Actividad Presupuesto 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Actividad 1.
Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Presentado por: ANGELINA MARIA VASQUEZ LOBO ID 713018

Barranquilla, Colombia, Agosto del 2020


Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

* Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el


aprendizaje obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura
de los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los


presupuestos son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de
acuerdo con esta afirmación? Explique su respuesta.
R/ Decir que los presupuestos son una herramienta exclusiva de planeación es una
afirmación que podemos tomar como parcialmente verdadera, ya que sabemos
que el presupuesto se realiza antes de comenzar un ejercicio comercial para poder
tener claro los ingresos que vamos a tener por mes teniendo en cuenta la proyección
del negocio, ciclo de vida, todo esto en contra de los egresos fijos que se puedan
tener, pero a la vez también es una herramienta de organización y ejecución.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.

Los mecanismos de un presupuesto son:


*El dinero que se necesita para iniciar la actividad y la cantidad
*La contabilidad de los costos fijos y variables de la empresa, es decir el flujo
de caja de la empresa.
*punto de equilibrio de la empresa

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

R/ analizaremos como ejemplo el presupuesto de una familia que llamaremos la


familia Jiménez.

Tendremos en cuenta los principios de:


1. Principio de previsión: Se puede establecer cuando se conocen los
gastos de la familia y luego calcular su capacidad de ahorrar e identificar
sus obligaciones de pago e inversiones que puede realizar, es decir se
hace un estudio anticipado.

PRESUPUESTO DE LA FAMILIA JIMENEZ


SEMANA SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 TOTAL MES PORCENTAJE
1
INGRESOS
Ganancias del $1700 $ 1800 $ 2000 $ 1700 $ 7200 87%
Padre(Maneja
taxi)
Ganancias de la $ 400 200 200 300 1100 13%
Madre(Venta de
comida)
TOTAL DE 2,100 2.000 2,200 2,000 8,300 100%
INGRESOS

GASTOS

Alimentos $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 1200 14%

Viviendo en $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 2400 29%


renta
Transportes $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 400 5%

Alimentos fuera $ 300 $ 200 $ 300 $ 300 $ 1100 13%


de casa
Servicios $ 100 0 $ 100 $ 100 $ 300 4%
públicos(Luz,
agua, teléfono)
Recreación $ 200 $100 $200 $100 $ 600 7%

Salud 0 $ 200 $ 100 0 $ 300 4%

Abono pago TV $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 2000 24%

TOTAL DE 2,100 2,000 2,200 2,000 8,300 100%


GASTOS
SALDO(ingreso 0 0 0 0 0 0
menos
gastos)
2. Principio de Planeación: Teniendo en cuenta el ejemplo anterior
podemos ver que la familia Jiménez debe hacer cambios si quiere ahorrar,
debe realizar una mejor planeación de su presupuesto, ya que según
podemos observar no le queda dinero para ahorrar, debe fijar una
cantidad que se incluya en el presupuesto y que puede aumentar a
medida que se reduzcan los gastos o aumenten los ingresos.

3. Principio de Organización: la familia Jiménez, debe definir actividades y


responsabilidades de los miembros para lograr la meta propuesta.
Ej.

METAS
Objetivo Cuánto cuesta Cuánto puedo ahorrar Semanas que tardare
en la semana. en lograrlo.
1.Comprar un celular $ 60.000 $ 3.500 17 semanas
(4 meses/3dias)
2. Comprar un PC $ 800.000 $ 10.000 80 Semanas
(20 eses)
3.Comprar bicicleta $400.000 $10.000 40 semanas
(10 meses)

4. Principio de Dirección: En este caso el principio de dirección como su


nombre lo dice es que deben seguir sus objetivos, cumplir con sus
obligaciones y ser constantes.

5. Principio de Control: en este ejemplo podemos aplicar el principio de


control comparando los objetivos propuestos con los logrados, para saber
si completaron sus metas y si no es así analizar la situación y realizar
nuevamente cambios hasta lograr los objetivos.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa


presupuestal.
Ventajas:

* facilitar la utilización adecuada de los recursos.


* Proporciona eficiencia en las operaciones.
* Permite detectar errores en el funcionamiento de la empresa de forma
anticipada.
* Ayuda a realizar un control de la actividad empresarial para saber si todo
funciona dentro de lo normal.
* Favorece el análisis para la optimización de los recursos de la empresa y
conseguir la mayor eficiencia.
Problemas y limitaciones:

* Al basarse en proyecciones y estimaciones, corremos el riesgo de confiar en


unos datos que posiblemente no sean correctos.
* En ocasiones no se tienen en cuenta imprevistos que pueden surgir.
* Hace falta tiempo para su realización e implementación si se quieren ser del
todo fiable.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su


campo de aplicación, mediante un ejemplo.

Se clasifican según su flexibilidad en:

*Presupuesto flexible: es el resultante de la consideración anticipada de


variaciones que pudieran existir en los ingresos en ventas, en efecto pueden
haber cambios en el volumen de producción y en los gastos. Ej:
EMPRESA DE TELEVISION POR CABLE
ESTIMADO: 60.000 LINEAS TARIFA:$30.000
REALES: 63.000 LINEAS TAFIFA: $27.000

COSTOS Y GASTOS ESTIMADOS


Arriendo (fijo) $4.000.000
Gastos administrativos (fijo) $8.000.000
Gastos de marketing (fijo) $7.000.000
Materiales y mano de obra Líneas 6.000
directa
Gastos de operación Líneas 6.300
Gastos Administrativos en líneas 1.000

COSTOS Y GASTOS REALES


Arriendo (fijo) $5.000.000
Gastos administrativos (fijo) $7.500.000
Gastos de marketing (fijo) $6.000.000
Materiales y mano de obra Líneas 5.000
directa
Gastos de operación Líneas 5.500
Gastos Administrativos en líneas 900

*Presupuesto estático: es un plan detallado que se concentra en un solo nivel


de volumen o de actividad para un periodo de tiempo en particular, y se
expresa en términos monetarios.
Ej:

El gerente del departamento de ensamble de la compañía de manufactura


Atlant, Inc. preparo el presupuesto estático para el año siguiente, mostrado en
la tabla siguiente:

Compañía de Manufactura Atlant, Inc.


Presupuesto: Departamento de Ensamble
Para el Año a Terminar Julio 31, 2020
Descripción Valor
Mano de obra directa $50.000
Electricidad $5.000
Salario de supervisores #15.000
Costo Total del Departamento $ 70.000

Según su campo de aplicación:

*Presupuestos económicos:  está relacionado con la operatoria del negocio,


sin tener en cuenta los fondos
EJ:
El siguiente ejemplo relaciona la parte operativa de una empresa: ingresos,
costos y gastos.

Presupuesto económico del 01/01/2020 al 31/12/2020


Ventas $100.000
Costos Variables $ 35.000
Contribución marginal $ 65.000
Costos fijos $ 10.000
Resultado bruto $ 55.000
Gastos $ 12.000
EBITDA $ 43.000
Amortizaciones y Depreciaciones $ 13.000
Resultado operativo $ 30.000
Impuesto a las ganancias $ 10.500
Resultado neto $ 19.500

*Presupuestos Financieros: La importancia del presupuesto de efectivo es


que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a
tener un déficit o un excedente de efectivo) y, en base a ello, poder tomar
decisiones.
Ej.:

Presupuesto de efectivo
Descripción Enero Febrero Marzo Abril
INGRESOS
Cuentas por cobrar 3.600 6.360 6.996 7695.60
Préstamos 2.100
TOTAL INGRESOS 5.700 6.360 6.996 7695.60

EGRESOS
Cuentas por pagar 2.325 4882.50 5370.75 5907.83
Gastos 250 250 250 250
Administrativos
Gastos de ventas 230 230 230 230
Pago de impuestos 16.40 902 15.35 21.98
TOTAL EGRESOS 2821.40 5371.52 5866.10 6409.80

FLUJO DE CAJA 2878.6 988.48 1129.90 1285.80


ECONOMICO 0
Amortización 700 700 700
Intereses 504 336 168

FLUJO DE CAJA 2878.6 215.52 93.90 417.80


FINANCIERO 0
6. Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de


un seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la
empresa que, de acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto
para el próximo período teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35
% con relación al último período. Una vez elaboradas las proyecciones por
parte del contador, reunió en su oficina a los tres vicepresidentes de la
empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su ejecución,
sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede


llamar presupuesto?
- R/Enfocado de esta forma pienso que no, ya que para hacer un presupuesto
debe partir de los ingresos, y de un análisis de los años anteriores lo cual no
se evidencia en esta situación, tampoco mencionó los costos de ejecución.

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique


brevemente por qué.

1. Falta de información para realizar el presupuesto, no se inicio el proceso


lógico que debe llevar un presupuesto.
2. No hay lineamientos sobre las acciones que van a desarrollar para
ejecución.
3. No se determina los objetivos estratégicos sobre los cuales se va a
realizar el incremento.

También podría gustarte