a la generación , transmisión y distribución de energía, a la
ganadería, a la educación y la investigación, a la salud human y animal
Por otra parte , estimula el desarrollo industrial con mercados que admiten alguna economía de
escala. Industrias paralelas como la de sistemas de financiamiento, la explotación de canteras, la
fabricación de carpinterías metálicas y de madera, los sistemas de seguridad, ascensores,
vidrios, los sistemas de fachadas y de muros divisorios, alambre, clavos, aire acondicionado y
ventilación, iluminación y suministro de electricidad y otros productos que dan soporte a la
economía nacional.
No existe definición única de la ingeniería civil, No obstante , es posible concebirla como aquella
parte de la ingeniería que busca poner a disposición de la comunidad los recursos de la
naturaleza y algunos de los producidos por la humanidad, de manera armónica, segura y
económica, afectando al mínimo el medio ambiente.
La ingeniería es la madre de las ingenierías por ser la más elemental y más cercana a las
necesidades primarias de una sociedad. De una u otra forma , con el transcurrir del tiempo, de la
ingeniería civil se han desprendido la mayor parte de las nuevas ingenierías; de ella surgieron
ramas como la mecánica y la eléctrica, las cuales se fueron especializando.
Los intentos para dar solución a problemas derivados de la conformación de las ciudades Estado
de la planicie de los ríos Eufrates y Tigris y del imperio egipcio, en épocas similares hace más de
cuatro mil años , fueron la iniciación de una ingeniería puramente intuitiva y con fuerte apoyo en
la observación del discurrir de la naturaleza.
El manejo de las aguas de lluvias comienza a ser un problema en el momento en que las
construcciones se agrupan. Mantener agua disponible en épocas secas para regar los sembrados y
asegurar la producción de alimentos de las primeras agrupaciones de población, defenderse de los
enemigos o dar curso al narcisismo de antiguos y poderosos gobernantes, fueron necesidades que
impulsaron la ingeniería primigenia. Pero, el desarrollo sin ninguna técnica produce terrenos áridos que
eventualmente se convierten en desiertos; en consecuencia el hombre deteriora el medio ambiente si no
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resulta apasionante imaginarse cómo inventaron nuestros antepasados tantos detalles que
poco a poco fueron evolucionando hacia conceptos tan útiles e indispensables para la vida
diaria como disponer de energía, agua potable y sistemas de comercio y transporte. No debe
olvidarse la incidencia de la falta de una aritmética apropiada, de un lenguaje escrito y de unas
reglas mínimas aceptadas por la comunidad para poder vivir uno al lado de otro acatándolas y
respetándolas.
Y bien la evolución de lo que podría entenderse como los orígenes de la ingeniería civil se
remonta a varios miles de años, su evolución científica es tan reciente que difícilmente llega a
dos siglos de existencia. Fue en el siglo XIX cuando se comenzaron a aplicar nociones de la
estática de los cuerpos rígidos y deformables para identificar las características de seguridad y
funcionalidad de algunas construcciones importantes.
En la actualidad, la ingeniería civil desempeña un papel decisivo aun en los países más
desarrollados, aunque su papel primordial se concentra en los países en vías de desarrollo en
donde prácticamente todo aquello que es necesario para llegar a una noción generalizada de
bienestar es casi inexistente. En estos países, el futuro del ingeniero civil está indisolublemente
unido a las ingentes necesidades insatisfechas de sociedades ávidas de mejores sistemas
educativos, de salud, de recreación y de transportes que garanticen empleo y una razón para
levantar una familia sin demasiadas angustias.
En los países desarrollados, la ingeniería civil no esta en crisis pero, sin lugar a dudas, ha
perdido preponderancia frente a otras modalidades que atienden necesidades urgentes de
sociedades modernas y complejas como la de los países europeos, de Norteamérica, Japón y
otros países asiáticos no tan avanzados, pero que desarrollan rápidamente.
Así como el presente está pleno de oportunidades, el futuro previsible para el Ingeniero civil se
ve atractivo y retador aun en los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo se
requieren enormes inversiones para mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos, y en los países
desarrollados aumentan las necesidades porque aquello que fue bueno en una época se
deteriora o hay que mejorarlo y adecuarlo a nuevos requisitos.
Todo Ingeniero debe encaminar sus esfuerzos hacia la creación de algo que sirva para satisfacer
necesidades, mediante el diseño y la construcción de obras encaminadas hacia el mismo fin;
teniendo en cuenta que es deber del Ingeniero, diseñar proyectos que se aproximen más a la
satisfacción de las necesidades del dueño al menor costo posible pero siendo siempre
compatibles con la calidad y seguridad de las obras y sin reducir el servicio que se va a prestar
Se realiza para satisfacer las necesidades del propietario al menor costo posible,
estudiando la reducción del costo sin reducir indebidamente el servicio que va a prestar el
proyecto. Algunas veces tendrá que cambiar el diseño, modificar los requisitos de
construcción, o revisar partes de las especificaciones, de manera que se reduzca el costo
del proyecto sin alterar su objetivo inicial.
Por lo que es evidente que el Ingeniero debe estar razonablemente familiarizado con los
métodos y costos de construcción al diseñar un Proyecto que vaya a construirse al menor
costo posible. Además con los procesos y técnicas constructivas modernas y adecuados.
Para el diseño, se debe tener en cuenta que las construcciones se hacen sobre el suelo, lo
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hecho de albergar seres humanos exige que una construcción sea segura; de presentarse
fallas graves puede haber heridos o pérdida de vidas, además de perderse la inversión.
Una construcción debe afectar al mínimo el medio ambiente, de tal suerte que haya una
convivencia pacífica entre el desarrollo y la naturaleza.
Una construcción no sólo debe afectar el medio ambiente, sino que en lo posible debe servir
para embellecer una región o lugar.
La economía de una obra esta relacionada con su costo de construcción. Por ejemplo no tiene
lógica construir una casa con muros mucho más gruesos de lo que es necesario.. A muros más
gruesos , mayor costo. La construcción debe costar lo justo, de lo contrario no será económica.
El costo de un proyecto está influenciado por los requisitos del diseño y por las especificaciones;
el Ingeniero deberá considerar los métodos y equipos a emplear; por lo que es importante su
poder de decisión.
El costo (presupuesto) de un Proyecto puede dividirse en:
Costos directos y costos indirectos.
. Costo directo.-
Es la sumatoria de los productos de los metrados por los costos unitarios de cada una
de las partidas necesarias para la ejecución del proyecto.
. Costos indirectos.-
Es la sumatoria de los costos que no intervienen directamente en la obra, está
representado por un porcentaje de incidencia del costo directo total.
. Metrado.-
Es la cuantificación de las diferentes actividades que se van a realizar en la ejecución de
una obra. Se debe medir y cuantificar el diseño del proyecto en todas sus partidas.
. Costo unitario.-
Viene a ser la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o
Equipos (Herramientas) , afectados por su precio unitario correspondiente y determinadas
para cada una de las actividades de una obra.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MANO DE OBRA
Peón H-H
MAQ. EQUIP. Y HERRAM.
Desgaste de herramientas % MO 0.03
COSTO TOTAL S/.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Ejecución de obra.
. Sistemas de ejecución.-
a. Administración Directa
b. Por contrata.
. Contrato.-
Pacto establecido con ciertas formalidades, en el cual una persona o empresa se obliga
a ejecutar una obra mediante cierto precio. Y por la cual quedan obligadas recíprocamente.
a. Del Ingeniero:
b. Del Contratista:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Eficiencia.- No sólo basta con conseguir los objetivos, si no que hay que conseguirlos con el
menor número de recursos.
• Administración.- proceso que pretende diseñar los objetivos que deben lograr un grupo de
personas, controlando los medios que utilizan.
• Funciones de la administración:
• Inicio.- Comienzo del proyecto.
• Planificación.- Proceso de toma de decisiones, entendida como puente entre el presente y
un futuro deseado, se definen los objetivos y la forma de pasar del sistema presente al
futuro, así como los medios utilizados.
• Organización.- Se asignan las tareas y se coordina el trabajo de los empleados, cuyo
resultado es la estructura formal de la empresa. Se produce la división del trabajo, que
conlleva la coordinación de esfuerzos, se definen las relaciones entre personas y unidades;
la organización y el exterior.
• Integración del Recurso humano.- Número de puestos de trabajo, calificación y búsqueda
de empleados.
• Dirección.- Se motiva y se guía a los trabajadores para que faciliten la consecución de sus
objetivos.
• Control.- Comprobar el estado de los objetivos, se ve si se están consiguiendo o no, en caso
de que no, se tomarán las medidas oportunas para su consecución.
• Cierre.- Finalización del proyecto.
DIRECTORIO
GER. GENERAL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Planos:
2. Memoria descriptiva.
3. Especificaciones técnicas.
4. Metrados, costos unitarios y presupuestos.
5. Fórmula polinómica.
6. Cuadros de requerimientos (Maquinaria y equipo, personal y materiales.
7. Programación.
Además se debe contar con: La firma del contrato, plazo y financiación.
E.2 Recomendaciones:
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contratista.
Es el conjunto de decisiones que deben tenerse en cuenta para lograr realizar los objetivos del
Proyecto y de la manera más eficiente.
PLANEAMIENTO
Conjunto de
Utilización de Realización de
recursos
recursos Objetivos del
Proyecto
Para facilitar el Planeamiento en grandes obras, estas se pueden dividir en etapas que puedan
construirse independientemente o en simultáneo, por ejemplo.
Los cuales pueden construirse bajo un sub contrato, pero teniendo en cuenta una
secuencia adecuada, disponibilidad de espacio, y otros
También es importante dividir los proyectos en operaciones de construcción. Por ejemplo
al construir un muro:
1. Excavación a máquina.
2. Excavación a mano.
3. Encofrado.
4. Acero de refuerzo.
5. Concreto.
6. Relleno.
1.2.1. PROGRAMACION.
A. Métodos.-
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a. GANTT.-
Para la programación utiliza un diagrama de barras.
b. PERT.-
Utiliza tiempos probabilísticas, determinando fechas probables de terminación.
optimista
más probable
i j
pesimista
c. CPM.-
Considera tiempos fijos, tiende a la optimización de costos y tiempos, ya sea hallando el
costo mínimo en el menor plazo o la duración mínima del programa al menor costo.
Nombre
i j
Tiempo i
i
1.2.2. CONTROL Y EVALUACION.
Consiste en establecer parámetros comparativos entre lo que estaba planeado y lo que está
sucediendo en el campo, de tal manera que nos permita corregir posibles desviaciones y su
consiguiente optimización. La planificación gráfica se puede desarrollar mediante dos métodos:
Barras ó Gantt , o el PERT-CPM.
PROGRAMA DE OBRA
Proyecto : Localización :
Obra : Fecha :
Propietario : Realizado por :