Proyecto Lecto Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

       

VEREDA FLORIDA SAN PEDRO DE URABA ANTIOQUIA

CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA ROSA

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL FOMENTO DE LA


LECTO-ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL
C.E.R SANTA ROSA

DOCENTE RESPONSABLE: JORGE DAVID RUIZ MARQUEZ

AÑO: 2009
                                                           
PRESENTACION.

La lectura  y la escritura  son la esencia del proceso  de enseñanza


aprendizaje  ya que con el domino adecuado de estos se facilita el
aprendizaje de nuevos conocimientos. A través del desarrollo de
esta estrategia se pretende que los estudiantes de nuestra
institución  adquieran habilidades y destrezas que le permitan
superar las deficiencias en lectura que estos presenten.

JUSTIFICACION

Hemos seleccionado este tema lecto - escritura en la Básica

Primaria como objeto de nuestra investigación porque es una de los

problemas que más ha llamado la atención en el proceso de

enseñanza aprendizaje, y lo encontramos en la básica secundaria.

La enseñanza de la lectura y la escritura contribuye a la formación

integral del niño porque un niño que no tenga la capacidad para

interpretar lo que lee, siempre tendrá dificultades en el proceso

escolar, y si no aprende a escribir bien tendrá problemas para

expresar a través de la escritura, sus sentimientos.

La enseñanza de la lecto-escritura merece una atención especial

dentro de la actividad escolar, ya que de su asimilación depende el

éxito o el fracaso escolar. Todo esto nos motiva a planear un


adecuado proceso en la enseñanza de la lecto-escritura en las

actividades escolares, ya que al inducir el niño en esta área

despierta en él un amor y preocupación por la lecto-escritura lo cual

contribuye a su formación integral. Todo avance que se da en el

campo de la docencia genera cambio personal, institucional y

comunitario.

Si el educador toma conciencia de su verdadera misión, hacia

donde va y como debe dirigir sus conocimientos y las orientaciones

de sus educandos, el proceso de la enseñanza es más significativo,

beneficiando a toda una comunidad educativa.

Con este trabajo se pretende superar las dificultades y reforzar

habilidades frente a la lecto-escritura como fuente de

enriquecimiento personal proporcionando estrategias para que el

niño encuentra en sí mismo la capacidad para conocer otras

actividades, por tal motivo se trabaja alrededor de narraciones y

exposiciones con el fin de aprovechar estos y a través de ellos

reforzar el lenguaje en todos sus aspectos, mejorando así la

expresión oral y escrita en los niños con dificultades en la lecto-

escritura mediante el empleo de recursos pedagógicos eficientes

para que puedan progresar en los demás niveles educativos.


En este trabajo nos proponemos despertar en el niño el espíritu de

iniciativa y observación un tanto descuidado, la adquisición de

hábitos, la sociabilidad y la responsabilidad, Fomentando el hábito

de la lectura comprensiva de tal manera que él se socialice con ella,

que interprete lo que lee lo cual le permite un desempeño mejor en

este proceso.

Con este trabajo adquirimos conocimientos lo cual debe ser

trasmitidos a otros docentes con el propósito de cualificar el nivel

educativo. De igual manera favorece a los padres de familia por

que mediante la capacitación del docente se da un mejor

entendimiento e integración entre padres de familia, alumnos y

educador, Lo que conlleva a la mejor formación del educando,

contribuyendo a la institución a través de un realce académico y

social que le permite una mejor proyección a la comunidad.


 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar estrategias Metodológicas que permitan mejorar la
lectura y la escritura en los alumnos da básica primaria del C.E.R
Santa Rosa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Despertar el interés en los niños, para que a través de la

lectura y la escritura se deleiten en el tiempo libre.

 Utilizar la lectura y la escritura como instrumentos de

conocimiento en su realidad y medio de vida social y cultural.

 Elaborar una propuesta metodológica que permita mejorar el

proceso de aprendizaje

 Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes


de básica primaria con  dificultades lecto-escriturales.

 adquirir habilidades para la lectura y

La escritura correcta.

 Motivar atreves de actividades lúdicas hacia la adquisición


de habilidades psico - motoras e intelectuales.

 
 METODOLOGIA

El presente plan será desarrollado a través de varias


actividades lúdicas talleres y ejercicios lecto-escriturales
(con los niños), las cuales irán realizando de manera
progresiva acorde con los avances y dificultades de los
mismos. De igual manera se realizarán charlas con los
padres de los niños que han sido seleccionados por LA
COMISIÓN DE EVALUCIÓN Y PROMOCIÓN y que tienen
dificultades de lectura y escritura a fin de obtener su apoyo
y respaldo.

ACTIVIDADES

1ª EJERCICIOS FISICOS DE LATERALIDAD

Con esta actividad se busca que el niño maneje de manera


adecuada izquierda-derecha, arriba abajo.

a.  Desplazamiento hacia la izquierda y hacia la derecha

b.  Señalar arriba, abajo, izquierda, derecha

c.  Ubicar las personas ,objetos, cosas que están a tu alrededor


con precisión (izquierda, derecha delante, atrás, arriba,
abajo, lejos, cerca)

d.   Movimiento de órganos de acuerdo con instrucciones


dadas. Ejemplo (levanta el brazo derecho, alza el pie
izquierdo manos a los hombros, etc.)

e.  Juegos (jugo de limón)

2ª RECUERDO LAS VOCALES

Con esta actividad buscamos que el niño recuerde,


practique, juegue y se divierta con las vocales.

a.  Canción (se murió escalera).

 
Todos cantamos la canción mientras el profesor
encargado las escribe en el tablero luego las
formamos con los niños, con lazos, con piedras, con
hojas  u otros elementos del medio. Por último las
escribimos en una hoja

b.  LAS FRASES GENERADORAS

Con el desarrollo de estas actividades se pretende que


los niños hablen, escriban, lean con frases u oraciones
contextualizadas.

  

     Estas se realizan así:

 Se les da una palabra a los estudiantes y ellos que formen


las frases

 Inicial mente trabajamos con palabras bisílabas y conocidas


por los niños por ejemplo: mamá.

 los niños dirán oraciones como:

 mi mamá lava la ropa siempre.

 mi mamá es muy bonita

 mamá tiene cuatro letras.

 mi mamá es pobre, etc.

 El profesor escribe las frases en el tablero, los niños que


sean capases de hacerlo  las escriben en sus cuadernos.

 Luego se toma la palabra, se escribe aparte y se divide en


sonido.

Mama =MA - MA.


Formamos los sonidos con la (m)   

                                                        

 ME – MA - MU – MI – MO

               EM_ AM _ UM _ IM _ OM.

 Escribimos otras palabras con esos sonidos

             Mano—mesa –moto –mono

             Mulo — meta — malo — mina

            Amo _temprano _timbre _ compra.

  De igual manera hacemos otras frases, palabras y


sonidos así:

 PA — PI — PU — PE — PO.

 Pala –papa—piso—pasa

 Pico—peso-palo—pero

 Pepino—papaya—papache—patilla

 SE—SA—SI—SU—SO

 Sapo—sopa—suma
 Mesa—misa---piso

 Masa—oso—puso

 Casa _isla _ escuela.

 también se van intercalando frases como:

 mi papá camina a la cocina

 Me gusta mucho la sopa

 María come en la mesa

 Mi mula si camina

 La paloma sale sola

 Ese pato si pesa.

 LO—LE—LA—LI—LU

 Loma—luna—mula

 Pila—lima—lupa

 Pule—lado—solo
 Gol _ Samuel _ canal.

 Piel _ojal _ caracol.

 Esa lima si pule

 La luna ilumina la noche

 Tengo una mula

 Me duele una muela

                                  

NA- NE- NI- NO- NU

UN _  NA _ NI _  NE _ NO.

niño_ nene _ nido _ noche _ nube.

4. afianzamiento de lateralidad y la direccionalidad con el


desarrollo de esta actividad se pretende que el niño
aprenda con claridad los conceptos  de lateralidad, 
direccionalidad horizontalidad y verticalidad y se
desarrollara  así:

 a cada estudiante se le entregara  una  hoja, luego se


pide  que la doble en cuatro partes.

 Seguidamente se le dice que la abra,  e  identifique las


cuatro partes así:
 

 Parte superior izquierda

 Parte superior derecha

 Parte inferior izquierda

 Parte inferior derecha

 También  identificará  la línea vertical ( )  y la horizontal ( )

 Se realizan ejercicios como:

 Girar a la derecha

 Girar a la izquierda

 Caminar cinco pasos en línea recta hacia la


izquierda hacia la derecha, hacia tras, hacia
delante.

 Brazos  arriba, adelante, hacia tras, a los lados.

 Mirar hacia arriba hacia abajo, a la derecha, a la


izquierda, adelante, atrás

 Trazar figuras en el suelo y dar órdenes como:

Colócate del lado izquierdo del circulo, al lado


derecho del triangulo

 Juego rítmico de direcciones

 Se le pide al estudiante que cante y ala ves valla


mostrando y/o gesticulando los  puntos que
mencione la canción:
“periquito periquito se parece a su papa  por arriba,
por debajo por delante y por detrás”

 Tomamos de nuevo la hoja y recordamos

 Parte superior izquierda

 Parte superior derecha

 Parte inferior izquierda

 Parte inferior derecha

 Ahora recordamos (se les pregunta a los estudiantes)

 ¿hacia dónde tiene la “q” la bolita?

Ellos contestarán hacia la izquierda arriba o en la


parte superior izquierda

 ¿Hacia dónde  tiene la “b” la bolita?

 ¿hacia dónde tiene la “p” la bolita?

 ¿hacia dónde la “d”?

 ¿hacia dónde la tiene el “9”?

 ¿con que letra se parece el nueve?

 ¿con que letra se puede confundir el “6”?

 Invitamos a formar frases, palabra y sonidos como


estas.

 Mi papá pide soda


 Esa dama me saluda

 Mi burro no sabe nada

 Ese lobo tiene la boca grande

 Este perro nada mucho

 Ese pato nada de lado

 El queso me gusta mucho

 Toma mi chaqueta de lana 

 Me quemé un dedo

 Escribimos algunas palabras de las frases como.

dado             bota             pato              queso

dedo             baño      pan        toque

duda             lobo             piso        quijada

seda             bola             peso      quiso

pomada        bata             puso      quema

soda             barro     papa      buque

nada             bate             pepino   líquido

pide                     burro     poco      pequeño

saluda          boca      pena     queja


moneda        banano  panal    paquete

nido                    bobito    peto      raqueta

lado                     bala              pito             chiquito

 recordamos sonidos

  DE_DO_DI_DA_DU.

BE_BO_BU_BA_BI

 recordamos sonidos

QUE_ QUI              CA _CO_CU

GE _ GI                  ZA _ZO_ZU

SE _ SI                   GA_GO_GU

GUE_GUI            TA_TO_TU TI_TE

 se le pide a los niños que formen palabras y frases con


los anteriores sonidos

 
5. leo y aprendo los siguientes los siguientes trabalenguas

Abra cadabra pata de cabra.  La cabra brava  de barba


larga esta encabritada con tu lengüita desencabritala

Compadre  cómprame un coco, compadre no compro coco,


porque como poco coco compro poco coco como.

 escuchamos el siguiente cuento

LOS  TIRAPIEDRAS.

En la escuela, el pasado viernes, a la hora del recreo,


entre seis niños cogieron a pedrada  a una tortolita.
Desde el primer golpe quedó tan indefensa, no pudo
bolar y quedo mal herida.

Cuando  la maestra se acerco, encontró que la


tortolita estaba mal herida  y temblando; no podía
moverse y tenia fracturado el muslo izquierdo y
además estaba triste.

Y  las cuatro de la tarde cuatro de los niños


arrepentidos de su crueldad, fueron con la maestra
donde el veterinario para pagarle el tratamiento y
para recoger la tortolita. El doctor les dijo que
todavía  la  tenia sedantes pero que le faltaba
arreglarle y entablillarle la patica y aunque los niños
deseaban verla no se podía  porque no era
conveniente para la tranquilidad del animalito

 
6. TALLERES

LAS COMBINACIONES

Estos talleres, lecturas y ejercicios se harán en el


colegio  dirigidos por el profesor, pero será realizados,
ampliados o afianzados por el padre de familia en
casa.

Pl. (leo solo o con ayuda de un adulto)


EN LA PLAZA DE MERCADO

La  plaza, amplia y limpia está repleta de gente. El viento


sopla.

Plutarco ordena los plátanos sobre unas hojas desplegadas.


El espera que la bolsa de plástico se llene rápido. Paulina
vende las plantas que cultiva en una planicie cercana a su
casa. Ella explica a la gente como cuidarlas. Leónidas, un
anciano de cabello  plateado, organiza los platos y los
pocillos de cerámica, cosidos en el horno de su casa.
Muchas personas los llevaran para ponerlos en  sus
plateros.

Todos cumplen con su deber y atienden con placer.

¡Aplausos para quienes colaboran con la comunidad!

Responde las siguientes preguntas relacionadas con la


lectura

        ¿Quiénes son los vendedores que se nombran y que


venden?
        ¿crees que el oficio de estas personases importante?
¿por qué?

        ¿Qué otras cosas se venden en la plazas de mercado?

 Lee  El siguiente traba lengua y apréndetelo de memoria

Si pancha plancha con cinco planchas con    cuantas


planchas plancha pancha.

 Lee las siguientes coplas y cántalas con tus compañeros y


compañeras.

Un tiple y una guitarra se pusieron a cantar; el tiple toco


una copla, la guitarra se echo a llorar. Ayer pase por el
templo te vi de rodillas; dime si en esa plegaria iba yo de
segundillas.

 En el cuaderno, escribe oraciones con las siguientes 


familias de palabras:

      Plumero, pluma, emplumado, desemplumado.

Pr
UNA PROFESORA PRESUMIDA

Priscila es la profesora de primero. Es bonita y presumida.


Parece una   princesa. Ella siempre llega de prisa al salón.
Nos saluda y nos cuenta que va a enseñarnos y que se
propone hacer ese día. luego, nos hace las pruebas y nos
da premios. Para la próxima semana, debemos
prepararnos. Haremos una presentación de lo aprendido
durante el año. Todos estamos practicando para que resulte
una  velada preciosa.

Será una  sorpresa  para las familias. Espero que llegue


pronto ese día. El propósito es premiar  a papa y mama. 
La profesora Priscila nos ayuda con los preparativos.

1º responda las siguientes preguntas.

        Como es la profesora Priscila

        Porque crees que ella llega de prisa

        Que tema se tratara en la presentación de los niños 

        ¿Será que los niños quieren a Priscila? ¿porque?

2º busca, en la sopa de letras, los siguientes  verbos con la


combinación (pr)

P R E P A R A R PRIVAR             PREDICAR
R E P R N I O P
E P R E S T A R PREMIAR          PRESTAR
F I O D R M S E
E M B I P L Z M PREPARAR
R P A C R U O I
PROBAR
I R R A O T S A
R S P R I V A R PREFERIR

 
3º busca en diccionario el significado de estas palabras.
Luego, en tu cuaderno, escribe oraciones en que   las
utilices

PRIVAR             PREDICAR

PREMIAR           PRESTAR

PREPARA           PROBAR

PREFERIR

4º lee los siguientes  trabalenguas y apréndetelos de


memoria.

Principio principiando, principio quiero, por ver si


principiando principiar puedo.

Mi prima, la primavera prima de mi prima era

 Bl
BLAS, EL CARPINTERO 

En la mueblería de Blas, se ven tablas de roble por todos


lados. Blas el carpintero del pueblo.

Como es amable y noble, todos acuden a su taller. Con su


blusa blanca, atiende el público, que le pide reparar una
biblioteca hacer un tablero o blanquear un armario. Pero no
solo es por la cuestión de los muebles que visitan  a Blas
hay un doble motivo: a  él  le gusta hablar.

Cuenta anécdotas divertidas  que, a veces, hacen temblar a


quienes las escuchan.

En una visita, me regalo unos bloques de madera que 


tenía en el establo. Blas es un personaje muy querido en el
poblado.
 

1º responde las siguientes preguntas relacionadas con la


lectura.

        ¿Por qué todos acuden a la carpintería de Blas?

        ¿Qué trabajo realiza Blas, el carpintero?

        ¿Qué otros trabajos realiza  un carpintero?

2º lee las siguientes familias de palabras  y luego en el


cuaderno, escribe oraciones en las que las utilices

Mueble 

Mueblería    

Amoblar

3ºdi como es cada persona o cosa

Blanca, noble, amable, blanda.

El tendero me atendió muy bien.

Es una persona

Esa torta parece una gelatina. Es…

Juanita no  le guarda rencor  a su amiga que la ofendió.es


una niña…

Mi blusa es de color de la nieve. Mi  blusa es…


4ºlee el siguiente párrafo y fíjate en las palabras que 
llevan  BL

Cerca del  establo  hay  un vejo  roble adonde llegan 


bandadas de palomas.

El árbol parece blanco .apenas  doblan las campanas las


aves vuelan hasta el poblado vecino.

br
UN  ARTESANO  DEL  COBRE

Bruno  se  prepara  para  la feria  artesanal. Es  un


artesano hábil  con sus  manos y con el cobre .es  un
hombre brusco pero  bromista sus brazaletes son  famosos.
La gente  brinca  para  comprarlos.  Cuando está  en su 
labor, no dice  una palabra. en un abrir y cerrar de ojos
diseña  las pulseras .luego ,tuerce los  alambres de cobre
.armando el brazalete ,lo cubre  con una  sustancia especial
para  que brille en los brazos de las niñas .también ,llevara
a la feria unos broches  pequeños con forma de sombrero
y  d cebra .Pobre Bruno se nota cansado  pero en
noviembre  tomara unas merecidas  vacacionas

1ºrespode  as  preguntas sobre  el  texto leído.

        ¿Quién  es  Bruno? ¿Qué  hace  Bruno?

        ¿Cuál  es la  es la especialidad de Bruno?

        ¿Que otros  artículos  llevan los  artesanos a las ferias?

        ¿Has  trabajado  algunas artesanías? ¿Cuál?

 
 

2º lee  los  nombres  de los meses del año  que  lleven la 
combinación br.

NOVIENBRE

FEBRERO

ABRIL

SEPTENBRE

DICIENBRE

                                                                       

3º lee el siguiente texto y repítelo varias  veces hasta que


lo digas sin enredarte.

Burbruja  la brújula no brujea .brujea la brújula de la bruja.

 4º ten en cuenta los siguientes:

Las combinaciones.

BLA _ BLO_ BLI_ BLE_ BLU_ Y BRE_ BRA_  BRU_  BRI_ 


BRO.

Se escriben con (b)

5ºen el cuaderno, escribe una palabra con cada una de las


combinaciones anteriores. Luego, escribe una oración en la
que utilices las palabras que escogiste.
ELCULTIVO DE GLADIOLOS

Gloria, la hija del ingles Que vivía cerca de la glorieta,


 Tiene un cultivo de gladiolos. Allí, aglomerados por colores,
Sus gladiolos llaman la atención De los visitantes. En el
lugar, Se ve una carpa con forma De iglú. Gloria se queda
En ellas algunas noches, Cuando hay heladas.
Ella piensa vender los Gladiolos en todas  las
Iglesias de la ciudad y a si conseguir algún dinero para salir
a visitar la jungla amazónica. Esta es una de las metas de
gloria, porque es bióloga. ¡Vaya sueños de gloria ¡ un día
de estos le dará por montar en globo.
 
1 Responde las preguntas relacionadas con la lectura.
 
¿A qué se dedica gloria?
¿Para que utiliza los globos en las iglesias?
¿Qué piensa ella  hacer ella con el dinero obtenido de su
venta?
 
 2. lee las siguientes estrofas
 
Nadie sabe donde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos lo escuchamos
Al sapito: GLO…GLO…GLO…
 
¿Vivirá en la chimenea? 
¿Dónde diablos se escondió?
¿Donde canta cuando llueve el sapito GLO…GLO…GLO?
 
3. consulta el significado de las siguientes palabras en el
diccionario.
 
Glicerina  -reglamento- glándula- jungla -glorieta 
4. arma palabras, utilizando las siguientes silabas:
 
GLA – REN - DÍA-  GLO – GLÓN – RE – DOR – TO – NA –
GLA.
 
 
 
LOS FOTOGRAFOS
 
Diego y Sofía se dedican a tomar fotografías.
Estudiaron y lograron obtener el título de fotógrafos
profesionales. Tienen unas fotos muy graciosas de grillos y
cangrejos con las cuales han participado en varios
concursos. A veces, nos reunimos en grupo a pasar un rato
alegre y ellos nos enseñan fotos raras.
Me encantó la de la tarde que cayó granizo, la de las
gracias del tigre, la de los bomberos y el peligro al que
están expuestos, la de la bailarina negra, etc.
Gracias a la magia de la cámara, han logrado imágenes
interesantes.
 
a) Responde las preguntas:
 
1. ¿a que se dedican diego y Sofía?
2. ¿Cómo te parecen las fotos que ellos han tomado?
3. Si fueras fotógrafo(a) ¿qué fotos te gustaría tomar?
4. ¿Cuáles son las fotos que más te gustan?
 
 
b) lee y escribe, en tu cuaderno, las palabras de esta
escalera:
 
Grano – grito - grapa. Grima- grasa- gruta- gramo- gruesa.
c) lee la siguiente poesía y busca palabras que lleven gr.
Los cangrejitos
Los cangrejitos guerreros por la tierra y por el mar. Por la
mar y por la tierra, siempre listos a guerrear. Soldaditos en
la arena, marineros en la mar. De negro van los más fieros
y de rojo el capitán.
 
d) lee los siguientes avisos:
 
--regreso por este lado
---suba las gradas con cuidado.
 
 
 
 
 
EN LA FLORISTERIA
 
 
Visitamos a flora en su floristería. Allí la encontramos
rodeada de lindas flores: rosas, dalias, lirios, margaritas,
azucenas,….. Este almacén es un verdadero jardín florido.
Desde niña, flora quiso ser florista. KSU papa cultivaba
flores en la granja; flora las cuidaba y adornaba con ellas
lod floreros de la casa. Luego, puso su floristería en la
ciudad y allí se siente feliz. Flora usa casi siempre un
delantal floreado para atender a la gente que visita el lugar.
Ella está convencida de que  su flamante local refleja buen
gusto, variedad y mucho orden.
 
1. responde las preguntas:
 
a) ¿con que se compara la floristería de flora?
b) ¿Qué quería ser flora desde niña?
c) ¿Para que se utilizan las flores?
 
2. nombra otras flores que conozcas
 
3. lee lo que dice esta vendedora de rosas
 
Lleve, señor, la rosa para su esposa.
Extra linda azucena para milena.
Y el bello pompón para simón.
Y este  alelí es para ti.
 
4 lee las palabras y observa los dibujos.
 
Flotador     fecha      flan      flota
 
5 lee las oraciones y señala la que corresponde a la
fotografía
 
-mi cobija tiene flecos
-el flamenco es un baile español
-la luna se refleja en el agua
-el flamenco es suave.
6. lee las notas que salen del flautista.
 
FLA   FLO    FLI      FLU   FLE
 
 
 
Fr
 
FRENTE A LA COCINA
 
Alfredo es un buen cocinero. Asiste a cursos de cocina con
frecuencia. Él prefiere la cocina antes que cualquier otra
cosa. Con franqueza, comenta: -la cocina es como un
frasco de fragante aroma. Veamos lo que ofrece para el día
de hoy:
-sopa fría de coliflor.
-jamón con salsa de fresas.
-Ensalada de frutas frescas.
-refresco de melón.
-mermelada de frambuesa.
Alfredo prepara también una deliciosa carne frita con
verduras. En su restaurante todos se frotan las manos
mientras llega la comida.
 
1 responde las siguientes preguntas:
 
-¿Por qué es importante que al freso asista a los cursos de
cocina?
-De lo que Alfredo ofrece para hoy, ¿Qué fue lo que más te
gusto?
-¿has probado algo de lo del menú de Alfredo?¿ qué?
-te guitaría a prender a cocinar? ¿Por qué?
 
2 lee lo que hablan estos niños
 
Me gustan mucho las papas fritas.
Yo prefiero las frituras de harina con frutas y miel.
 
3 lee las palabras que están en el frutero:
 
Resfriado    fritanga   freno     frasco       franela       
frailejón         frase
4Lee el cuaderno, escribe oraciones en las que utilices esas
palabras.
 
5 lee las definiciones de los siguientes adjetivos y
relaciónalas  con el dibujo que se da como ejemplo.
 
-fragante: que huele bien
-Frágil: que se rompe fácilmente.
-fresco: reciente o acabado de hacer.
-frondoso: abundante en hojas.
 
Cl
QUE SUENE EL CLARINETE
 
Los asistentes al club reclaman las notas de Clímaco. Está
bien claro. La función debe empezar. Aparece Clímaco y le
llueven claveles  y  plausos. Su clarinete brilla en la
oscuridad. Todos lo aclaman. Es el clarinetista de moda.
Suena las notas y Clímaco da en la clave. El silencio es
total. Toca una melodía y le piden más y más. Desde niño,
el artista se dedico a sus clases de música y hoy es un
consagrado del clarinete. Su familia quería que se inclinara
por el teclado. Pero a él no le llamo la atención.
 
1responde las siguientes preguntas:
 
-¿que hace Clímaco?
-¿Por qué crees que Clímaco ha triunfado?
-¿has oído l clarinete? ¿Dónde?
 
2. lee el siguiente trabalenguas y repítelo sin equivocarte.
 
Clarita lleva un clavel. ¿Qué clavel llena clarita? Lleva un
clavel color clarito.
 
3 lee lo que dice el niño:
 
Miren esa gallina clueca
 
 
 
4 relaciona las palabras con los dibujos
 
Ciclista     ancla   clavo   clara    tecla
 
5 busca, en el diccionario, el significado de las siguientes
palabras:
 
Cloro    claustro    clínica
 
6 lee lo que dicen estas niñas:
 
Me llamo clementina y me dicen clemita.
Yo me llamo Isabel y me dicen chavita.
 
Cr
 
CRISTINA LA ESCRITORA
 
Desde muy pequeña, cristina supo que sería escritora. Se
sentaba en su escritorio, pasaba las horas leyendo historias
increíbles. Cuando empezó a crecer, se dedico a escribir y
no ha dejado de hacerlo. Ella siempre comenta y critica, 
pero lo hace con toda seguridad. Actualmente, escribe
crónicas para un periódico. En ocasiones, toma el micrófono
de una emisora y se queja contra la crueldad. Cristina
siempre está escribiendo. Casi nunca se toma un recreo;
ella cree que no necesita recreación.
 
1responde las siguientes preguntas
 
-¿Qué hacia cristina antes de llegar a ser  escritora?
-¿Por qué se dice que los artículos de cristina son claros
como el cristal?
-¿estará bien que se queje de la crueldad? ¿Por qué?
-¿crees que  ella necesite un recreo? ¿Por qué?
 
 
 
 
2 ordena las siguientes palabras:
 
ATABACRÓ      MACRERALLE       GRACICRUMA    
DECRIARO
 
3 lee la siguiente estrofa:
 
Con su CRI- CRI- CRI, aserrín, asierran, los grillos acierran
y luego se van
 
4 lee las siguientes palabras y sus definiciones. Ellas
forman parte de la familia de cristal
 
Cristalería: fábrica o tienda de objetos de cristal
Cristalizar: tomar la forma de cristal.
Cristalino: que tiene naturaleza de cristal.
 
5 la partícula micro- significa pequeño. Entonces, ¿Cuál
será el significado de las siguientes palabras? Si no lo
sabes, búscalo en el diccionario.
 
MICROBIO              MICROSCOPIO      MICROBÚS.
 
 
 
Tl.   Tr
 
UN TRANSPORTADOR TRANQUILO
 
Soy el conductor de un bus escolar. Me entrene como
transportador hace tres años. Me guata mi trabajo. Antes
corría en los estadios;  era atleta. Ahora, corro a llevar a
treinta traviesos niños a sus casas y al colegio. Nadie se
imagina que estos niños, antes de sentarse en sus pupitres
a escuchar a la maestra, a escribir y a mirar los atlas, ya
han hecho una serie de travesuras, como tocar la trompeta
en el oído de su compañero, formar un trió musical, lanzar
un trapo por todo el bus y dibujar retratos chistosos  de los
otros niños. Todo esto ocurre mientras el transito se
normaliza, porque los trancones no dejan circular con
rapidez.
 
 
Busca en la siguiente sopa de letras, palabras que tengan
que ver con el trasporte.
 
T R A N S I T O

R T R A N C O N

I M N F S P T E

N T R A N V I A

E O C M T R E N

O T R A F I C O

 
2. le las siguientes palabras y señala las que llevan la
combinación tl.
 
ATLETA    PATRICIA     ATLÁNTICO
 
ATLAS      BROTE         ATLETISMO
 
3. lee el siguiente poema y busca palabras que llevan la
combinación  tr.
 
 
 

EL TREN
 
Cruza un avestruz el campo como un bólido de plomo.
Como truenos perseguidos huyen con miedo los potros.
Escarban la tierra y mugen embravecidos los toros.
Indiferente y soberbio pasa el tren hablando solo.
 
 
 
Dr
 
MI PADRE Y LA VETERINARIA
 
Mi padre es veterinario y trabaja en el zoológico del pueblo.
De madrugada, cuando aun  los perros ladran, el deja
nuestra casa de ladrillo para ir a su lugar de trabajo. Mi
madre lo acompaña todas las mañanas  hasta el cuadrado
de la plaza. Apenas llega, papa les da almendras a las
golondrinas. El dice que a si podrán bolar mejor. Luego, se
dirige a la pileta de piedra donde están los cocodrilos para
observarlos. Ellos le muestran los dientes. Que son como
pequeños taladros. Ahora, mi padre pasa cerca de un  
dromedario. No ve a la liebre pues está en su madriguera.
 
 
 
 
 
1. Responde las preguntas.
 
¿Qué hace un veterinario?
¿Qué animales se nombran en la lectura?
¿Has visto los cocodrilos?¿cómo  te parecen?
 
2. En el diccionario. averigua el significado de las siguientes
palabras:
 
Taladro      almendra     madriguera
 
3. Lee la adivinanza y adivina de quien se trata.
 
 
Mi madre esta tartamuda, mi padre es cantador
Tengo blanco mi vestido  y amarillo el corazón.
 
4. Lee las siguientes oraciones:
 
Madrid es la capital de España
La perla esta en esa madre perla
Los animales cuadrúpedos  tienen cuatro patas
Miré a través del vidrio de la ventana.
 
5. Lee el siguiente texto:
 
A ese verde y sucio dragón tengo ganas de echarle jabón.
Si mañana no quiere madrugar de inmediato lo voy a
buscar. Cual taladro tritura la piedra, pero el pobre también
come hiedra.
Por su boca grandota echa fuego; a pesar de todo es un
dragón bueno.
 
 

7. RECURSOS

Los recursos  empleados para el desarrollo de este plan


son:

Hojas de papel, lápiz, colores, reglas, tablero, hojas de


planta, piedras, palitos, revistas, periódicos, cuadernos,
cuerdas, cartulinas, marcadores, el espacio físico
estudiante, los padres de familia y los profesores.

 
 

CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE


22_09_09 actividades físicas Niños, cal, Profesores Jorge
de lateralidad y tablero, salón, Ruiz. Mateo
direccionalidad educador González, Yulis
Morelo.
01_10_09 Recuerdo e Lasos, Niños y profesor
identifico las piedras, Jorge Ruiz
vocales hojas, palos,
granos,
tablero, papel,
cuaderno,
lápiz,
educador,
niños
08_10_09 Frases Cuadernos, Educadores y
generadoras lápiz, tablero, estudiantes.
colores  
,textos, niños,
educadores
19_10_09 Sonidos con la m, Colores,
p, s cuerdas,  Profesores Jorge
granos, palos, Ruiz. Mateo
revistas, González, Yulis
libros, Morelo.
cuadernos,
niños
educadores
28_10_09 Sonidos con la b,  Colores, Educadores
d, g ,q, c, t, n, l cuadernos
lápiz , Jorge Ruiz. Mateo
cuerdas, González, Yulis
tablero, niños, Morelo.
educadores  
03_11_09 Leo y aprendo Guías, textos, Educador Jorge Ruiz
trabalenguas hojas, tablero, y estudiantes.
tizas, colores,  
lápices, niños,
educadores
11_11_10 Comprensión de Textos guías  Educador Jorge Ruiz
lectura lápices, y estudiantes.
colores,
 Tablero,
Cuadernos,
Hojas, hilos,
niños
profesores,

EVALUACIÓN
Luego de la puesta en práctica de las diferentes estrategias
contenidas en el presente proyecto y haciendo un análisis de los
resultados arrojados por éstas, es prudente afirmar que los
educandos han asimilado de manera satisfactoria la metodología
utilizada; alcanzando así un nivel de análisis lecto-escritural un poco
más avanzado en comparación con el desempeño mostrado antes
de la implementación de éste lo que se refleja en el quehacer
académico de los estudiantes.

Entre los logros más significativos alcanzados en el transcurso de


esta iniciativa podemos mencionar:

1. Total conciencia de los aspectos físicos de lateralidad y


direccionalidad
2. Dinamismo y rapidez en la formación de frases con base en
palabras preestablecidas
3. Mayor fluidez verbal en la pronunciación de trabalenguas y
retahílas
4. Mejoramiento en el análisis y comprensión de textos

También podría gustarte