El Hombre Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.

E POLICARPA SALAVARRIETA
DOCENTE: DIEGO FERNANDO TRUJILLO DIAZ
AREA: FILOSOFIA
GRADO 10 A-B P. SCHOOL

El hombre natural: Rousseau


Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Fue uno de
los pensadores claves del Siglo de las Luces, de la Ilustración. Eso sí, Rousseau no
es el típico ilustrado, de él emergen valores que serán claves en el Romanticismo
posterior: la razón como causa de la corrupción humana. Rousseau pensaba que el
hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que
le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será
el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son "Emilio" y "Contrato
Social"

El hombre natural.
Rousseau habla de un estado natural del hombre, el que vive en estado de
naturaleza, en el que es un habla y comprensión, sin preocupaciones y sin razón,
sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por
dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como
un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al
hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con
la naturaleza

El hombre histórico.
El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un
hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno
de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar
públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo
y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la
técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes,
todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que
adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación. Esta máscara que
adoptamos es, además, doblemente odiosa ya que evita reconocer la degeneración
e imposibilita la regeneración del ser humano. Todo este proceso de degeneración
se lleva a cabo a raíz de la aparición de dos factores que no tienen presencia en un
idealizado Estado de Naturaleza: la riqueza y el poder. El lograr ejercer paz a través
de más violenta haciendo todo un bucle que parece infinito
El contrato social.
Como no se puede volver al pasado natural del hombre, Rousseau propone el
contrato social entre el individuo y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia
humana. Esta es la única posibilidad de regeneración moral.

El contrato social.

Los conceptos de “contrato social” y “voluntad general” fueron decisivos para dar
fundamento a la idea de democracia y reemplazar la noción de “voluntad del rey o
monarca” que fundaba la monarquía, sistema que hasta entonces había sido
plenamente dominante en las relaciones políticas que preceden a esta proposición
de Rousseau. A cambio, cada miembro es acogido como parte indivisible del todo.
Así, el pacto social representa el reconocimiento de que lo universal es más
importante que lo particular, se antepone la justicia al instinto, lo social sobre lo
natural. Obedecer la voluntad general es ser libre, es obedecerlos a nosotros
mismos. Con esto se pasa al tercer estado en la evolución humana: el hombre civil.
Este hombre, aunque no puede volver al estado ideal de naturaleza original, puede
recuperar y regenerar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas

Diferencias entre estado natural y estado civilizado.


Las diferencias entre estos dos estados son las siguientes: la libertad natural sólo
es limitada por la fuerza de cada hombre y el estado civilizado se ve limitado por las
fuerzas de demasiados con los que debe convivir en armonía con todos los
individuos de la sociedad

Diferencia entre voluntad general y voluntad de todos


Ahora bien, la voluntad general debe ser la voluntad del pueblo, debe ser la
soberana. Su objetivo es el bien común de la sociedad. La voluntad general no es,
ni mucho menos, la suma de las voluntades individuales, esta suma sería la
voluntad de todos. La voluntad de todos atiende al interés particular y derriba los
cimientos del contrato social. La voluntad general es la de los ciudadanos reunidos
en asamblea: una democracia directa.

Teoría de la educación
Esta teoría está expuesta magníficamente en la obra "Emilio o sobre la educación".
En esta obra Rousseau nos hace una construcción ideal, un modelo utópico de
cómo deben ser las condiciones educativas del niño (Emilio) y de la niña (Sofía,
futura esposa de Emilio). Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye
la orientación natural del ser humano. Los hombres nacen libres y buenos pero la
educación va anulando su libertad progresivamente. Lo ideal es una educación que
conduzca al desarrollo natural del niño. La educación tradicional basada en los libros
y la memorización es artificial y repetitiva. El niño debe aprender por sí mismo,
aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la
naturaleza. La educación tiene como objetivo formar un hombre libre, el desarrollo
de la intuición y del sentimiento. La moralidad se fundamenta en sentimientos
naturales como el amor, sentimientos que la educación ha de potenciar. Si esto
fuera así, aparecería el ciudadano, un ser humano que tendría sus raíces en la
bondad de la naturaleza humana. "el hombre nace bondadoso pero la sociedad lo
corrompe" (Su pedagogía influyó en Pestalozzi)

ACTIVIDAD
1. Estas de acuerdo con la expresión de Rousseau “el hombre nace bueno y la
sociedad lo corrompe”. Explica.
2. Rousseau afirma que el hombre natural es inocente solo lo mueve el amor y
la compasión. Que es integro lo que es lo que ves. Entonces la maldad es
aprendida según el autor. ¿Cuál es tu opinión?
3. ¿En el contrato social el autor afirma que lo social es más importante que lo
particular te acoges a este pensamiento?
4. Se cumple en nuestro país la frase del autor “la voluntad general debe ser la
voluntad del pueblo”
5. Que opinas de la teoría de la educación de Rousseau. Estas de acuerdo.
Explica.

También podría gustarte