Documento 8
Documento 8
Documento 8
Autores:
4 de Agosto 2020
SÍNTESIS:
En el documento, se presenta una síntesis respecto a la conferencia de Adela Cortina, donde
nos muestra de una manera explícita unos interrogantes que muchos se hacen hoy en día;
¿Qué es la ética? Y ¿para qué sirve?, este tema lo aborda mencionando la manera de
comportarnos los seres humanos de diferentes puntos de vida bajo los conceptos de
moralidad, virtud y ética.
Todos los seres humanos somos inevitablemente morales, no se puede elegir el ser moral,
todos somos morales ya sea en el más o en menos, porque todos nos forjamos un carácter;
la palabra ética viene del griego “esos” que significa carácter.
Todas las personas nos forjamos un carácter porque nacemos con un determinado
temperamento, pero a lo largo de nuestra vida nos vemos obligados a tomar decisiones
continuamente y las decisiones que tomamos no son intrascendentes porque nos van
generando una predisposición a volver a elegir en el mismo sentido, quien toma decisiones
injustas acaba generando la predisposición a actuar injustamente y a decidir injustamente,
quien toma decisiones imprudentes va generando una predisposición a tomar decisiones
imprudentes. Nuestras decisiones son importantes y conviene tenerlas muy en cuenta en la
vida personal y en la vida pública las decisiones siempre tienen consecuencias por lo menos
la de que vamos generando la predisposición a seguir eligiendo en ese sentido.
La moral es algo que se va creando día a día con nuestras decisiones y nuestras actitudes,
debido a eso vamos creando en nosotros una predisposición, ya sea buena o mala. Lo más
inteligente es generar una predisposición virtuosa, ya que las virtudes son lo que nos llevan
a lo que todos los seres humanos tienden que es la felicidad.
Existe una distinción entre moral como estructural y moral como contenido. La estructura
moral habla de que todos los seres humanos somos estructuralmente morales, ya que los
seres humanos adaptamos una moral dependiendo el medio que nos rodea, ya que no
actuamos automáticamente ante un estímulo si no que tenemos que elegir y somos
responsables de nuestras decisiones. La moral como contenido. En este lado ocurre algo
muy parecido con las lenguas, así como el ser humano tiene la capacidad de desarrollar una
lengua, de la misma es cada de desarrollar diferentes contenidos morales.
Todos tenemos una estructura moral, solo que desarrollamos diferentes lenguajes morales,
según el lugar en que se nace, según el lugar en que se socializa, según el lugar donde se
aprende una determinada cultura. Debido a esto, los adultos tienen una importante
responsabilidad, ya que los adolescentes y los niños aprenden lo que los adultos hacen.
Adela Cortina habla sobre el nivel de las realizaciones, vemos como la sociedad se está
volviendo pesimista, se encuentran bajos de moral, los jóvenes se van de sus países por
falta de oportunidades, y a diferencia de éstos hay otros que no tienen la suerte de
marcharse y se quedan en su país, y no pueden encontrar ningún trabajo. Y esto se añade
todos los problemas de corrupción actualmente, habla de cómo las cosas podrían ser
diferentes para positivo, si estos dineros que se robaron se hubieran invertido correctamente
en el pueblo. La ética sirve para administrar correctamente estos recursos, pero ¿por qué no
se aplica la ética?, las noticias que escuchamos acerca de la corrupción muestran una
sociedad totalmente corrompida pero no es así, también existen personas buenas que están
haciendo las cosas muy bien, pero los medios de comunicación se empeñan solo en
contarnos lo malo.
Como decía Martin Luther King “Yo he tenido un sueño”, pero ¿por qué nosotros no
estamos a la altura de nuestros sueños?, a la altura de la justicia humana, se dice que desde
la neurología y la biología no estamos a la altura porque somos inevitablemente egoístas,
es decir que cada quien se ocupa de sí mismo y no importan los demás, pero esto realmente
no es del todo cierto, Darwin en el origen del hombre habla del altruismo biológico, de la
capacidad del humano de invertir parte de sus recursos en el bienestar de otros, y esto llevo
a un misterio, porque Darwin no podía explicarse como una persona que gastaba sus
energías en otro podría reproducirse, un ejemplo las personas que iban a la guerra y morían
por otros, a esto Hamilton dice que existe el altruismo genético, es decir únicamente lo es
con sus hijos, sus parientes, y esto demuestra como los humanos somos capaces de cuidar
por otros, ejemplo cuando un padre cuida y defiende a su hijo, no deja que nada malo le
pase, y esto de cierto modo es un egoísmo genético porque solo cuidamos de los nuestros.
Y allí encontramos el nepotismo, en donde se dan privilegios y preferencias únicamente a
los parientes, Hamilton dice actúa con los demás solo con quienes compartan tus genes, es
decir actúa bien solo con tus parientes, pero queda claro que podemos ir más allá, es decir
ayudar no solo a los cercanos, y Adela dice “estamos dispuestos a dar siempre que
tengamos expectativa de recibir”, y esto es porque somos seres recíprocos, y esta
reciprocidad estaría por encima del egoísmo, y es por ello que los seres humanos tenemos
la capacidad de cooperar, y esto es porque en la evolución de la especia humana, los
humanos han tenido que cooperar para poder sobrevivir. Pero también hay otro dilema, las
emociones, estas están por encima de la razón, nos conmueven más los cercanos, pero la
ética nos lleva a preguntarnos que queremos hacer, hasta donde queremos llegar, ayudar a
los que tenemos cerca o queremos ir más allá.
Si bien es cierto que por las emociones los seres humanos tengamos cierto tipo de
preferencia por nuestros cercanos a la hora de ayudar, pero también es claro que los
humanos podemos ir más allá de esto, vemos como en la actualidad existen distintas
fundaciones sin ánimo de lucro que ayudan a las personas más necesitadas, sin ningún tipo
de interés de por medio, dejando claro que el altruismo está por encima del egoísmo, y esto
es un evidente ejemplo de que la sociedad funciona y subsiste por la cooperación entre
individuos.
Adela considera que el termino Aporofobia es el miedo a los pobres, aquellos que no tienen
nada que ofrecer a cambio porque estamos preparados para cooperar, dar-recibir, todos nos
necesitamos unos a otros por esto dice que el individualismo es falso. En el libro de Adela
llamado “Alianza y contrato”, nos intenta mostrar que antes de cualquier cooperación o
contrato, existe un vínculo base que es reconocimiento recíproco como personas,
destacando nuestra dignidad y que nadie puede quedar excluido allí.
También es importante para Adela el sentido de la compasión entendiéndolo como la
capacidad de padecer con otros su alegría y su tristeza, admirar al que hace las cosas bien y
dejar la envidia aparte, por esto dice que es importante cultivar la compasión desde los
colegios. Los deberes de justicia y las obligaciones de gratuidad surgen de la compasión de
ese sentimiento que todos somos iguales.
Hay que pasar de los demonios estúpidos a demonios inteligentes, de estos a personas y hay
que ser como los ratoncitos de campo, que tratan de recuperar lo más auténtico de nuestra
humanidad y es que somos capaces de vivir del sentido de la justicia y de la gratuidad.
En conclusión, ninguna sociedad puede funcionar correctamente si no mantiene la
comunidad una actitud ética ya que se ven las consecuencias de la falta de ética en las
conductas de muchas personas con responsabilidades políticas y sociales.
Adela en su conferencia nos aproxima a comprender la ética permitiéndonos así aplicarla
en nuestra cotidianidad, para lograr un vida feliz y justa.
BIBLIOGRAFÍA: