Prontuario de Contratos Civiles.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CENTRO UNIVERSITARIO DE SALAMA, BAJA VERAPAZ

DERECHO CIVIL V

LIC. RAUL ESTUARDO SAMAYOA ALVARADO

SEPTIMO SEMESTRE

PRONTUARIO DE CONTRATOS CIVILES

Pedro Rodriguez Gonzalez 2450 17 21335

Selvyn Adelso Alvarez 2450 17 11542

Silvia Yaquelin Garcia Perez 2450 17 8570

Gilmar Asdrual Monge Milian 2450 15 1881

Evelyn Marleny Ajcuc Calate 2450 17 8060

Año 2020.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................................. 3
Contrato de Promesa Y Opción ................................................................................................................................ 6
Modelo de Contrato .............................................................................................................................................. 8
Contrato de Mandato .............................................................................................................................................. 12
Modelo de Contrato ........................................................................................................................................... 14
Contrato de Compraventa....................................................................................................................................... 28
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 31
Contrato de Permuta ............................................................................................................................................... 35
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 36
Contrato de Donación Entre Vivos ........................................................................................................................ 40
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 41
Contrato de Arrendamiento ................................................................................................................................... 45
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 47
Contrato de Mutuo ................................................................................................................................................. 54
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 56
Contrato de Comodato............................................................................................................................................ 62
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 64
Contrato de Depósito .............................................................................................................................................. 69
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 71
Contrato de Obra o empresa ................................................................................................................................... 75
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 76
Contrato de Servicios Profesionales ....................................................................................................................... 88
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 90
Contrato de Fianza ................................................................................................................................................. 93
Modelo de Contrato ............................................................................................................................................ 95
Contrato de Transacción......................................................................................................................................... 98
Modelo de Contrato .......................................................................................................................................... 100
Acuerdo de Arbitraje ............................................................................................................................................ 104
Modelo de Contrato .......................................................................................................................................... 105
Contrato de Garantías Mobiliarias ....................................................................................................................... 109
Modelo de Contrato .......................................................................................................................................... 110
CONCLUSION .................................................................................................................................................... 120
INTRODUCCIÓN:

Se entiende de acuerdo a lo establecido en el la legislación guatemalteca que contrato no es más que el

momento en el cual dos o más personas convienen en crear modificar o extinguir una obligación. Por lo

tanto en el presente trabajo se pretende definir cada uno de los contratos que se encuentran regulados

en el Código Civil, las características que las hacen especiales y diferentes una de otras, además de

ello; la definición de cada uno de acuerdo a su objeto, los requisitos previos a su celebración que en

fueron recabados del mismo Código Civil y aunado con ello lo expuesto en las conferencias por cada

uno de los grupos.

La importancia de tener el conocimiento necesario no solo de los requisitos previos, sino muy

importante de las obligaciones posteriores a la celebración de cada contrato para que esta puede ser

completamente valida, así mismo un modelo en cuanto a la aplicación de cada uno de los contratos de

manera que cada uno de ellos sea ejemplificado para una mejor comprensión.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 3


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 4
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 5
Contrato de Promesa Y Opción
Se define como aquel en la cual se contrae la obligación de celebrar un contrato futuro

Características:

a) Consensual: Se perfecciona por el mero y simple consentimiento de las partes.

b) Oneroso: La obligación de cada una de las partes es causa de la correspondiente contraprestación

c) Principal o accesorio: Principal pues subsiste por sí solo y accesorio por tener el objeto de asegurar
el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

d) Oneroso: Puesto que la obligación de cada una de las partes es causa de la correspondiente
contraprestación.

e) Bilateral o unilateral: Bilateral si ambas partes se obligan recíprocamente y unilateral cuando la


obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes.

f) Formal: La ley establece que medio deberá usarse para que el contrato sea valido

Elementos:

1. Elemento Personal:

Se les denomina promitentes dependiendo que tipo de contrato futuro se realice se les individualiza de
la siguiente manera: promitente vendedor, promitente donante.

2. Elemento Real: Lo constituye el objeto mediato del contrato, el cual es el contrato fututo y el objeto
inmediato será la celebración de dicho contrato futuro.

3. Elemento Formal: Se aplican las formalidades previstas para los contratos, debe de constar por
escrito cuando tenga valor de Q 300.00, y cuando sea necesario su inscripción en el registro
correspondiente deben de constar en escritura pública.

Se debe realizar de la misa forma requerida para el contrato futuro, (escritura pública e inscripción)
cuando el contrato futuro lo exija.

Cuando se refiera a enajenación de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, debe de
inscribirse en el Registro General de la Propiedad, lo cual conlleva a demás que se realice en escritura
pública.

Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación de ambos contratantes.


 Acreditación de la propiedad o del derecho real (en caso que el contrato futuro tenga de por
medio bienes o derechos reales).
 Testimonio de la Escritura Pública, facturas, certificados de propiedad o tenencia, para el caso
de vehículos o armas.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 6


Obligaciones Posteriores:

 Emisión del Primer Testimonio, en el cual se deberá de pagar el impuesto correspondiente.


 Remisión del testimonio especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco
días siguientes a la celebración del contrato.
 En caso que el contrato sea de enajenación de bienes inmuebles registrados o derechos reales,
inscripción del contrato en el registro General de la Propiedad.

Vía Procesal:

Cuando se refiera al incumplimiento del contrato de promesa o de opción se ventila en la ejecución


especial de escriturar, debiendo observar para entablar la ejecución el plazo de caducidad para exigir el
cumplimiento que son tres meses.

Pero si se va impugnar algún vicio del consentimiento o alguna causa de nulidad, será a través de la vía
ordinaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 7


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 8


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 9
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 10
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 11
Contrato de Mandato
Es el contrato por el cual una parte (mandatario), asume la obligación de cumplir actos jurídicos por
cuenta de otra (mandante.)

Características:

a) Es gratuito u oneroso:

b) Es unilateral o Bilateral

c) Intuiti Personae

d) Solemne

e) Preparatorio

f) Principal

Elementos:

1. Elemento Personal:

Mandante: Llamado también poderante, es la persona que da el cargo o encomienda al mandatario la


realización de actos o negocios

Mandatario: Llamado apoderado, que es la persona a quien se hace el encargo o encomienda la


realización de actos o negocios por cuenta del mandante y quien se obliga a desempeñarlo.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, éste se refiere a actos y negocios futuros, a
celebrarse por el mandatario por cuenta del mandante, por lo que se trata de un contrato que tiene la
calidad de preparatorio, por cuanto que surtirá efectos en el tiempo, al ejecutar el mandatario los actos
y negocios jurídicos encomendados.

También lo constituyen los honorarios del mandatario cuando el contrato sea oneroso. De conformidad
con el Decreto 111-96.

3. Elemento Formal: Es un contrato solemne, ya que requiere como requisito esencial para su
existencia, que se otorgue en escritura pública.

• Otra formalidad esencial, sin la cual no producirá efectos es la inscripción del mismo en el Registro
de poderes del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia, y en su caso en el
Registro Mercantil.

Excepciones a la solemnidad:

Los que se refieran a asuntos cuyo valor no exceda de Q 1,000, en este caso puede otorgarse en
documento privado, con firma legalizada por notario o en acta levantada ante el alcalde o Juez local;

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 12


Los que se requieren para representar en jutas y demás actos que la ley lo permita, en cuyo caso se
puede otorgar una carta-poder. (asambleas de socios, en asuntos laborales que no excedan de Q 300.00)

En asuntos verbales de ínfima cuantía, se realiza ante el Juez y secretario, mediante acta ante el
tribunal.

4. Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación de los contratantes


 Acreditación de títulos de propiedad si el mandato es con cláusula especial o bien especial para
cualquiera de los asuntos que determinan los
 Para el caso de mandato judicial acreditar parentesco mediante certificado de nacimiento, o bien la
calidad de abogado activo; y acreditar si existe un proceso judicial iniciado para hacerlo constar en
el mandato, en caso que sea con cláusula especial para realizar determinado acto procesal o
diligencia dentro del referido proceso.

Obligaciones Posteriores:

 Emitir el primer testimonio de la Escritura pública, e inscribir el mismo en el Registro de


Poderes del
 Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia o en su caso en el Registro
Mercantil. (En el cual se deberá pagar el impuesto correspondiente; impuesto al valor agregado,
con timbres fiscales o bien formulario de SAT)
 Remitir el testimonio especial al Archivo general de protocolos dentro de los 25 días hábiles
siguientes.

Vía Procesal:

En caso de incumplimiento por parte del mandatario, si el mandante quiere obligarlo a que cumpla con
las obligaciones encargadas, se tramita a través de la ejecución especial de hacer, caso contrario puede
revocar el mandato.

En caso de incumplimiento por parte del mandate en cuanto al pago de honorarios, se tramita a través
del Juicio Ejecutivo.

Si se va impugnar algún vicio del consentimiento (nulidad relativa) o alguna causa de nulidad
(absoluta) en el contrato, será a través de la vía ordinaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 13


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 14


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 15
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 16
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 17
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 18
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 19
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 20
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 21
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 22
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 23
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 24
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 25
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 26
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 27
Contrato de Compraventa
Por contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a
entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

Características:

a) Contrato nominado o típico: Puesto que se encuentra reglamentado en la ley.


b) Contrato bilateral: Al momento de perfeccionarse surgen obligaciones para ambas partes,
una en dar la cosa y otra en pagar el precio; ya que obliga tanto al vendedor como al
comprador de la cosa.
c) Contrato oneroso: Para ambas partes se derivan prestaciones recíprocas y transmisión de los
bienes mediante un costo.
d) Contrato consensual: Se perfecciona por regla general con el simple o mero
consentimiento de las partes si hay acuerdo de voluntad en cuanto al precio y a la cosa.
e) Contrato conmutativo: Los beneficios son ciertos y equitativos, el precio que paga el
comprador es equivalente al valor de la cosa que se transfiere.
f) Principal: No requieren de la celebración de otro contrato para su perfeccionamiento,
conformación o validez.
g) De ejecución instantánea: Sus obligaciones son susceptibles de cumplimiento
inmediato una vez perfeccionado el contrato.

Elementos:

1. Elemento Personal:

El comprador; obligado a pagar el precio y con derecho a recibir el dominio de la cosa.

El vendedor; obligado a entregar la cosa, a trasmitir su dominio y recibir el precio.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, Los elementos reales de este contrato son; LA
COSA VENDIAD y EL PRECIO DE

3. Elemento Formal:

La escritura pública: cuando se trate de bienes que se inscriben en el Registro de la Propiedad. Artículo
1576 del CC.

4. Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación.


 Número de Identificación Tributaria (NIT).
 El título que acredita la propiedad del bien objeto en venta
 Además de ello, el último recibo del pago del Impuesto sobre la Renta (IUSI). Por último el
vendedor tiene que declarar bajo juramento si es la Primera venta que se hace del bien
inmueble.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 28


Obligaciones Posteriores:

 Obligaciones del vendedor: La principal obligación que asume como efecto del contrato
de compraventa, es la de entregar precisamente la cosa vendida al comprador, asumir los
riesgos y garantizar al comprador (sanear) contra la evicción y los vicios ocultos de la
misma, tal como lo describe el primer párrafo del artículo 1809.
 Obligaciones del Comprador: Del contrato de compraventa y como efecto natural del mismo, se
derivan las siguientes: 1) pagar el precio; 2) recibir la cosa; y 3) cubrir los gastos de
escrituración. La obligación fundamental del comprador y consiste en la contraprestación
que asume el comprador ante el vendedor, el precio debe ser en dinero. El artículo
1825 indica que el precio debe ser pagado en el día, lugar y forma convenidos y que a
falta de convenio, el precio debe ser pagado en el lugar y en el momento de entrega de la cosa.

Vía Procesal:

La via procesal hace referencia a la manera de proceder en un juicio siguiendo determinados tramites,
respecto a la Compraventa dependera de la situacion en que se de, es decir: Si es una
compraventa al Credito, pueden haber dos vias; El vendedor puede rescindir en Via Sumaria y
Ordinario, si no quiere rescindir puede cobrar los abonos pendientes en la Via Ejecutiva, por lo
contrario si fuese una compraventa al Contado y el vendedor no entrega la cosa, el bien inmueble,
actuaria a traves de la Via Ordinaria de reinvidicacion, sien otro caso se quiera alegar causas de nulidad
al negocio, se hace por medio de la via Ordinaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 29


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 30
Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 31


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 32
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 33
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 34
Contrato de Permuta
Es el contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de
la propiedad de otra.

Características:

a) Traslativos de Dominio: Su consumación se realiza mediante la entrega de la cosa permutada.


b) Consensual: Se perfecciona por el mero y simple consentimiento de las partes.

c) Instantáneo o de Tracto Sucesivo: Su cumplimiento se prolonga necesariamente a través del


tiempo.

d) Principal: Subsiste por sí solo.

e) Oneroso: Puesto que la obligación de cada una de las partes es causa de la correspondiente
contraprestación.

f) Bilateral: Del mismo se derivan obligaciones recíprocas para las partes.

g) Conmutativo: Las prestaciones recíprocas de las partes son conocidas y determinadas desde la
celebración del contrato
Elementos:

1. Elemento Personal:

Los permutantes, es decir los compradores y vendedores.

2. Elemento Real: Los bienes siempre que estos sean lícitos.

3. Elemento Formal: Se realiza en Escritura Pública si es un bien inmueble que requiera registro, y
mediante Contrato Privado con firma legalizada, si el mismo no requiere de registro alguno.

4. Requisitos Previos:

 Identificar a los requirentes con su respectivo Documento Personal de Identificación.


 Título que acredita la Propiedad del bien u objeto del contrato de permuta.

Obligaciones Posteriores:

 Transferir la propiedad de las cosas o derechos permutados.


 Entregar la cosa.
 Responder por los vicios ocultos.
 Garantizar una posesión pacífica.
 Responder por la evicción.
 Pagar los gastos e impuestos de la escritura y registro corresponda.

Vía Procesal:

Juicio Sumario de entrega de bienes muebles.

Juicio ordinario de reivindicación de bienes inmuebles.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 35


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 36


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 37
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 38
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 39
Contrato de Donación Entre Vivos
Es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a titulo gratuito.

Características:

a) Traslativo de dominio: En virtud, que la donación es un contrato mediante del cual se adquiere
el dominio, que implica el empobrecimiento del donante, y el enriquecimiento del donatario.
b) Causa gratuita: Se refiere a la intención de una persona que dispone gratuitamente de una cosa
a favor de otra que la acepta, aunque a veces se pueda imponer una carga al donatario.
c) Debe ser estimada: según el artículo 1863 del código civil, requiere que toda donación se le
asigne un valor al bien donado.
d) Unilateral: Solo implica prestación por parte del donante.
e) Revocable: Puede ser revocable por causa de ingratitud, artículo 1866 del código civil.
f) Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro para su validez.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Donante: Es la persona que realiza la donación a título gratuito u oneroso.

Donatario: Es la persona que a favor se realiza la donación y posteriormente la acepta.

1. Elemento Real: Constituye la cosa u objeto del negocio jurídico.


2. Elemento Formal: En escritura pública (bienes registrables), y en documento privado con
legalización de firmas (si el mismo no es un bien que deba que registrase).

Requisitos Previas:

 Identificar a los otorgantes.


 Título de la propiedad, el cual acredita el derecho de propiedad del Donante.
 Último pago de recibo del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
 Revisar el estado civil de los requirentes (para verificar si están en pleno uso de sus facultades
civiles que establezca la ley).

Obligaciones Posteriores:

 Razonar el título.
 Testimonio especial del Archivo General de Protocolos.
 Realizar el pago de impuestos y timbres que la ley establece.
 Otorgarle el testimonio al donante.

Vía Procesal:

Juicio Ordinario (artículo 96 del código procesal civil y mercantil).

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 40


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 41


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 42
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 43
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 44
Contrato de Arrendamiento
Es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso, goce de una cosa por cierto tiempo, a
otra que se obliga a pagar por ese uso o goce por un precio determinado.

Características:

a) Consensual: Se perfecciona mediante el simple acuerdo de voluntades en cuanto a las


obligaciones que recíprocamente asumen las partes.
b) Bilateral: Del mismo se derivan obligaciones recíprocas para las partes.
c) Conmutativo: Las prestaciones recíprocas de las partes son conocidas y determinadas desde la
celebración del contrato.
d) Principal: Existe independientemente y subsiste por sí solo.
e) De tracto Sucesivo: Su cumplimiento se prolonga necesariamente a través del tiempo.

Elementos:

1. Elementos Personales:
Arrendador: Es aquella persona que se obliga a ceder el uso del bien.

Arrendatario: Es aquella persona que usa y disfruta el bien a cambio de un precio.

2. Elementos Reales:
La cosa: Todos los bienes no fungibles pueden objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley
prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.

El precio o renta: Debe consistir en dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con tal que sea cierta
y determinada

. Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación de los comparecientes si no fueran conocidos por el


notario.
 Título de la Propiedad del bien objeto del arrendamiento (aunque no es indispensable, basta con
que lo declare).
 Si se trata de casa, habitación o local, la tarjeta de habilidad.

Obligaciones Posteriores:

 Obligaciones del Arrendador:

Entregar la cosa al arrendatario de forma que este pueda usar y gozar de ella.

Conservar la cosa en estado de servir al arrendatario.

Garantizar dicho uso.

Realizar el pago del impuesto respectivo.

 Obligaciones del Arrendatario:

Recibir la cosa arrendada.

Usar y gozar de la cosa de acuerdo con lo convenido o la naturaleza y destino normal de la cosa.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 45


Pagar la renta respectiva.

Cuidar de la cosa y evitar cualquier daño.

Avisar al arrendador de las perturbaciones de derecho y de la necesidad de realizar reparaciones


necesarias.

Tomar a su cargo el mantenimiento de la cosa.

No mudar la forma de la cosa.

Vía Procesal:

Juicio Sumario de desocupación o desahucio.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 46


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 47


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 48
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 49
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 50
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 51
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 52
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 53
Contrato de Mutuo
Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que
se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Características:

a) Consensual: es el consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa lo que da nacimiento al


contrato, aunque la obligación de restitución de una de la partes, no nacerá si la otra ha cumplido
previamente con la entrega.

b) Gratuito u Oneroso: (Art. 1946 C.C.). Establece que el mutuo es normalmente oneroso, cuando
dispone que el deudor debe pagar intereses a su acreedor, salvo pacto en contrario y que a falta de
disposición, se aplicará el interés legal.

c) Contrato Bilateral: Dada la consensualidad del contrato, nacen de las mismas obligaciones
principales para ambas partes: el mutuante debe entregar la cosa mutuada al mutuario, en la forma
convenida y por su parte el mutuario queda obligado a restituirla al vencer el plazo del contrato. Es un
contrato de ejecución diferida, pues aunque las obligaciones de una de las partes pueden cumplirse
simultáneamente con la celebración del contrato.

d) Contrato Real: se requiere para su perfección la entrega de la cosa (Art. 1588 C.C.) ver art. 1942
C.C.).

e) Contrato Unilateral: Del mutuo no nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente para
el mutuario. El mutuante cumplió con su obligación de entrega cuando se celebró el contrato, de modo
que sobre él ya no recae obligación alguna. Es únicamente el mutuario el mutuario quien asume una
obligación de restitución, con o sin intereses.

Elementos:

1. Elementos Personales: En el contrato de mutuo si siempre hay por lo menos un acreedor (mutuante)
y un deudor (mutuario) y ambas partes deben tener capacidad de ejercicio.

2. Elemento Real: Únicamente puede ser objeto del contrato de mutuo, el dinero y las cosas fungibles,
en cuanto al dinero se refiere a la moneda nacional o extranjera que pueda circular legalmente en el
país.

3. Elemento Formal: Si es un mutuo simple en donde no hay garantía hipotecaria ni prendaria, el


contrato se puede hacer en un documento privado con firma legalizada, en este caso solo puede haber
garantía fiduciaria (fiador), y se puede realizar de esa manera. Si el mutuo tiene una garantía
hipotecaria, esta forzosamente se deberá hacer en escritura pública e inscribirse en el Registro General
de la Propiedad. En cuanto al mutuo con garantía prendaria podrá hacerse en escritura pública o
documento privado con firma legalizada. En el Código Civil no establece norma alguna que obligue a
revestir el contrato de mutuo, de formalidad o solemnidad especial, por lo que a este contrato le son

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 54


aplicables las normas generales que, en cuanto a forma de los contratos, establecen los artículos 1574 al
1578 del Código Civil.

Requisitos Previos:

 Presentar Documento de identificación si no fueren conocidos por el Notario, Documentos en


que se acredite la representación que se ejercita, si fuera el caso.
 El Título de propiedad del bien que se da en garantía.
 Número de identificación tributaria (NIT) de los otorgantes. El mutuante no tiene la obligación
de transmitir la propiedad, por producirse la transmisión por tradición, que perfecciona el
mutuo. En el curso del cumplimiento del mutuante no tiene que reembolsar los gastos de
conservación, porque la cosa se ha convertido en propiedad del prestatario.

Obligaciones Posteriores:

 Testimonio o primer testimonio para el acreedor del cual se presenta al Registro de la Propiedad
con duplicado para su inscripción y registro;
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles a la
autorización de la escritura;
 El testimonio para el cliente, por ser de valor indeterminado si ésta afecto al impuesto de
timbres fiscales
 El testimonio especial cubre al impuesto de timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado;
 El mutuo cobre con un timbre fiscal de cincuenta centavos de quetzal para su registro;
 Razonar el título de propiedad; y
 Los mutuos otorgados por bancos nacionales e instituciones de crédito extranjero no se
encuentran afectos a timbres fiscales.
 Devolver igual cantidad de la misma especie y calidad. Esta norma impide que el mutuante
pueda exigir el pago de intereses sobre las cosas fungibles prestadas.

Vía Procesal:

Juicio de ejecución en la vía de Apremio. Si el mutuo es con garantía hipotecaria o prendaria y hay
incumplimiento por del deudor (art. 294 numerales 3° y 5° del CPCYM

Juicio Ejecutivo en la vía de Apremio de Mutuo con Garantía Hipotecaria o prendaria. Cuando el
mutuo es simple no hay garantía alguna o bien existe garantía fiduciaria (fiador) cuando existe
incumplimiento del deudor se ejecuta en el Juicio Ejecutivo, (art. 327 numeral 1° y 3° del CPCYM).

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 55


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 56


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 57
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 58
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 59
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 60
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 61
Contrato de Comodato
Es un contrato definido como préstamo de uso, que es un contrato real consistente en que una parte, el
comodante, entrega a la otra, el comodatario, gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raíz con
facultad de usarla y obligación de devolver la misma cosa recibida. El contrato se perfecciona con la
entrega de la cosa; el comodatario no puede hacer de ella un uso distinto del pactado en el contrato.

Características:

a) Contrato real, Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es esencial que
además de haber convenido las partes en los elementos fundamentales y accesorios del contrato, que el
comodatario haya recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega no se
realiza, no existe el contrato.

b) Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni puede asumir obligación o
contraprestación alguna a favor del comodante para el uso de la cosa.

c) Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario, para
que se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de
propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene
el disfrute ni se beneficia con los frutos y productos que ella genere, lo cual es útil para diferenciar el
comodato del arrendamiento.

d) Es un contrato intuito persona, Las cualidades personales del comodatario son fundamentales para
la celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato.

e) Unilateral o Bilateral imperfecto. La obligación recae solamente sobre una de las partes
contratantes. En efecto el comodante cumplió su obligación, solo quedan obligaciones a cargo del
comodatario. Es Bilateral imperfecto; pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas,
sino diferidas o eventuales.

f) Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia.

Elementos:

1) Elementos personales:

Comodante.

Comodatario.

2) Elementos reales:

La cosa.

El plazo.

El objeto.

3) Elementos formales: art. 1574 al 1578 C.C.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 62


Requisitos Previos:

 Capacidad legal de los requirentes


 Consentimiento que no adolezca de vicio
 Objeto lícito
 Identificación de los comparecientes
 Acreditación del derecho de propiedad
 Definir la cosa a prestar, plazo y finalidad del préstamo (Artículo 1957del Código Civil
guatemalteco decreto ley 106).

Obligaciones Posteriores:

 Remitir testimonio especial al director del Archivo General de Protocolos dentro del plazo de
25 días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Extender testimonio a la parte interesada
 Si se tratara de arma de fuego, se debe presentar la copia legalizada y aviso notarial a la
DIGECAM (artículo 50 Ley de Armas y Municiones)
 Cobro de honorarios del notario.

Vía Procesal: Vía Sumaria y Ordinaria por medio de:

Juicio sumario de entrega de bienes muebles cuando no quieren devolver el bien dado en comodato;

Vía ordinaria cuando se quiere impugnará una nulidad porque existe un vicio.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 63


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 64


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 65
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 66
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 67
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 68
Contrato de Depósito
Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para guardarla y conservarla, con la
obligación de devolverla.

Características:

a) Es Real: Para que se perfeccione el contrato de depósito es necesario que una persona haya recibido
de otra una cosa para su custodia.

b) Es Oneroso: El depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito, salvo pacto en
contrario.

c) Bilateral: Dado que el deposito es normalmente oneroso y solo ocasionalmente gratuito, se esta en
presencia de un contrato sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral.

d) Confianza: Dada la gratuidad del depósito y la transferibilidad de los derechos y obligaciones del
depositario, se consideraba un contrato de Confianza.

e) Custodia: He aquí la esencia del contrato, ya que su finalidad es la presentación al depositante del
servicio de custodia por parte del depositario.

f) Principal: El deposito normalmente existe por si independientemente de otra relación jurídica entre
las partes.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Depositante: Quien entrega el objeto a custodiar.

Depositario: A quien se le entrega la cosa.

2. Elemento Real:

El artículo 1974 de alguna manera no menciona si la cosa a custodiar debe tener alguna característica o
ser de tipo especial., es por ello que en nuestro ordenamiento jurídico cualquier cosa puede ser cosa
mueble, inmueble, fungible o no, consumible o no consumible.

3. Elemento Formal: Aunque en el ordenamiento no establece una forma específica, a este contrato se
le aplican las normas generales respecto a la forma de los contratos.

Requisitos Previos:

 Los requisitos generales de todo contrato.


 Documento Personal de Identificación de los contratantes
 Acreditación de títulos de propiedad del bien a custodiar.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 69


Obligaciones Posteriores:

 Si se realiza en escritura Publica, deberá pagarse el impuesto correspondiente.


 Inscripción en el registro respectivo.
 Guardar la cosa depositada.

Obligaciones del Depositario

 Dar aviso mediante el depositante del peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada.
 Indemnizar los daños y perjuicios que por su culpa o dolo sufriere el depositante.

Obligaciones del Depositante

 Reembolso de los gastos de guarda y conservación.


 Pago de remuneración del Depositario.
 Exonerar del depósito al depositario cuando este ya no pueda guardarlo con seguridad.

Vía Procesal:

La vía para dilucidar los incumplimientos de este contrato se da por: La vía ordinaria, aunque el mismo
puede ser sometido a Arbitraje.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 70


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 71


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 72
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 73
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 74
Contrato de Obra o empresa
Por medio de este contrato; por el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le
encarga otra persona.

Características:

Bilateral: Este contrato es bilateral por que es necesario el consentimiento de ambas partes para llegar
a un acuerdo.
Oneroso: Incluye conmutación de prestaciones reciprocas.
De tracto sucesivo: encadenamiento de la sucesiva transmisión de dominio.
Consensual: Ha sido adoptado por consenso y por acuerdo.

Elementos:

1. Elemento Personal:

El contratista.

Comitente o dueño.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, en este contrato es la ejecucion de la Obra y
pago del precio de la misma.

3. Elemento Formal: Es un contrato solemne, ya que requiere como requisito esencial para su
existencia, que se otorgue en escritura pública.

Requisitos Previos:

 Documentos de identificación de los comparecientes


 Tener a la vista el carnet del colegido ACTIVO DEL PROFESIONAL
 Título de Propiedad del Bien.

Obligaciones Posteriores:

 RECIBIR LA OBRA: Van inmersas dentro las clausulas redactadas.


 Cancelación del valor final en el tiempo establecido.

Vía procesal:

POR FALTA DE ALGUNAS DE LAS PARTES: Vía ordinaria civil.

POR ESTAFA O INCUMPLIMIENTO ECONOMICO: Vía penal.

Cuando sea por rescisión: en la vía sumaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 75


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 76


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 77
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 78
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 79
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 80
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 81
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 82
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 83
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 84
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 85
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 86
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 87
Contrato de Servicios Profesionales
El contrato de servicios profesionales es un acuerdo de voluntades por medio del cual una persona
denominada profesional se obliga a realizar una actividad a favor de otra que se denomina cliente
acorde a sus destrezas a cambio de una remuneración.

Características:

a) Principal: El contrato subsiste por sí mismo, es decir, que la existencia y valides del contrato
no depende de la existencia o valides de otro contrato. Art. 1589 Código Civil.
b) Bilateral: Se crean obligaciones reciprocas entre las partes, es decir, el profesional asume la
obligación de prestar sus servicios y el cliente la obligación de pagar los honorarios
correspondientes. Art. 1587 Código Civil.
c) Consensual: Debe existir el consentimiento de las partes de celebrar el contrato, dicho de otra
manera que el contrato se perfecciona basta con el consentimiento de las partes. Art. 1588
Código Civil.
d) Oneroso: El profesional que brinda su servicio tiene derecho a percibir una remuneración
económica, en otras palabras, ambas partes obtienen provechos y gravámenes recíprocos de
cumplimiento del contrato. Art.
e) Intuito personae: El profesional es elegido por el cliente por sus cualidades, por lo cual no
puede delegar su cargo y el contrato termina por muerte o incapacidad del profesional.
f) De tracto sucesivo: No agotan la finalidad que persiguen las partes con su simple celebración,
sino que es un medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y las
obligaciones que genera.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Lo constituyen El profesional y el Cliente.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, lo constituye el trabajo realizado por el
profesional y el honorario, es la remuneración a que el profesional tiene derecho, por la prestación del
servicio al cliente.

3. Elemento Formal: Es un contrato que puede constituirse en documento privado o en Escritura


Pública

Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación (DPI) de los otorgantes.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 88


Obligaciones Posteriores:

 Copia simple legalizada para los clientes. Se puede emitir testimonio.


 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles de la
autorización de la escritura.
 El testimonio especial cubre el impuesto de timbre notarial.
 La copia simple legalizada no está afecta al impuesto fiscal, excepto por los timbres de
cincuenta centavos.

Vía Procesal:

Si el cliente cumple y el profesional no, JUICIO SUMARIO DE RECISION DE CONTRATO.

Si el prestador de servicio profesional no cumple, EJECUSION ESPECIAL DE HACER.

Si el profesional cumple y el cliente no le pago sus honorarios, se procede por la VIA EJECUTIVA.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 89


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 90


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 91
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 92
Contrato de Fianza
Es el contrato por medio del cual una persona jurídica denominada afianzadora se compromete a
responder por la obligación de otra en caso de incumplimiento.

Características:

Accesorio: Es necesaria la existencia de otro contrato para que subsista, es decir, cuando tienen por
objeto el cumplimiento de otra obligación. Art. 1589 Código Civil.

Consensual y solemne: Debe existir el consentimiento de las partes de celebrar el contrato el contrato,
sin que se requiera la entrega de la cosa alguna; pero no basta que el fiador exprese su voluntad de
asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por
escrito. Art. 1577, 2100 y 2101 Código Civil

Puede ser oneroso o gratuito: El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el
servicio prestado, es decir, la norma nos da a entender que la fianza es normalmente gratuita, aunque
mediante convenio, se puede establecer una remuneración a favor del fiador.

Unilateral o bilateral: Unilateral cuando la obligación recae solamente sobre una de las partes
contratantes y bilaterales cuando ambas partes se obligan recíprocamente. Art. 1587 Código Civil.

Subsidiario: la subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, solo puede hacerse efectiva
cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la
obligación con el patrimonio del deudor, sea porque este fuere insuficiente (en cuyo caso, el fiador
responderá por el saldo impago), o porque el deudor principal era insolvente (en cuyo caso, el fiador
responderá por la totalidad de la deuda)

.Elementos:

1. Elemento Personal:

Lo constituyen:

Acreedor
Deudor
Fiador
2. Elemento Real: El objeto de la fianza es el mismo que el de la obligación garantizada. Por eso se
afirma que la fianza no puede tener por objeto una prestación diferente de la que forma la materia de la
obligación principal. La fianza puede tener por objeto cualquier obligación con tal que sea lícita.

3. Elemento Formal: Forzosamente se debe celebrar por escrito. Art. 2100 del Código Civil. El
contrato de fianza, que éste es un contrato consensual y solemne, pues debe constar por escrito para su
validez.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 93


Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación de los contratantes


 Capacidad: Art. 8 y 1264 Código Civil
 Consentimiento: Art. 1518 y 1519 Código Civil.
 Objeto: El contrato debe ser siempre posible y licito; en caso es el de servir de garantía al acreedor
y que la satisfacción de su crédito sea cumplida por el deudor. Art. 1251 y 1238 Código Civil.
 Forma: Debe otorgarse por escrito como lo establece el art. 2101 del C.C.

Obligaciones Posteriores:

 El fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en garantía de una


obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor.
 La obligación del fiador ante el acreedor, es accesoria y subsidiaria a la del deudor, por lo que
está subordinada a la obligación principal.
 Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago.
 El fiador solo será responsable por aquello a que expresamente se hubiere comprometido, puede
obligarse a meno pero no a mas que el deudor principal.
 Si la fianza no fuere limitada, el fiador queda obligado no solo por la obligación principal, sino
por el pago de interese, indemnización de daños y perjuicios en caso de mora y gastos
judiciales.
 El fiador que paga o cumple la obligación del deudor en todo o en parte, tiene derecho a que
este le reembolse la totalidad de lo pagado.

Vía Procesal:

Art. 96 CPCYM. JUICIO ORDINARIO: En caso de accionar nulidad relativa o nulidad absoluta.

Art. 327 CPCYM JUICIO EJECUTIVO: En los casos que el contrato está constituido en escritura
pública, Art. 327 CPCYM # 1.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 94


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 95


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 96
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 97
Contrato de Transacción
En el Artículo 2151 el Código Civil define al contrato de transacción al enunciar lo siguiente: “Es
contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiando”.

Características:

a) Consensual, debe de existir el pleno consentimiento de las partes;

b) Oneroso, en su mayoría de veces tienen un fin o retribución económica para alguna de las partes,

c) bilateral, va haber un compromiso por el lado de ambas partes que se van a comprometer que se van
a comprometer a ciertas obligaciones;

d) principal, No depende de ningún otro contrato para subsistir, y

e) Traslativo de dominio, porque en algunas situaciones dependiendo el conflicto que se dé a veces se


traslada el dominio de alguna cosa.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Son las dos partes que tienen derechos e intereses en conflicto.

2. Elemento Real:

Lo constituyen tres supuestos: a) una relación jurídica incierta; b) la base firme de la transacción; c) las
concesiones recíprocas.

3. Elemento Formal: El contrato de transacción debe de constar por escrito: a) escritura pública; b)
documento privado con firma legalizada; c) acta judicial (Actas de conciliación celebradas ante el juez
dentro de juicio o fuera de él); d) petición escrita dirigida al Juez, cuyas firmas estén autenticadas por
escrito (memorial de transacción).

Requisitos Previos:

 Documento Personal de Identificación de las partes contratantes;


 Observancia de los presupuestos de procedencia y las prohibiciones para transigir, previo a la
realización del contrato.
 Si es una transacción extrajudicial, certificación o fotocopias simples del expediente judicial.
 Si el litigio se refiere a bienes o derechos reales, certificación registral o en su caso testimonio
de la escritura pública correspondiente si se refiere a derechos de posesión.
 Celebrar audiencia de conciliación (tomando en cuenta que el Notario es eminentemente
conciliador, Art. 38 Código de Ética)
 Si la transacción será judicial mediante memorial; deberán las partes comparecer cada una con
el auxilio de abogado; y se deberá cumplir con los requisitos de los Artículos 61, 106 y 107 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 98


Obligaciones Posteriores:

 Emitir el primer testimonio de la Escritura pública. (En el cual se deberá pagar el impuesto
correspondiente; impuesto al valor agregado, con timbres fiscales o bien formulario de SAT)
 Remitir el testimonio especial al Archivo general de protocolos dentro de los 25 días hábiles
siguientes.
 Redactar y presentar el memorial de desistimiento al juzgado correspondiente, en caso que ya
exista proceso judicial entablado.
 En caso de transacción judicial mediante memorial de transacción; legalizar las firmas de las
partes (Art. 2169 CC) y presentarlo al Juzgado correspondiente.

Vía Procesal:

En caso de incumplimiento por la parte obligada, sí en el litigio existe el pago de una cantidad líquida y
exigible, se tramitará a través de la ejecución en la vía de apremio si la transacción se celebró en
escritura pública o bien se celebró de forma judicial a través de un convenio celebrado en juicio. Si se
celebró en documento privado con firma legalizada o en convenio voluntario (acta de conciliación-
invoca) celebrado en el Juzgado se tramitará a través del Juicio Ejecutivo.

Si el objeto de la transacción no se refiere a cantidad líquida y exigible, sino que a cosa cierta o
determinada, se tramitará a través de las ejecuciones especiales (dar, hacer, no hacer, escriturar).

Si se va impugnar algún vicio del consentimiento (nulidad relativa) o alguna causa de nulidad
(absoluta) en el contrato, será a través de la vía ordinaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 99


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 100


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 101
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 102
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 103
Acuerdo de Arbitraje
Es aquel por virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todo o ciertas controversias que
hayan surgido o pueden surgir entre ellas de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual.

Características:

Bilateral: Pues ambas partes quedan obligadas recíprocamente a acatar el laudo que dicte el tribunal arbitral.

Consensual: por que nace del consentimiento de las personas.

Principal: ya que subsiste por sí solo.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Las partes que intervienen en el contrato de compromiso son los comprometientes.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, debe tener un objeto determinado y posible. El
objeto del contrato de compromiso es integrar y constituir un tribunal especial

3. Elemento Formal: El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito y podrá adoptar la fórmula de
un “compromiso” o de una clausula compromisoria.

Requisitos Previos:

 Identificaciones los comparecientes: mediante el documento personal de identificación, pasaporte o


testigos de su conocimiento, según corresponda
 Titulo con que se acredita la propiedad: así cómo derecho que se dará en promesa por tratarse de
bien inmueble, si fuera bien mueble debe acreditarse la propiedad con forme a su naturaleza.

Obligaciones Posteriores:

 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra modificación.
 Remitir el testimonio especial al director de archivos generales de protocolos, dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.
 Testimonio para el promitente, el cual se presenta al registro de la propiedad con duplicación
para su registro.

Vía Procesal:

Cualquier incumplimiento de dicho acuerdo se dilucida en la Vía Ordinaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 104


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 105


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 106
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 107
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 108
Contrato de Garantías Mobiliarias
Según lo establecido en la ley de Garantías Mobiliarias; tal se puede constituir mediando un acuerdo
Privado, por contrato o por acuerdo anexo a otro contrato, la garantía mobiliaria es un derecho real de
garantía constituida por el deudor a favor del acreedor garantizado, para garantizar el cumplimiento de
una o varias obligaciones.

Características:

 Unilateral: Donde el acreedor no tiene ninguna obligación. El autor reconoce que existe una
deuda.
 Bilateral: En este caso es firmado por el acreedor y por el deudor, el acreedor acepta el contrato
de reconocimiento de deuda y el deudor reconoce la existencia de la deuda.
 Solemne: Debe ser otorgado por escritura pública.
 Unitario: Ya que recae solamente obre bienes muebles.
 Accesorio: El contrato necesita de su inscripción en el registro de garantías mobiliarias.

Elementos:

1. Elemento Personal:

Deudor Garante y acreedor Garantizado, pueden ser tanto personas físicas como morales, con
personalidad y capacidad para contratar.

2. Elemento Real: Nos referimos al objeto del contrato, éste es Garanta sin posesión o sobre bienes y
derechos futuros

3. Elemento Formal:

Debe constituirse por escrito en escritura pública, en documento privado con firmas legalizadas.4.
Requisitos Previos:

 Documentos de identificación: las partes deben de identificarse con sus respectivos documentos de
identificación extendidos
 Títulos donde se acredita la propiedad en el registro mobiliario.

Obligaciones Posteriores:

 Se solicita el formulario de inscripción al registro de garantías mobiliarias de manera


electrónica.
 Se deberá realizar el pago de arancel en línea atreves de bancos o un crédito hipotecario.
 Se realizara la razón de inscripción de constitución de garantía mobiliaria ya que se genera
inmediatamente.

Vía Procesal:

En caso de incumplimiento este podrá dilucidarse por el proceso de ejecución de forma voluntaria.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 109


Modelo de Contrato

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 110


Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 111
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 112
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 113
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 114
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 115
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 116
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 117
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 118
Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 119
CONCLUSION
Derivado del estudio y conocimiento que se ha adquirido en base a cada uno de los contratos
realizados en este presente, tanto sus generalidades como el modelo de cada uno, se puede entender de
forma clara que los contratos forman parte del diario vivir de las personas y con ello la importancia de
cada uno. Existe un contrato de acuerdo a las necesidades de las partes y empieza a nacer en el
momento en que una de las partes hace de manifiesto su voluntad.

Es necesario tener presente cada uno de los requisitos que requieren los contratos en particular,
atendiendo a que es necesario cumplir con lo establecido en el ordenamiento jurídico para que este
mismo pueda tener validez y nacer a la vida jurídica.

Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala Página 120

También podría gustarte