BENAZEPRIL
BENAZEPRIL
BENAZEPRIL
BENAZEPRIL
Contenido :
· Acción
· Indicaciones
· Posología
· Contraindicaciones
· Efectos adversos
· Precauciones
· Interacciones
· Sobredosificación
Acción
Antihipertensivo, inhibidor del enzima convertidor de angiotensina (IECA) que conduce a una disminución
en los niveles de angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente reducción de la resistencia vascular
periférica y reducción de la retención de sodio y agua; todos estos efectos conducen a una disminución de
la presión arterial.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 30-45%. Es absorbido rápidamente (Tmáx: 1.5 h). Los alimentos
retrasan ligeramente la absorción oral, pero no afectan la biodisponibilidad. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 95%. Es metabolizado casi por completo en el hígado a benazeprilato
(farmacológicamente activo), siendo eliminado mayoritariamente con la orina. Su semivida de eliminación
es de 10-11 h (aumenta en insuficiencia renal).
Indicaciones
Hipertension arterial.
Insuficiencia cardiaca: tratamiento coadyuvante
Insuficiencia renal cronica progresiva leve o moderada (ClCr 30-60 ml/min.), excepto pacientes con
nefropatía poliquística, hipertensiva o túbulo intersticial.
Posología
Adultos, oral:
Hipertensión: dosis recomendada, 10 mg/24 h, que puede incrementarse a 20 mg/24 h. Ajustar la
dosis cada 1-2 semanas en función de la disminución de la presión sanguínea, repartiendo en 2
tomas si el efecto antihipertensivo disminuye al final del intervalo posológico. Dosis máxima, 40
mg/día. Tratamiento previo con un diurético: suspender el diurético 2-3 días antes o reducir la dosis
inicial de benazeprilo a 5 mg. Insuficiencia renal (ClCr< 30 ml/min): dosis inicial de 5 mg/24 h, con
ajuste posterior de la posología, hasta un máximo de 10 mg/día.
Insuficiencia cardíaca congestiva: Inicialmente, 2,5 mg/24 h, (vigilar el efecto en pacientes que
tomen benazeprilo por 1ª vez), siendo posible aumentar a 5 mg, 10 mg o incluso 20mg/24 h al cabo
de 2-4 semanas, dependiendo de la respuesta clínica. Insuficiencia cardiaca congestiva con ClCr <
30 ml/min: dosis óptima, 2,5 mg/24 h, pudiendo aumentar hasta 10 mg/24 h.
Insuficiencia renal crónica progresiva: ClCr de 30-60 ml/min, 10 mg/24 h. Si se requiere mayor
reducción de la presión arterial, utilizar otros antihipertensivos en combinación.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a benazeprilo o alergia a inhibidores de la ECA.
Antecedentes de edema angioneurotico relacionado con la administración de un IECA.
Efectos adversos
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes aunque leves y transitorios.
Cardiovascular: Frecuentes (1-10%): palpitaciones, hipotension ortostatica. Raros (0.1-1%):
hipotension, mareo, dolor toracico, angina de pecho, arritmia cardiaca. Muy raros (<0.1%): infarto agudo
de miocardio o ictus, posiblemente secundario a una excesiva hipotensión en pacientes de alto riesgo.
Gastrointestinal: Frecuentes (1-10%): alteraciones gastrointestinales inespecíficas. Raros: (0.1-1%):
diarrea, estreñimiento, nauseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia. Muy raros (0.1%): pancreatitis.
Piel: Frecuentes (1-10%): eritema, sofocos, prurito, reacciones de fotosensibilidad. Raros: penfigo. Muy
raros: sindrome de Stevens-Johnson.
Hígado y conducto biliar: Raros: hepatitis (predominantemente colestásica), ictericia colestatica, casos
aislados de necrosis hepatica (ver «Advertencias: insuficiencia hepática»).
Sistema urogenital: Frecuentes (1-10%): polaquiuria. Raros (0.1-1%): aumento del incremento de los
valores de nitrogeno ureico, incremento de los valores de creatinina serica. Muy raros (<0.1%):
insuficiencia renal, proteinuria, oliguria.
Tracto respiratorio: tos seca (5-20%). Frecuentes (1-10%%): disnea.
Sistema nervioso central: Frecuentes (1-10%): cefalea, vértigo, astenia. Raros (0.1-1%):
somnolencia, insomnio, nerviosismo y parestesia.
Sangre: Muy raros (<0.1%): anemia hemolítica, trombopenia.
13
Hipertensión arterial Fichas de productos
Precauciones
Angioedema: excepcionalmente, los IECA pueden producir angioedema de cara, extremidades, labios,
mucosas, lengua, glotis y/o laringe. Aunque más frecuente durante las primeras semanas, puede suceder
en cualquier momento del tratamiento. Si se produce, interrumpir de inmediato la administración. Los
pacientes con historial de angioedema por otras causas presentan mayor riesgo al ser tratados con un
IECA.
Anafilaxia: se han observado reacciones anafilactoides en pacientes que reciben IECA durante
procedimiento de desensibilización (picadura de heminópteros, etc.), así como durante la diálisis con
membrana de alto flujo o durante la aferesis de lipoproteínas de baja densidad con dextrano sulfato. En
estas circunstancias considerar el uso de otros antihipertensivos.
Enfermedades vasculares del colágeno (esclerosis sistémica, lupus eritematoso sistémico): aumenta el
riesgo de aparición de neutropenia o agranulocitosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal
grave. Debe considerarse la monitorización periódica del recuento de leucocitos.
Hiperpotasemia: En pacientes con función renal normal es un fenómeno autolimitado, pues los IECA no
suprimen la liberación de aldosterona inducida al aumentar los niveles plasmáticos de K+. El riesgo de
hiperpotasemia es mayor en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca grave o diabetes o
que reciben dosis altas de antiinflamatorios no esteroideos o diuréticos ahorradores de K+.
Hipovolemia (tratamiento concomitante con diuréticos) o estados de deshidratacion (vómitos, diarrea,
exceso de sudoracion): hay mayor riesgo de hipotensión de primera dosis. Puede paliarse comenzando el
tratamiento con dosis bajas de IECA, administradas preferentemente al acostarse.
Insuficiencia renal, estenosis renal: La angiotensina II contrae la arteriola glomerular eferente y
mantiene la presión de filtración glomerular cuando la presión de perfusión renal es baja (p. ej., pacientes
con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria renal con riñón único). En estos
pacientes, los IECA vasodilatan la arteriola eferente y reducen aún más la velocidad de filtración
glomerular, pudiendo producir un cuadro de insuficiencia renal reversible. El riesgo es más alto en
enfermos hipotensos con insuficiencia cardíaca; en ellos debe vigilarse la función renal en las primeras
semanas de tratamiento con un IECA. Se aconseja evaluar la función renal antes de iniciar el tratamiento
con un IECA, especialmente en pacientes susceptibles de enfermedad renovascular no diagnosticada,
como en arteriosclerosis generalizada grave o enfermedad vascular periférica. En pacientes con
insuficiencia renal puede ser necesario un control de la dosificación, ya que se reduce la excreción de la
forma activa del fármaco, con el peligro de incrementarse su toxicidad (hiperkalemia).
Cirugia mayor/anestesia general: en pacientes que van a sufrir cirugía mayor o durante la anestesia
con agentes que producen hipotensión, enalapril bloquea la formación de angiotensina II inducida por la
liberación compensadora de renina. Si aparece hipotensión puede ser corregida por expansión de
volumen plasmático.
Insuficiencia cardiaca: se ha observado hipotensión de primera dosis al instaurar el tratamiento con
IECA en pacientes que toman diuréticos, la cual es más probable en pacientes con insuficiencia cardiaca
más grave que estén recibiendo dosis elevadas de un diurético de alto techo (ej: furosemida) y tienen
hiponatremia o insuficiencia renal. Si no se suspende el tratamiento diurético para evitar el riesgo de
edema pulmonar de rebote, el inicio del tratamiento con el IECA se hará con las dosis más bajas.
Insuficiencia coronaria: si hay reducción acusada de la presión arterial, puede agravarse la isquemia o
el peligro de accidente cerebrovascular.
Insuficiencia hepatica, ictericia colestatica: Raramente, los antagonistas de la angiotensina
convertasa y los IECA, se han asociado a un síndrome que se inicia con ictericia colestática que progresa
a necrosis hepática fulminante y en ocasiones a muerte. Mientras no se conozca el origen de este
síndrome, se aconseja suspender la administración del fármaco y aplicar control médico en pacientes que
desarrollen ictericia y aumento considerable de los enzimas hepáticos.
Tos: se ha descrito la aparición de tos persistente no productiva, en pacientes tratados con antagonistas
de la angiotensina convertasa, que desaparece con la retirada del fármaco. Debería considerarse en el
diagnóstico diferencial de la tos.
Conducción de vehículos: advertir al paciente que puede producir fatiga, somnolencia, sensación de
inestabilidad, hipotensión. Más frecuente con las primeras dosis.
Embarazo: Categoría C de la FDA (1º trimestre), categoría D de la FDA (2º y 3º trimestres). Los estudios
en animales de experimentación no han revelado efectos embriotóxicos, fetotóxicos o teratogénicos. Los
inhibidores de la ECA pueden producir morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administran a
mujeres embarazadas, por lo tanto, su administración debe suprimirse lo antes posible al detectar el
embarazo. Administrados durante el 2º y 3º trimestres pueden producir en el feto: hipotensión,
insuficiencia renal, anuria, hipoplasia craneal, e incluso la muerte en el recién nacido. También se ha
descrito oligodramnios materno, que probablemente refleja una disminución de la función renal del feto.
Se recomienda que los lactantes que hayan sido expuestos in útero a estos agentes sean estrictamente
observados para detectar hipotensión, oliguria e hiperpotasemia. El uso de estos medicamentos solo se
acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia: El benazepril y benazeprilato se excretan en mínimas cantidades con leche materna. Uso
precautorio en madres lactantes.
Niños: No hay estudios adecuados y bien controlados en niños. Sin embargo, la utilización de inhibidores
de la ECA en neonatos y lactantes parece estar relacionada con el riesgo de producir oliguria y anomalías
neurológicas, probablemente debidas a la disminución del riego sanguíneo renal y cerebral provocado por
una reducción pronunciada y prolongada de la presión arterial. Uso no recomendado.
Ancianos: No se han observado diferencias en efectividad y eficacia entre pacientes ancianos y adultos.
14
Hipertensión arterial Fichas de productos
Estos pacientes son más sensibles al efecto hipotensor, por lo que se aconseja iniciar el tratamiento con
las dosis menores (primera dosis al acostarse).
Advertencias especiales: Para evitar el riesgo de una hipotensión brusca se debe iniciar el tratamiento
con la dosis más baja, y preferiblemente por la noche. Evitar los procesos de deshidratación, como
vómitos o diarrea intensos, y la realización intensiva de ejercicio físico. No utilizar sustitutos de la sal de
mesa sin conocimiento previo del médico.
Interacciones
Anestésicos generales: hay estudios con otros inhibidores de la angiotensina convertasa (captopril) en
los que se ha descrito posible potenciación de la toxicidad con riesgo de hipotensión.
Antidiabéticos (glibenclamida, insulina, metformina): hay estudios en los que se ha registrado posible
potenciación de la acción y/o toxicidad de los antidiabéticos con riesgo de manifestaciones de
hipoglucemia.
Antihipertensivos (minoxidilo, nitroprusiato sódico): hay estudios en los que se ha registrado posible
potenciación de su acción y/o toxicidad por adición de sus efectos hipotensores.
Antiinflamatorios no esteroídicos (ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, indometacina): hay estudios con
otros inhibidores de la angiotensina convertasa (captopril) en los que se ha registrado posible inhibición
del efecto hipotensor debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, triamtereno): hay estudios con otros
inhibidores de la angiotensina convertasa (captopril) en los que se ha registrado posible potenciación de
la toxicidad debida a hiperkalemia.
Diuréticos potentes y tiazidas (furosemida, bendroflumetiazida, hidroclorotiazida, clortalidona): hay
estudios con otros inhibidores de la angiotensina convertasa (captopril, enalapril) en los que se ha
registrado posible potenciación de su acción (excesiva hipotensión) y de su toxicidad (nefrotoxicidad).
Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de su acción y/o
toxicidad por acumulación orgánica de litio debido a una disminución de su eliminación renal.
Análisis clínicos:
- Frecuentes: hiperpotasemia.
- Al igual que con otros inhibidores de la ECA, se observaron aumentos menores del BUN y de la
creatinina sérica en menos del 0.1%; estos aumentos fueron reversibles al interrumpir la medicación y
es más probable que ocurran en pacientes que reciban simultáneamente diuréticos o en los que
presenten estenosis de la arteria renal.
- Poco frecuentes: aumentos de la urea sanguínea, hiponatremia.
- Raras: aumento de las enzimas hepáticas, aumentos de la bilirrubina sérica.
Sobredosificación
Síntomas: hipotensión grave, shock, letargo, bradicardia, alteraciones de los electrolitos e insuficiencia
renal.
Tratamiento: los pacientes deben mantenerse bajo atenta supervisión, preferiblemente en una unidad
de cuidados intensivos. Se deben monitorizar frecuentemente los niveles séricos de creatinina y
electrolitos. Las medidas terapéuticas dependen de la naturaleza y gravedad de los síntomas. Si la
ingestión es reciente, se pueden poner en práctica medidas para prevenir la absorción tales como el
lavado gástrico y la administración de adsorbentes y sulfato sódico. Si aparece hipotensión, el paciente se
colocará en posición supina y se considerará el uso racional de expansores de volumen y/o el tratamiento
con angiotensina II. La bradicardia o las reacciones vagales generalizadas deben tratarse administrando
atropina. Se puede considerar el uso de un marcapasos. Los IECAs se pueden eliminar de la circulación
mediante hemodiálisis. Se debe evitar el uso de membranas de poliacrilonitrilo de alto flujo.
Aviso Legal
15