Introducción A Los Métodos Espectrofotométricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Licenciatura en Enseñanza y

Aprendizaje de la Química en
Educación Secundaria

Plan de estudios 2018

Programa del curso

Introducción a los métodos


espectrofotométricos
Optativo
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Primera edición: 2019

Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General


de Educación Superior para Profesionales de la Educación
Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México

D.R. Secretaría de Educación Pública, 2019


Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México

2
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Trayecto formativo: Optativo

Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

3
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Índice

Propósito y descripción general del curso…………………………………………………………….5


Propósito general ......................................................................................................................... 5
Descripción ....................................................................................................................................... 5
Cursos con los que se relaciona ........................................................................................... 7
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso ................. 9
Estructura del curso ................................................................................................................... 12
Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza ................................................. 13
Sugerencias de evaluación ....................................................................................................19
Unidad de aprendizaje I. Introducción a la espectrofotometría .................... 21
Unidad de aprendizaje II. Espectrofotometría molecular y atómica .........29
Unidad de aprendizaje III. Elección de métodos espectrofotométricos..33
Perfil docente sugerido.......................................................................................................... 45
Referencias bibliográficas del curso .............................................................................. 46

4
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Propósito y descripción general del curso

Propósito general
En este curso se pretende acercar al futuro docente al conocimiento de
métodos basados en la absorción y emisión de la radiación electromagnética,
mediante el estudio teórico de modelos representativos de sistemas reales que
se efectúen en laboratorios especializados, a fin de fortalecer su formación para
aplicar este conocimiento a la resolución de problemas relacionados con la
salud, la alimentación y la contaminación.

Descripción
Los métodos espectrofotométricos basados en mediciones de absorción o
emisión de radiación del espectro electromagnético se clasifican en métodos
de espectrofotometría molecular y atómica y comprenden las regiones del
espectro electromagnético de ultravioleta, visible e infrarroja. Los futuros
docentes comprenderán que, dependiendo de la energía de la radiación que
interactúe con la materia, las transiciones que provocan en ésta son diferentes
y, en consecuencia, sus aplicaciones son variadas y diferentes.

El primer científico que a través de experimentos realizados con prismas sentó


las bases de la actual espectrofotometría fue Isaac Newton (1642-1727), quien
estableció los principios de la dispersión y refracción de la luz y definió el
“espectro” de las partes constitutivas de la luz.

A partir de estos conocimientos, en el siglo XIX empezaron a surgir los primeros


experimentos realizados por científicos que trataban de determinar
cuantitativamente la cantidad de luz dispersada; uno de ellos, considerado
como padre de la espectrofotometría, fue Joseph von Fraunhofer (1787-1826)
quien obtuvo los valores de las longitudes de onda correspondientes a las
líneas de absorción del espectro solar, conocidas como líneas de Fraunhofer.
En 1859, dos científicos alemanes el físico Gustav Kirchhoff (1824-1887) y el
químico Robert Bunsen (1811-1899), utilizaron estas líneas de Fraunhofer para
sentar las bases de la espectrofotometría como técnica analítica.

La palabra espectrofotometría se deriva del vocablo latino “spectrum”, que


significa imagen, y de las palabras griegas “photos” y “methros”, que significan
luz y medida, respectivamente. El primer espectrofotómetro fue producido en
1940 por la empresa Beckman; actualmente el desarrollo de la
espectrofotometría continúa y su importancia y utilidad son innegables. A título
de ejemplo se mencionan algunas de éstas: control de calidad de materias
primas y productos acabados que garantizan las especificaciones de calidad
para el consumidor; análisis clínicos que facilitan el diagnóstico de

5
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

enfermedades; identificación y caracterización de productos naturales y nuevos


materiales, entre otros.

Los estudiantes normalistas conocerán algunos tipos de espectrofotometrías


de uso común y los describirán de acuerdo al tipo de interacción luz - materia
(absorción o emisión) y a la zona del espectro en la que se trabaja. Este
programa aborda la espectrofotometría UV-VIS, IR tanto molecular como
atómica.

Este curso forma parte del trayecto optativo “Análisis instrumental de la


Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación
Secundaria” y es importante para que los estudiantes interpreten resultados de
análisis necesarios en su campo disciplinario.

Cabe señalar que pese a que algunos de los equipos usados en


espectrofotometría son relativamente económicos y pudieran ser accesibles a
un laboratorio escolar, éste es un curso teórico cuya meta no es que el futuro
docente aprenda a utilizar instrumentos sino que comprenda la utilidad de
métodos que conllevan conceptos y actividades importantes que se pueden
estudiar y realizar en el aula. Es importante que el estudiantado conozca los
principios del fundamento y las aplicaciones de los métodos
espectrofotométricos más utilizados, para que pueda elegir aquel que, de
manera teórica, pareciera ser el más adecuado para resolver un problema
específico.

6
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Cursos con los que se relaciona


El curso Introducción a los métodos espectrofotométricos se encuentra
relacionado con los siguientes cursos de los trayectos formativo y optativo de
esta Licenciatura para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Química en
Secundaria:

Química: una ciencia fáctica, en el que se desarrollan las competencias


necesarias para identificar los materiales y reactivos propios de un laboratorio
de química básica y se realizan cálculos e interpretan resultados de algunos
experimentos simples.

Química experimental, en donde el estudiantado conocerá las funciones de los


instrumentos y materiales básicos en un laboratorio químico y realizará, de
“manera experimental”, las operaciones de determinación de la masa de
sólidos, medición de volúmenes y preparación de disoluciones que son parte
de las actividades que, como rutina diaria, deben realizarse en todo laboratorio
en el que se realicen análisis con o sin el uso de espectrofotómetros.

Análisis químico, en donde se realizarán análisis basados en interacciones


materia-materia y en los que se requiere realizar operaciones, tales como
preparar disoluciones estándar o calibrar instrumentos sencillos, que también
son fundamentales en cualquier análisis instrumental.

Introducción al análisis instrumental, en el cual se introducen conceptos


básicos fundamentales comunes a todas las técnicas instrumentales de análisis
(tales como exactitud, precisión, sensibilidad, selectividad, límite de detección,
entre otros).

Tecnología en la enseñanza de la química, en el que el estudiante podrá


profundizar en el conocimiento y aplicación de recursos tecnológicos utilizados
en la comprensión de los conceptos de Química.

Este curso fue elaborado por docentes normalistas, personas especialistas en la


materia y en el diseño curricular provenientes de las siguientes instituciones:
María Antonia Dosal Gómez, Mercedes Guadalupe Llano Lomas y Juan Carlos
Hernández Chacón de la Academia Mexicana de Ciencias; Martha Olea
Andrade, Rosa Ivett Flores Ruiz, Areli Rubí Salgado Fernández, Dalia Vianney
Flores Sánchez, Josefina Elizabeth Ruiz Moreno de la Escuela Normal Superior
de México; Especialistas en diseño curricular: Julio César Leyva Ruiz, Gladys
Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez, María del Pilar González Islas,
Jessica Gorety Ortiz García y Refugio Armando Salgado Morales de la Dirección
General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

7
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

8
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el


curso

Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma de decisiones utilizando su pensamiento
crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-


regularse y fortalecer su desarrollo personal.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la química y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de
abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio
vigentes.

 Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer


transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y
programas.

 Articula el conocimiento de la química y su didáctica para conformar


marcos explicativos y de intervención eficaces.

 Relaciona sus conocimientos de la química con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los


enfoques vigentes de la química, considerando el contexto y las
características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.

 Propone situaciones de aprendizaje de la química, considerando los


enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos
de los estudiantes.

 Relaciona los contenidos de la química con las demás disciplinas del


plan de estudios vigente.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo


para analizar su práctica profesional.

9
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de


la química y los enfoques vigentes.

 Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para


evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando
el tipo de saberes de la química.

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar


el desarrollo integral de los estudiantes.

 Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes


para generar un clima de participación e inclusión.

 Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes


de aprendizaje incluyentes.

 Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias


interculturales.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y


tecnológicos en la generación de aprendizajes de la química.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva
intercultural y humanista.

 Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Competencias disciplinares
Argumenta que las reacciones químicas son cambios que explican la
influencia de la Química en el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.

 Identifica que una reacción química absorbe o desprende energía.

 Aplica la Ley de Conservación de la masa para calcular las relaciones


cuantitativas entre reactivos y productos utilizando ejemplos sencillos.

10
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Estructura del curso


Este curso forma parte del trayecto optativo “Análisis instrumental de la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación
Secundaria”, es de carácter teórico e incluye 4.5 créditos que son abordados en
cuatro horas-semana-mes.

A fin de contribuir a la formación integral del estudiantado normalista, se ha


planeado desarrollar el curso Introducción a los métodos espectrofotométricos
en forma secuencial, con tres unidades de aprendizaje cuyos contenidos y
representación esquemática se describen a continuación:

Unidad 1. Introducción a la espectrofotometría.

En esta unidad el estudiante en formación definirá conceptos físicos básicos de


la naturaleza de la luz, reconocerá que todas las sustancias pueden absorber
parte de energía radiante cuando la luz las atraviesa e identificará que los
efectos que producen la energía absorbida son diferentes para cada sustancia y
dependen, tanto de la estructura de la materia como de la energía de la zona
del espectro que incide en cada sustancia.

Clasificará los diferentes métodos espectrofotométricos y describirá el principio


del funcionamiento de los instrumentos que miden la interacción entre la
radiación electromagnética y la materia.

Unidad 2. Espectrofotometría molecular y atómica.

En esta unidad el estudiante en formación valorará la importante información


que proporcionan los métodos espectrofotométricos de las zonas ultravioleta
visible e infrarroja; enumerará las ventajas y limitaciones de cada una de ellas y
explicará las leyes fundamentales que contribuyen a la interpretación de la
información proporcionada por los instrumentos.

Unidad 3. Elección de métodos espectrofotométricos.

En esta unidad el estudiantado planeará teóricamente la forma de solucionar


posibles problemas reales tales como estudiar la estequiometría y la constante
de una reacción química o determinar las concentraciones de diferentes
componentes de una muestra sin necesidad de separarlos ni destruirlos.

11
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

12
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza


Al ser la educación un proceso cuyos fines se modifican de acuerdo al contexto
económico y social, es evidente que la práctica docente está fuertemente
determinada por diversos factores de los que la enseñanza de la Química, como
ciencia central, no puede sustraerse. En efecto y dado que una de las metas de
esta ciencia es descubrir la identidad y propiedades de la gran diversidad de
sustancias que se producen diariamente, se han venido desarrollando gran
variedad de técnicas y métodos espectrofotométricos de análisis para detectar,
identificar y cuantificar diferentes sustancias que impactan en la forma en que
vivimos y viviremos en el futuro.

Desde una perspectiva de formación que, además de propiciar y contribuir a


la alfabetización y la motivación científica del estudiantado, es importante que
reflexione y valore el papel que juega la instrumentación química para la
detección y eventual solución ante los problemas de la vida cotidiana, tales
como contaminación ambiental y análisis clínicos, entre otros.

Para comprender este complejo proceso analítico es importante que los


estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en
Educación Secundaria (LEAQ) puedan elegir, con base en su criterio y en los
conocimientos adquiridos en las unidades previas, un método
espectrofotométrico adecuado para plantear la posible solución de un
problema real o simulado. Para lograrlo, es necesario que sea capaz de definir
con claridad la naturaleza del problema analítico a resolver y tome en cuenta
diversos factores tales como el tipo y la cantidad de muestra disponible, el
orden de magnitud del contenido del analito, los posibles interferentes, el
intervalo de cuantificación del método a utilizar, las propiedades físicas y
químicas de las sustancias. También es importante que el estudiante
normalista en formación considere otros criterios significativos, como exactitud
y precisión requeridas, sensibilidad, límite de detección y cuantificación, blanco
a utilizar, etcétera; el trabajo en grupo y la comunicación serán actividades
importantes para abordar esta situación, que conlleva la necesidad del docente
de conocer e innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje y fundamentar
las acciones que realice en el aula.

Para el desarrollo de las actividades de este curso se sugiere que se realicen al


menos tres reuniones del colectivo docente para planificar y monitorear las
acciones del semestre e incluso para acordar evidencias de aprendizaje
comunes. Específicamente es importante el contacto con el docente titular del
curso Tecnología en la enseñanza de la Química.

13
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Se recomienda incluir en la práctica docente el uso de las tecnologías y el


trabajo colaborativo, ya que permiten desarrollar de manera transversal las
competencias genéricas.

Ahora bien, con objeto de favorecer el desarrollo de las competencias, el


formador de docentes podrá diseñar las estrategias pertinentes a los intereses,
contextos y necesidades del grupo que atiende. No obstante, en este curso se
presentan algunas sugerencias que tienen relación directa con los criterios de
evaluación, los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos
disciplinares, así como con el logro del propósito y las competencias, ello a fin
de que al diseñar alguna alternativa se cuiden los elementos de congruencia
curricular.

Los contenidos del curso y los hechos seleccionados podrán ser analizados en
grupo mediante el uso de lluvia de ideas y preguntas que permitan a la
población estudiantil desarrollar un pensamiento analítico.

La elaboración de cuadros comparativos es una actividad adecuada para


comprender la diferencia entre materiales, equipos y métodos, la necesidad de
calibrar un método con diferentes tipos de estándares, la sensibilidad y el límite
de detección, etcétera; se sugiere que se propongan situaciones que permitan
evidenciar estas diferencias y se recomienda que los futuros docentes analicen
y razonen casos particulares en forma individual para posteriormente
discutirlos en grupo.

Cabe señalar que la selección del método espectrofotométrico más adecuado


para la solución de un problema contribuye al desarrollo del razonamiento y
pensamiento lógico y es una actividad que se sugiere realizar como cierre del
curso y cuya planeación se recomienda estructurar considerando los saberes
previos y características del grupo.

Algunas otras recomendaciones adicionales, como el promover acciones de


expresión oral y escrita o utilizar mapas conceptuales para analizar una
situación problema real o simulado, son también de gran utilidad. Sin embargo,
es importante señalar que las recomendaciones mencionadas son de carácter
general, no exhaustivas y no limitativas, a las que el responsable del curso
quiera incorporar.

A continuación se presentan algunas sugerencias para el desarrollo de las


unidades de aprendizaje:

 Iniciar con preguntas generadoras que despierten el interés por el tema.

14
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Recuperar los conceptos abordados en la asignatura Estructura y


Propiedades sobre el espectro electromagnético, así como las
características de las ondas electromagnéticas.

 Elaborar presentaciones digitales acerca de los antecedentes de la


espectrofotometría, desde Isaac Newton hasta la actualidad.

 Diseñar fichas técnicas de comparación o un diagrama de telaraña


entre los tipos de espectrofotómetros.

 Producir una infografía relacionada con los métodos


espectrofotométricos.

 Construir en plenaria un esquema, a partir de imágenes de las partes


que conforman un espectrofotómetro, en el que se indique cómo
funcionan y para qué sirven.

 Realizar cálculos matemáticos relacionados con la Ley de Lambert -


Bouguer - Beer.

 Construir un cuadro comparativo de los métodos espectrofotométricos


conocidos, considerando sus características, funciones, costos, tipo de
muestra que analiza, entre otras.

 Investigar los tipos de espectrofotómetros que existen en el mercado y


su utilidad.

 Revisar fichas técnicas sobre los espectrofotómetros más utilizados en el


mercado.

 Crear mapas conceptuales sobre los contenidos temáticos: Ley de


Lambert, Bouguer y Beer.

 Elaborar fichas de trabajo relacionadas con conceptos de: absorbancia,


transmitancia, absortividad molar y específica.

 Analizar videos explicativos relacionados con la espectrofotometría.

 Integrar proyectos relacionados con el uso de los espectrofotómetros


para análisis de alimentos, médicos y de productos contaminantes,
entre otros.

 Visitar museos, industrias o laboratorios para conocer un


espectrofotómetro.

 Utilizar simuladores virtuales de espectrofotómetros como


reforzamiento del contenido.

15
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Promover que los alumnos resuelvan problemas sobre cuál sería el


mejor método para el análisis de determinadas muestras.

Al ser un curso teórico, es relevante que los estudiantes normalistas estén en


un proceso activo en la construcción de su conocimiento, por lo que se
recomienda el trabajo de indagación entre pares, de tal manera que se propicie
en ellos:

 Desarrollar simulaciones de los fenómenos involucrados en los


diferentes métodos espectrofotométricos, así como su exposición en el
grupo.
 Buscar e identificar casos y situaciones reales y/o simuladas publicadas
en revistas científicas acerca de la aplicación de esta metodología y
discutirla en plenaria.
 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el
intercambio argumentado de ideas, la reflexión y la colaboración entre
los estudiantes.
 Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los
conceptos, tales como asistir a laboratorios de control de calidad.
 Propiciar en el estudiantado el desarrollo de actividades intelectuales de
inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales los pueden encaminar
hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de
problemas.

Los productos de este curso pueden ser susceptibles de incorporarse al


portafolio de evidencias si el docente y el estudiantado así lo consideran
necesario, para lo cual se sugiere incluir una reflexión sobre sus aprendizajes.

16
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Sugerencias de evaluación

En congruencia con el enfoque del plan de estudios, se propone que la


evaluación sea un proceso permanente que permita valorar gradualmente la
manera en que cada estudiante moviliza sus conocimientos, pone en juego sus
destrezas y desarrollar nuevas actitudes, utilizando los referentes teóricos y las
experiencias que el curso propone.

La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en


cada una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo
se propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de
aprendizaje.

Si se considera que una opción de titulación es el portafolio de evidencias¸ se


sugiere que desde el inicio del curso se definan las evidencias de las actividades
a realizar en cada unidad de aprendizaje y se indique que la solución de
problemas planteados por el profesorado serán también ponderadas para
calificación parcial y final del curso; se recomienda que, conforme a las
características del grupo, se realicen dos entregas parciales y una final.

Con relación a la acreditación de este curso, se retoman las Normas de control


Escolar aprobadas para los planes 2018, que en su punto 5.3, inciso e menciona
“La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el
estudiante tenga derecho a la evaluación global” y en su inciso f; se especifica
que “la evaluación global del curso ponderará las calificaciones de las unidades
de aprendizaje que lo conforman, y su valoración no podrá ser mayor del 50%.
La evidencia final tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%.”
(SEP, 2019, pág. 16).
Cabe señalar que el portafolio de evidencias incluye productos que recuperan
el esfuerzo, progreso y logros académicos del estudiantado y constituye un
medio que permite al profesor retroalimentar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. La elaboración de cada evidencia y su ponderación, se
determinará por el profesorado titular del curso de acuerdo a las necesidades,
intereses y contextos de la población normalista que atiende.

Se propone construir un manual de usos y aplicaciones con la finalidad de


reunir evidencias de aprendizaje del estudiante normalista a lo largo del
semestre. Se sugiere dividirlo en tres entregas; la primera con introducción,
panorama histórico de la espectrofotometría, instrumentos de medición y su
clasificación, entre otros; en la segunda se integrarán las diversas leyes que
fundamentan la espectrofotometría y las variaciones de las técnicas de
absorción y emisión; para la tercera entrega el manual se debe complementar

17
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

con los usos, aplicaciones, ventajas y desventajas de los métodos


espectrofotométricos y su importancia en el campo del análisis químico.

Para cumplir con las Normas de Control Escolar, el 50% restante de la


evaluación, se sugiere la resolución de situaciones simuladas planteadas por el
profesor.

18
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje I. Introducción a la


espectrofotometría

Competencias a las que contribuye la unidad de


aprendizaje
Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma de decisiones utilizando su pensamiento
crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la química y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de
abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio
vigentes.

 Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer


transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y
programas.

 Articula el conocimiento de la química y su didáctica para conformar


marcos explicativos y de intervención eficaces.

 Relaciona sus conocimientos de la química con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques


vigentes de la química, considerando el contexto y las características de los
estudiantes para lograr aprendizajes significativos.

 Propone situaciones de aprendizaje de la química, considerando los


enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos
de los estudiantes.

19
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Relaciona los contenidos de la química con las demás disciplinas del


plan de estudios vigente.
Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo
para analizar su práctica profesional.

 Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de


la química y los enfoques vigentes.

 Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para


evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando
el tipo de saberes de la química.

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el


desarrollo integral de los estudiantes.

 Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes


para generar un clima de participación e inclusión.

 Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes


de aprendizaje incluyentes.

 Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias


interculturales.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y


tecnológicos en la generación de aprendizajes de la química.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Competencias disciplinares
Argumenta que las reacciones químicas son cambios que explican la
influencia de la Química en el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.

 Identifica que una reacción química absorbe o desprende energía.

20
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Aplica la Ley de la Conservación de la masa para calcular las relaciones


cuantitativas entre reactivos y productos utilizando ejemplos sencillos.

Propósito de la unidad de aprendizaje


Indagar sobre el análisis del dominio de aplicación y las grandes ventajas de las
diferentes técnicas espectrofotométricas (empleo general, costo, simplicidad,
rapidez, sensibilidad, selectividad, entre otras), mediante la revisión de
conceptos físicos básicos relacionados con la naturaleza de la luz y con la
estructura de la materia, a fin de elegir aquel que, de manera teórica, permita
resolver un problema cotidiano.

Contenidos

 Breve historia del desarrollo de la espectrofotometría.

 Clasificación habitual del espectro electromagnético.

 Fundamentos básicos de los diferentes métodos espectrofotométricos.

 Dualidad onda-corpúsculo de la luz.

 Longitud de onda y frecuencia de las ondas electromagnéticas


relacionadas con la velocidad de la luz.

 Clasificación de los métodos espectrofotométricos.

 Componentes básicos de un espectrofotómetro.

Actividades de aprendizaje
Para iniciar el estudio de los métodos espectrofotométricos y ayudar a su
comprensión y a que la información posterior sea significativa, se sugiere
recuperar saberes previos de la radiación electromagnética y sus propiedades y
revisar la evolución histórica de la información relacionada con instrumentos de
medición.

A continuación se sugieren algunas actividades para desarrollar esta unidad,


que el docente podrá adaptar, cambiar o sustituir, de acuerdo al estudiantado
que atiende y el contexto.

 Recuperar los saberes de los conocimientos básicos de Física y los


adquiridos en la asignatura Estructura y propiedades.

21
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Construir una línea del tiempo de la historia de la espectrofotometría


desde su inicio hasta la actualidad.

 Resolver problemas matemáticos sencillos referentes a longitud de


onda y frecuencia que permitan relacionar al espectro electromagnético
con magnitudes de energía.

 Construir organizadores gráficos que integren los conceptos de la


naturaleza dual de la luz (onda-partícula).

 Elaborar cuadros comparativos que permitan diferenciar los métodos


espectrofotométricos.

 Utilizar imágenes de las partes que conforman un espectrofotómetro


para armarlo en plenaria, a fin de que el alumno comprenda su
funcionamiento y uso.

 Plantear problemas de índole teórico al alumno sobre el tipo de análisis


a una determinada muestra para su resolución.

 Utilizar videos tutoriales para conocer cómo funciona un


espectrofotómetro.

 Realizar actividades experimentales sencillas para comprender el


comportamiento de la luz y cómo interactúa ésta en distintas muestras.

 Realizar exposiciones, representaciones y simulaciones en equipo y


frente al grupo de los diferentes fenómenos y propiedades de la luz.

 Realizar una investigación documental de los diferentes métodos


instrumentales basados en las diferentes radiaciones
electromagnéticas.

 Consultar manuales sobre el funcionamiento de un espectrofotómetro.

Como actividad integradora y para recuperar los aprendizajes y productos


realizados en esta unidad, se sugiere al docente el inicio de la elaboración de un
manual de usos y aplicaciones que considere los contenidos de la primera
unidad; pudiéndose evaluar con su respectiva rúbrica basada en los criterios de
evaluación que se presentan a continuación:

Evidencias Criterios de desempeño

Primer avance del manual de usos Conocimientos


y aplicaciones.
 Detalla la evolución histórica

22
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

de la espectrofotometría.

Que debe contener:  Conoce los fundamentos de la


espectrofotometría y sus
Introducción, panorama histórico de
principales usos.
la espectrofotometría y su
clasificación.  Describe las partes que
componen al espectro
electromagnético.

 Reconoce la longitud de onda


de cada intervalo del espectro
electromagnético.

Habilidades

 Realiza experimentos sencillos


con materiales y reactivos
disponibles

 Reconoce la longitud de onda


y su relación con frecuencia y
energía.

 Reconoce los componentes


básicos de un
espectrofotómetro.

 Soluciona problemas de
índole teórico sobre el tipo de
análisis del dominio de
aplicación y las grandes
ventajas de las diferentes
técnicas
espectrofotométricas.

 Utiliza las TIC, TAC y TEP como


herramientas en su proceso
de aprendizaje.

Actitudes

 Establece relaciones
armónicas con sus
compañeros.

 Reflexiona sobre la

23
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

importancia del uso de


espectrofotómetros en
distintos proyectos que
benefician a la sociedad.

Valores

 Muestra autonomía para la


búsqueda de información.

 Colabora activamente con sus


compañeros.

 Ayuda y orienta a sus


compañeros en las
actividades de la asignatura
durante el proceso de
aprendizaje.

24
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Bibliografía básica
A continuación, se presenta un conjunto de textos, de los cuales el profesorado
podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga
acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Hernández, L. y González, C. (2002). Introducción al análisis instrumental.


Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rubinson, K. A., Rubinson, J. F. (2001) Análisis Instrumental. Madrid, España:


Pearson Educación, S.A.

Skoog, D.A. (2018). Principios de Análisis Instrumental. Séptima edición. México:


Ed. CENGAGE.

Bibliografía complementaria
Dosal, G.M.A. y Villanueva, M. Antología de Química Analítica Experimental.
Introducción a la Metrología química. Curvas de calibración en los
métodos analíticos. Marzo de 2008. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Curvas de
calibración23498.pdf

Rouessac, F. y Rouessac, A. (2010). Métodos y técnicas instrumentales


modernas. Teoría y ejercicios resueltos. México: McGraw-Hill.

Skoog, D.A. (2004). Química analítica. Séptima edición. México: McGraw-Hill.

Willard, H. H., Merrit, L. Jr., Dean, J. A. y Settle, F. A. (1991). Métodos


Instrumentales de Análisis. Quinta edición. México, D.F.: Grupo
Editorial Iberoamérica.

Recursos de apoyo
Guillermo Abramson. (2011). Espectroscopio casero a CD. Disponible en:
https://youtu.be/5lQVedue5OQ

Diego Fernández Barrera. (2008). El Espectroscopio. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Icfs-O7eVNI

Classesamida. (2016). ESPECTROSCOPIO CASERO a CD (Como hacer,


explicación y demostración). Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=GSsV8ppjGro

25
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Alicia Ruiz López. (s/f). Espectroscopio casero. Descomposición de la luz.


Disponible en: http://curvetube.com/Espectroscopio_Casero/XFtZG-
kCbT4.video

PHET Interactive Simulations. [Sitio Web]. 2019 University of Colorado Boulder.


https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry/general

Simulador de espectrofotómetro UV. Chemical Education Research Group,


Department of Chemistry Iowa State University.
https://www.liceoagb.es/quimiorg/spec203.html

Ángel Herráez. Espectrofotómetro UV-VIS virtual [Página Web]


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Rigoberto Solís. (2011). Espectrofotómetro. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=htlDmXPJgkw

Rodolfo M. Orozco. ESPECTROFOTOMETROS UV/VIS. [Página Web] 2019


SlidePlayer.es Inc. https://slideplayer.es/slide/22824/

Ana Belén Ojeda Domínguez. Tema 5: Técnicas espectroscópicas:


Espectrofotometría [Página Web] 2019 SlidePlayer.es Inc.
https://slideplayer.es/slide/8951316/

Nicole Polanco. (2014). Espectrografía. Disponible en:


https://prezi.com/vzkrgnmml34p/espectrografia/

Adelaida Benítez. (2015). EL ESPECTROFOTÓMETRO. Disponible en:


https://prezi.com/wtdx1yqwkevc/el-espectrofotometro/

Yuranis Esquivia Ramos. (2014). Dualidad Onda-Partícula. Disponible en:


https://prezi.com/oeff5su9djp4/dualidad-onda-particula/

26
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje II. Espectrofotometría molecular y


atómica

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje


Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma de decisiones utilizando su pensamiento
crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la química y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de
abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio
vigentes.

 Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer


transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y
programas.

 Articula el conocimiento de la química y su didáctica para conformar


marcos explicativos y de intervención eficaces.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques


vigentes de la química, considerando el contexto y las características de los
estudiantes para lograr aprendizajes significativos.

 Propone situaciones de aprendizaje de la química, considerando los


enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos
de los estudiantes.

 Relaciona los contenidos de la química con las demás disciplinas del


plan de estudios vigente.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo


para analizar su práctica profesional.

27
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de


la química y los enfoques vigentes.

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el


desarrollo integral de los estudiantes.

 Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes


para generar un clima de participación e inclusión.

 Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes


de aprendizaje incluyentes.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y


tecnológicos en la generación de aprendizajes de la química.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Competencias disciplinares
Argumenta que las reacciones químicas son cambios que explican la
influencia de la Química en el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.

 Identifica que una reacción química absorbe o desprende energía.

 Aplica la Ley de la Conservación de la masa para calcular las relaciones


cuantitativas entre reactivos y productos utilizando ejemplos sencillos.

Propósito de la unidad de aprendizaje


El propósito de esta unidad es que el estudiante en formación valore la
información que proporcionan los métodos de espectrofotometría molecular,
fundamentalmente la que concierne a la parte del espectro electromagnético,

28
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

que comprende desde la región del ultravioleta hasta el inicio del infrarrojo,
para que mediante la aplicación de los conceptos fundamentales involucrados,
proponga soluciones teóricas a los problemas reales que se resuelven
cotidianamente en laboratorios de análisis.

Contenidos

 Espectrofotometría de ultravioleta y visible.

 Ley de Lambert, Bouguer, Beer. Conceptos involucrados.

 Relación entre absorbancia, transmitancia, absortividad molar y


específica.

 Desviaciones a la ley de Beer.

 La ley de la aditividad de las absorbancias.

 Ventajas y limitaciones de la espectrofotometría de ultravioleta y visible.

 Dominio de aplicación de la espectrofotometría de infrarrojo.

 Conceptos básicos de absorción y emisión atómica.

Actividades de aprendizaje

A continuación se sugieren algunas actividades que el docente podrá adaptar,


cambiar o sustituir, de acuerdo al estudiantado que atiende y el contexto. Es
importante recalcar que dichas actividades están diseñadas para abordar esta
asignatura de manera teórica, por lo que también se recomienda la
modelación de algunos procesos:

 Elaborar cuadros comparativos acerca de los principios y las diferencias


entre la espectrofotometría de ultravioleta y visible; así como el tipo de
muestras que se pueden analizar.

 Construir organizadores gráficos que permitan comprender los


conceptos involucrados en la Ley de Lambert- Bouguer- Beer.

 Elaborar un glosario ilustrado con los conceptos clave de: absorbancia,


transmitancia, absortividad molar y específica.

 Resolver problemas matemáticos demostrativos sobre la absorbancia y


la concentración

29
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Construir maquetas o modelos que permitan comprender la


espectrofotometría UV-Visible.

 Investigar las ventajas y limitaciones de la espectrofotometría de UV-


Visible.

 Analizar diferentes casos como el uso de espectrofotómetros en


geología, medicina, industria, entre otros.

 Aplicar los conceptos fundamentales involucrados para proponer


soluciones teóricas a los problemas reales que se resuelven
cotidianamente en laboratorios de análisis.

 Utilizar simuladores virtuales de un espectrofotómetro UV - VIS, en los


que el alumno lleve a cabo el análisis de distintas muestras.

Evidencias Criterios de desempeño

Segundo avance del manual Conocimientos


de usos y aplicaciones.
 Comprende la Ley de Lambert -
Beer - Bouguer y su importancia.
Que debe contener los rubros  Distingue entre espectroscopía de
de la primera entrega revisados absorción y de emisión con base en
y corregidos; además: las transiciones electrónicas.

 Conoce los fundamentos básicos de


Leyes fundamentales de la absorción y emisión atómica.
espectrofotometría molecular, Habilidades
métodos directos e indirectos,
 Elige la longitud de onda de
selección de blancos, entre
medida de una sustancia de
otros.
acuerdo su estructura molecular.

 Resuelve problemas matemáticos


sobre absorbancia, transmitancia,
absortividad molar y especifica.

 Desarrolla simulaciones de los


fenómenos involucrados en la
espectrofotometría.

 Aplica los conceptos fundamentales

30
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

involucrados para proponer


soluciones teóricas a problemas
reales.

Actitudes

 Demuestra actitud científica en la


indagación y explicación del mundo
natural en una variedad de
contextos.
 Soluciona de manera pacífica
conflictos y situaciones emergentes.
 Muestra disposición para diseñar
actividades experimentales con
materiales simples.

Valores

 Muestra autonomía para la


búsqueda de información.

 Colabora activamente con sus


compañeros.

 Ayuda y orienta a sus compañeros


en las actividades de la asignatura
durante el proceso de aprendizaje.

 Reconoce y valora el trabajo de sus


compañeros.

31
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Bibliografía básica
A continuación, se presenta un conjunto de textos, de los cuales el profesorado
podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga
acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Hernández, L. y González, C. (2002). Introducción al análisis instrumental.


Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rubinson, K. A., Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España:


Pearson Educación, S.A.

Skoog, D.A. (2018). Principios de Análisis Instrumental. Séptima edición. México:


Ed. CENGAGE.

Bibliografía complementaria
Rouessac, F. y Rouessac, A. (2010). Métodos y técnicas instrumentales
modernas. Teoría y ejercicios resueltos. México: McGraw-Hill
Willard, H. H., Merrit, L. Jr., Dean, J. A. y Settle, F. A. (1991). Métodos
Instrumentales de Análisis. Quinta edición. México, D.F.: Grupo
Editorial Iberoamérica.

Recursos de apoyo
Análisis Instrumental. (2015). Espectrometría de absorción atómica y de
fluorescencia atómica. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VoZumNBsF3Q
PHET Interactive Simulations. [Sitio Web]. 2019. University of Colorado Boulder.
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry/general

Simulador de espectrofotómetro UV. Chemical Education Research Group,


Department of Chemistry Iowa State University.
https://www.liceoagb.es/quimiorg/spec203.html

Ángel Herráez. Espectrofotómetro UV-VIS virtual [Página Web]


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Rigoberto Solís. (2011). Espectrofotómetro. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=htlDmXPJgkw

32
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Rodolfo M. Orozco. ESPECTROFOTOMETROS UV/VIS. [Página Web] 2019.


SlidePlayer.es Inc. https://slideplayer.es/slide/22824/

Ana Belén Ojeda Domínguez. Tema 5: Técnicas espectroscópicas:


Espectrofotometría [Página Web] 2019. SlidePlayer.es Inc.
https://slideplayer.es/slide/8951316/

Universitat Politécnica de Valéncia-UPV. (2013). Aplicación de la ley de


Lambert-Beer en espectroscopía UV-visible UPV. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xJZIOOkvTOo

Profesor todo sencillo. (2016). Ley Lambert Beer. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=ZrE-R_OoQVI

Sal Khan. Introducción a la espectrofotometría. [Página web] 2019. Khan


Academy. https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chem-
kinetics/spectrophotometry-tutorial/v/spectrophotometry-
introduction

(n/d). Análisis instrumental. (Página Web) dequímica.com


https://dequimica.com/teoria/analisis-instrumental

Cristina García Martín. (2017). Espectrofotometría de absorción UV-Vis.


Disponible en: https://prezi.com/cfb4zep7-bkz/espectrofotometria-
de-absorcion-uv-vis/

Katherine Frohard. (2018). Espectrometría de absorción en el infrarrojo.


Disponible en: https://prezi.com/0dgtwk8ebxkq/espectrometria-de-
absorcion-en-el-infrarrojo/

Naivedy Morales. (2016). Espectrofotometría de absorción atómica. Disponible


en: https://prezi.com/gmswc-fjlme8/espectrofotometria-de-
absorcion-atomica/

(n/d). (2016). Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica. Disponible en:


https://prezi.com/d0f5tpnr_5hk/espectroscopia-de-absorcion-y-
emision-atomica/

Unidad de aprendizaje III. Elección de métodos


espectrofotométricos

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje


Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma de decisiones utilizando su pensamiento
crítico y creativo.

33
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la química y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de
abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio
vigentes.

 Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer


transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y
programas.

 Relaciona sus conocimientos de la química con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques


vigentes de la química, considerando el contexto y las características de los
estudiantes para lograr aprendizajes significativos.

 Propone situaciones de aprendizaje de la química, considerando los


enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos
de los estudiantes.

 Relaciona los contenidos de la química con las demás disciplinas del


plan de estudios vigente.
Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo
para analizar su práctica profesional.

 Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de


la química y los enfoques vigentes.

 Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para


evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando
el tipo de saberes de la química.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el


desarrollo integral de los estudiantes.

34
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes


para generar un clima de participación e inclusión.

 Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes


de aprendizaje incluyentes.

 Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias


interculturales.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y


tecnológicos en la generación de aprendizajes de la química.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Competencias disciplinares
Argumenta que las reacciones químicas son cambios que explican la
influencia de la Química en el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.

 Identifica que una reacción química absorbe o desprende energía.

 Aplica la Ley de la Conservación de la masa para calcular las relaciones


cuantitativas entre reactivos y productos utilizando ejemplos sencillos.

Propósito de la unidad de aprendizaje


El propósito de esta unidad es que el estudiante normalista comprenda la
importancia de las técnicas no destructivas que, mediante el uso de disolventes
apropiados y utilizando diversos factores propios del método y de la química
en disolución (cambio de pH, óxido reducción, formación de complejos,
elección adecuada de condiciones de medida, entre otros) le permitan abordar
problemas reales variados, a fin de que sea capaz de comprender y proponer
una solución teórica.

Contenidos

 Valoraciones fotométricas.

35
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Estudio de la relación estequiométrica de una reacción química.

 Determinación de los valores de constante de un indicador.

 Determinación de mezclas de sustancias.

 Métodos diferenciales.

Actividades de aprendizaje

A continuación se sugieren algunas actividades que el docente podrá adaptar,


cambiar o sustituir, de acuerdo al estudiantado que atiende y el contexto.

 Elaborar un cuadro comparativo con ejemplos que muestren las


similitudes y diferencias de las valoraciones fotométricas directas e
indirectas.

 Resolver ejercicios estequiométricos con aplicaciones de


espectrofotometría.

 Investigar el proceso para determinar los valores de constante de un


indicador, que permita analizar y comprender este proceso.

 Diseñar organizadores gráficos para elegir los procesos de


determinación de mezclas de sustancias sin separación ni destrucción.

 Elaborar fichas descriptivas de los métodos diferenciales para la


aplicación en la resolución de problemas.

 Indagar las propiedades de distintos disolventes que se utilizan en


espectrofotometría.

 Resolver problemas matemáticos de resultados obtenidos por métodos


diferenciales.

 Indagar las aplicaciones en el ámbito farmacéutico y medioambiental


de esta técnica analítica: glucosa en sangre, hierro en cereales,
manganeso en suelos, ácido acetil-salicílico en comprimidos
farmacéuticos, entre otros.

 Plantear problemas que permitan al estudiantado elaborar una


propuesta de métodos de análisis espectrofotométricos para resolución
de problemas reales o simulados.

Como evidencia de aprendizaje para esta unidad se sugiere la terminación del


manual de usos y aplicaciones.

36
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Para cumplir con las Normas de Control Escolar, el 50% restante de la


evaluación, se sugiere la resolución de situaciones simuladas planteadas por el
profesor.

Evidencias
Criterios de desempeño

Versión integrada del manual Conocimientos


de usos y aplicaciones, que debe
 Conoce la relación entre absorbancia
contener además:
y concentración.

 Reconoce la utilidad de los métodos


Propuesta de métodos de análisis diferenciales.
espectrofotométricos para
 Reconoce la relación de la
resolución de problemas reales o
estequiometría y la reacción química
simulados.
en la espectrofotometría.

 Comprende la diferencia entre


sensibilidad y límite de detección.

 Define la selectividad y especificidad.

 Relaciona las aplicaciones de las


valoraciones fotométricas en el
ámbito farmacéutico y el medio
ambiente.

 Compara las características


principales de las valoraciones
fotométricas.

Habilidades

 Integra de manera pertinente los


nuevos conceptos en el manual de
usos y aplicaciones.

 Determina la relación entre la medida


espectrofotométrica y la
concentración.

 Elige el blanco adecuado para una


muestra determinada.

37
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Resuelve problemas reales o


simulados, a partir de una propuesta
de métodos de análisis
espectrofotométricos.

 Reflexiona sobre la importancia de la


aplicación de los métodos
diferenciales.

 Utiliza las TIC, TAC, TEP como


herramientas en su proceso de
aprendizaje.

Actitudes

 Demuestra una actitud científica en


la indagación y explicación del
mundo natural en una variedad de
contextos.

 Soluciona de manera pacífica


conflictos y situaciones emergentes

 Tiene disposición para trabajar en


equipo.

 Se comunica de manera respetuosa


con sus compañeros.

Valores

 Muestra autonomía para la búsqueda


de información.
 Respeta las aportaciones de todos los
integrantes del grupo.
 Trabaja en forma colaborativa con sus
compañeros.
 Ayuda y orienta a sus compañeros en
las actividades de la asignatura
durante el proceso de aprendizaje.
 Reconoce y valora el trabajo de sus
compañeros.

38
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

39
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Bibliografía básica
A continuación, se presenta un conjunto de textos, de los cuales el profesorado
podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga
acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Christian, Gary D. Analytical Chemistry. (2003). Sexta edición revisada. USA:


John Wiley and Sons.

Hernández, L. y González, C. (2002). Introducción al análisis instrumental.


Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rubinson, K. A., Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España:


Pearson Educación, S.A.

Skoog, D.A. (2018). Principios de Análisis Instrumental. Séptima edición. México:


Ed. CENGAGE.

Bibliografía complementaria
Dosal, G.M.A. y Villanueva, M. Antología de Química Analítica Experimental.
Introducción a la Metrología química. Curvas de calibración en los
métodos analíticos. Marzo de 2008. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACIO
N_23498.pdf

Rouessac, F. y Rouessac, A. (2010). Métodos y técnicas instrumentales


modernas. Teoría y ejercicios resueltos. México: McGraw-Hill

Skoog, D.A. (2004). Química analítica. Séptima edición. México: McGraw-Hill.

Willard, H. H., Merrit, L. Jr., Dean, J. A. y Settle, F. A. (1991). Métodos


Instrumentales de Análisis. Quinta edición. México, D.F.: Grupo
Editorial Iberoamérica.

Recursos de apoyo
Geraldo Picado. Espectroscopía de absorción molecular UV-visible. Disponible
en: https://slideplayer.es/slide/110646/

María Paz Sevilla Sierra. (2017). Capítulo 21. Valoraciones fotométricas. ISBN
978-84-617-9258-0. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=sTyD09qbAg8

40
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

PHET Interactive Simulations. [Sitio Web]. (2019). University of Colorado


Boulder.
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry/general

Simulador de espectrofotómetro UV. Chemical Education Research Group,


Department of Chemistry Iowa State University.
https://www.liceoagb.es/quimiorg/spec203.html

Ángel Herráez. Espectrofotómetro UV-VIS virtual [Página Web]


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Stem UCT. (2017). Relaciones estequiométricas en una reacción química.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VJQ_skeIUt0

María Emilia López. (2018). Mezclas y sustancias puras destilación,


centrifugación y espectrofotometría. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DTRqROalbpA

Universitat Politécnica de Valéncia-UPV. (2016). Principios del Análisis


Termogravimétrico | | UPV. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=c_itkQh4JI8

Universitat Politécnica de Valéncia-UPV. (2011). Técnicas de Análisis Térmico


para Caracterización de Polímeros | 58/93 | UPV. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=bQxZSvlsxgU

Universitat Politécnica de Valéncia-UPV. (2011). Identificación de Plásticos


mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) | 61/93 | UPV.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ujsgLUD-X3Y

Mariana Tamariz. (2016). Fotometría. Disponible en:


https://prezi.com/fchkjtsg_kl5/fotometria/

41
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Perfil docente sugerido

Perfil académico
Licenciatura en Educación Media con Especialidad en Física y Química.
Licenciatura con Especialidad en Química, Química Farmacéutico Biológica,
Química en Alimentos, Ingeniería química, Ingeniería Química Metalúrgica o
carrera afín.

Nivel Académico
Obligatorio

Nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el área de


conocimiento de la Química o áreas afines.

Deseable

Experiencia de investigación en el área.

Otras afines.

Experiencia docente

Planificar y evaluar por competencias.

Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes.

Trabajar en equipo.

Experiencia profesional

Contar con experiencia en el desarrollo de proyectos.

42
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Referencias bibliográficas del curso

Bibliografía básica
Hernández, L. y González, C. (2002). Introducción al análisis instrumental.
Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rubinson, K. A., Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental. Madrid, España:


Pearson Educación, S.A.

Skoog, D.A. (2018). Principios de Análisis Instrumental. Séptima edición. México:


Ed. CENGAGE.

Bibliografía complementaria
Christian, Gary D. Analytical Chemistry. (2003). Sexta edición revisada. USA:
John Wiley and Sons.

Dosal, G.M.A. y Villanueva, M. Antología de Química Analítica Experimental.


Introducción a la Metrología química. Curvas de calibración en los
métodos analíticos. Marzo de 2008. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACIO
N_23498.pdf

Rouessac, F. y Rouessac, A. (2010). Métodos y técnicas instrumentales


modernas. Teoría y ejercicios resueltos. México: McGraw-Hill

SEP. (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la selección,


inscripción, reinscripción, acreditación, regulación, certificación y
titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de
Educación Básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018).
Disponibles en:
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control
_escolar_2018/normas_de_control_escolar_plan_2018.pdf

Skoog, D.A. (2004). Química analítica. Séptima edición. México: McGraw-Hill.

Willard, H. H., Merrit, L. Jr., Dean, J. A. y Settle, F. A. (1991). Métodos


Instrumentales de Análisis. Quinta edición. México, D.F.: Grupo
Editorial Iberoamérica.

Recursos de apoyo
Guillermo Abramson. (2011). Espectroscopio casero a CD. Disponible en:
https://youtu.be/5lQVedue5OQ

43
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Diego Fernández Barrera. (2008). El Espectroscopio. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Icfs-O7eVNI

Classesamida. (2016). ESPECTROSCOPIO CASERO a CD (Como hacer,


explicación y demostración). Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=GSsV8ppjGro

Alicia Ruiz López. (s/f). Espectroscopio casero. Descomposición de la luz.


Disponible en: http://curvetube.com/Espectroscopio_Casero/XFtZG-
kCbT4.video

PHET Interactive Simulations. [Sitio Web]. (2019). University of Colorado


Boulder.
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry/general

Simulador de espectrofotómetro UV. Chemical Education Research Group,


Department of Chemistry Iowa State University.
https://www.liceoagb.es/quimiorg/spec203.html

Ángel Herráez. Espectrofotómetro UV-VIS virtual [Página Web]


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

Rigoberto Solís. (2011). Espectrofotómetro. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=htlDmXPJgkw

44

También podría gustarte