Medicina Tradicional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La medicina tradicional se encuentra inmersa en la cultura guatemalteca y sus

conocimientos se han transmitido en forma oral y escrita. El Código de Salud


de Guatemala la reconoce como parte de sus ámbitos de competencia. Los
terapeutas -con amplia capacidad y experiencia- tienen permiso para ejercer su
profesión en ese ámbito, pero amplios sectores de la población no le reconocen
carácter institucional. Asimismo, es importante destacar lo aprobado en el
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (Acuerdos de
Paz), el cual valora la importancia de la medicina indígena y tradicional,
señalando la necesidad de estudiar y rescatar sus concepciones, métodos y
prácticas.
Carlos Cáceres
La sociedad guatemalteca tiene su tradición médica (recursos humanos y
materiales propios para enfrentar las enfermedades). Y es con relación a este
hecho que la historiadora italiana Rosalba Piazza dedicó más de quince años a
estudiar la medicina tradicional en el Altiplano guatemalteco, básicamente en
Totonicapán. Sus conocimientos y experiencia los ha logrado trasladar en el
libro Los saberes ilícitos: ciencia médica y tradiciones terapéuticas entre los
maya-K”iche” en Guatemala.
En el contexto del libro la autora ubica la medicina tradicional -vinculada a la
realidad social- como una acción personal donde existe una relación directa
entre el terapeuta y la persona enferma. Asimismo, la ciencia médica, aunque
se presenta como universal, ella prefiere llamarla cosmopolita, y tiene un
carácter más impersonal. Para esta investigadora, también ha estudiado los
procesos de idolatría en Oaxaca, México, escribe de Guatemala como una
nación multiétnica y multicultural y la característica del país no es sólo el uso de
prácticas antiguas o caseras; por el contrario, se refiere “(…) a un conjunto de
ideas y conocimientos que aún si quebrado o debilitado, sigue vigente”. Este
aspecto también incluye la presencia de las figuras vinculadas a la terapéutica,
cuyas especialidades “(?) no son esparcidos al azar, sino que son parte de un
conjunto bastante fijo, con un fondo teórico (cosmovisión) muy claro”. Es el
sistema médico del grupo cultural kiche´.
La visión de la medicina tradicional -expresa Piaza- no se refiere únicamente a
curanderos. Tampoco está vinculada a un estricto sistema biologista con sus
recursos químicos. En su proyección se presenta un saber vinculado al
desarrollo socioeconómico, cultural y biológico de los pueblos. Este hecho
explica su aceptación histórica en diferentes pueblos, entre ellos, China e India.
Descripción de la tecnología:
La farmacología y la medicina moderna han avanzado en este último siglo a
pasos agigantados. Importantes descubrimientos científicos han ayudado a que
las personas vivan más tiempo y en mejores condiciones que en las épocas de
nuestros abuelos. Los antibióticos, la anestesia, las radiografías, el monitoreo y
maravillas de la ciencia como la ingeniería genética son un logro importante de
nuestra civilización. Sin embargo, pese a estos progresos, la muy desarrollada
farmacología moderna también ha demostrado ser perjudicial para las
personas por sus efectos secundarios, ya que las drogas químicas numerosas
veces curan un mal pero Producen otra clase de desequilibrios difíciles de
controlar.
Por eso es que la ciencia médica actual ha comenzado a tener en cuenta los
remedios naturales que los doctores del pasado recomendaban a sus
pacientes, ya que muchos de ellos son tan efectivos como los productos
actuales de laboratorio, con la ventaja de ser a la vez económicos y no tener
tantas contraindicaciones.
Estos remedios maravillosos provienen en su gran mayoría del reino vegetal y
durante miles de años las personas se han curado sus males recurriendo a
ellos. Tal vez hoy en día muchos de los usos de estas plantas resulten
desconocidos para un gran número de personas, pero durante siglos fue
natural que los mayores enseñasen a las nuevas generaciones a curarse de
sus dolencias con hierbas. Al menos en el campo argentino, hace apenas
treinta años atrás, las abuelas nos preparaban distintas infusiones o nos
curaban con purgas y cataplasmas de hierbas cada vez que estábamos
enfermos.
Recuperar este saber y transmitirlo es el propósito de este libro, porque la
medicina tradicional merece mantenerse viva y el único modo de lograrlo es
que las personas se curen con plantas, curen con ellas a sus niños y de este
modo la memoria de la Tierra vaya perdurando a través de las generaciones, si
es que nuestro generoso planeta sigue brindándonos todo aquello que
precisamos para nuestra subsistencia de cada día.
Coexisten diversas definiciones de lo que supone es el concepto de la medicina
tradicional, por ejemplo OMS menciona que “Es el conjunto de prácticas,
enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales,
técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación
para mantener el bienestar, además de prevenir, diagnosticar y tratar las
enfermedades”. Complementariamente, se debe considerar que la medicina
tradicional incorpora elementos del ritual y de la cosmovisión propia, los cuales
actúan en forma integral, asumiendo diversas dimensiones de la vida en el
continuo proceso de salud.
De esta manera la medicina tradicional, se traduce en un cúmulo de
conocimientos almacenados que forman parte del bagaje sociocultural de las
comunidades y sociedad, a fin de proteger su estado de salud y enfermedad.
Como lo menciona OMS “La medicina tradicional tiene una larga historia. Es
la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean
explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar,
mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales”.
La medicina tradicional en si misma sigue coexistiendo gracias a la transmisión
oral del conocimiento de generación en generación, a través de procesos de
aprendizaje y reconocimiento de lo originario y tradicional de cada pueblo.
Reconocimiento que también ha sido asumido por OMS, dado que la medicina
tradicional ha venido contribuyendo en el acceso a la atención en salud,
basado en una atención sanitaria accesible y asequible tanto económica como
socioculturalmente.
La medicina tradicional ha venido aportando a través de la legitimización y
empoderamiento de los conocimientos y procedimientos ancestrales, que en la
práctica han devenido en aportes favorables no solo para el paciente, sino
también para el ámbito de la salud pública y las investigación en salud, por
ejemplo ha contribuido en la forma de concebir el proceso de salud y
enfermedad, desde un enfoque particular y específico en cada escenario en el
que se ha desencadenado el proceso. La existencia de agentes de salud,
repertorios y recursos terapéuticos propios. Marcos institucionales tradicionales
de reconocimiento de conocimientos, agentes de salud y procedimientos
terapéuticos y el desarrollo de determinados itinerarios terapéuticos.
Debido a estos aportes es que se ha ampliado la utilización de la medicina
tradicional, y esto tiene un gran bagaje en el aspecto cultural, dado que cuando
las personas de Sierra, Costa o Selva, migran, llevan consigo su capital cultural
que es resignificado en el nuevo espacio en el cual se desenvuelven, por ello
en las zonas urbanas, aún persiste la demanda de asistencia sanitaria de los
curanderos tradicionales debido a sus creencias culturales y confianza hacia
ellos, además de los vacíos de la medicina académica, los factores
económicos, y una preferencia por los tratamientos naturales.
Definitivamente la medicina tradicional en las sociedades como el Perú,
tipificado como un país altamente multicultural, es sumamente importante ya
que el reconocimiento de las especificidades de cada una de las comunidades
y culturas, permite tratar al paciente y prevenir las enfermedades de acuerdo a
la lectura de cada uno de los grupos culturales, lo que permite llevar a la
práctica el reconocimiento y valorización de su riqueza cultural.

La salud
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y
espiritual del individuo y de la comunidad.

La salud, es además, un derecho humano que asiste a todas las personas,


indistintamente de su género, religión, color, etnia, idioma. Es el derecho que
existe a la oportunidad de recibir atención de salud en lo personal, lo familiar y
en la comunidad, y es un deber y responsabilidad del Estado, asegurar
efectivamente los derechos a la salud de las poblaciones indígenas.

La medicina tradicional
En términos generales, se entiende por medicina tradicional como “el conjunto
de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados
para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o
sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y
transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede
considerarse también como una firme amalgama de la práctica médica activa y
la experiencia ancestral”

También podría gustarte