Bandas Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

HIDRAÚLICA URBANA II FIC

FIC

HIDRAÚ LICA URBANA


II
ESTUDIO DE TORMENTAS

DOCENTE: ING. MIGUEL RAMOS LEGUA


ALUMNOS: ATOCHE DOIG JESUS DAVID
CASTILLA MARTINEZ HUGO
CONDE QUINTANA NATALY
QUISPE ESPINOZA JESSICA
SORIA PINEDA DAVID
CICLO: VIII - B

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 1


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

I. INTRODUCCIÓN

La hidrología cubre todas las fases del agua de la Tierra, es una materia de gran
importancia para el ser humano y su ambiente.

Aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran en labores tales como diseño y


operación de estructuras hidráulicas, obras de abastecimiento de agua, tratamiento y
disposición de aguas residuales, riego, drenaje, generación hidroeléctrica, control de
inundaciones, navegación, erosión y control de sedimentos, control de salinidad,
disminución de la contaminación, uso recreacional del agua, y protección de la vida
terrestre y acuática. El papel de la hidrología es ayudar a analizar los problemas
relacionados con estas labores, y proveer una guía para el planeamiento y el manejo de
los recursos hidráulicos.

Es por ello que resulta de vital importancia el estudio de las precipitaciones, como parte
primigenia de la hidrología.

Básicamente centrándonos en el estudio de tormentas, que está íntimamente relacionado


con los cálculos o estudios previos a obras de ingeniería hidráulica como son: estudio de
drenaje; determinación de caudales máximos que deben pasar por el aliviadero de una
represa, o que deben encausarse, para impedir las inundaciones; determinación de la luz
de un puente; conservación de suelos; cálculo del diámetro de alcantarillas.

En el presente, se realiza el análisis de tormentas en una extensión de 30 años,


considerando intensidades, períodos de tiempo, gráficos, tabulaciones, además de partir
de bandas pluviométricas obtenidas de una estación hidrometereológica proporcionadas
por el SENAMHI, que son registros gráficos de un pluviógrafo, que determina la
intensidad de la precipitación.

II. MARCO TEÓRICO

DEFINICION DE TORMENTA

Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas. De acuerdo a esta definición una
tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días; pueden

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta vastas
regiones.

ANALISIS DE UNA TORMENTA

El análisis de las tormentas está íntimamente relacionado con los cálculos o estudios
previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica, como son:

 Estudio de drenaje
 Determinación de la luz de un puente.
 Conservación de suelos
 Calculo del diámetro de alcantarillas.

Las dimensiones de estas obras dependen principalmente de la magnitud que las


tormentas tengan, y de la frecuencia o periodo de retorno, esto a su vez determina el
coeficiente de seguridad que se da a la obra, o los años de vida probablemente de la
misma.

Se comprende que lo mejor sería diseñar una obra para la tormenta de máxima
intensidad y de una duración indefinida, pero esto significa grandes dimensiones de la

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 3


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

misma y lógicamente hay un límite después del cual, los gastos ya no compensan el
riesgo que se pretende cubrir.

Entonces, en la práctica, no se busca una protección absoluta sino la defensa contra una
tormenta de características bien definidas o de una determinada probabilidad de
ocurrencia.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS


Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:

INTENSIDAD
Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente
de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa
de la siguiente manera:

P
I max=
t
Donde:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 4


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

Imax = Intensidad máxima en mm/h


P = Precipitación en altura de agua (mm.)
t = Tiempo en horas.

La lluvia o precipitación pueden ser de forma, dependiendo la intensidad:


 Débiles: I < 2 mm/h
 Moderadas: 2 mm/h < I < 15 mm/h
 Fuertes: 15 mm/h < I < 30 mm/h
 Muy fuertes: 30 mm/h < I < 60 mm/h
 Torrenciales: I > 60 mm/h

DURACIÓN
Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Se mide
en minutos o en horas.
Aquí conviene definir el Periodo de Duración, que es un determinado periodo de
tiempo, tomado en minutos u horas, del total que dura una tormenta. Es de mucha
importancia para la determinación de las intensidades máximas.

Se escogen periodos de duración tipos. Por ejemplo: 10 min, 30 min, 60 min, 120 min,
240 min. El principal objetivo es buscar la máxima intensidad en esos periodos de
duración.

Los parámetros como las precipitaciones y el tiempo, se obtienen de un pluviograma


que es el grafico determinado por un equipo llamado pluviógrafo.

PLUVIOGRAFO
Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad de la precipitación, dato importante para el diseño de
estructuras hidráulicas

Los pluviógrafo más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo receptor está ligado
a un sistema de flotadores, que originan el movimiento de una aguja sobre un papel

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 5


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

registrador. Como el papel registrador tiene un cierto rango en cuanto a la altura de


registro, una vez que la aguja llega al borde superior, automáticamente llega al borde
inferior y sigue registrando. El grafico resultante se llama pluviograma.

Los descensos ocurren cuando se ha llenado el recipiente, esto es, cuando se han
alcanzado 10 mm de precipitación y se desaloja el agua contenida en él por medio del
sifón. Es frecuente que el pluviógrafo tenga alguna falla y por ello los registros resultan
defectuosos. En ocasiones es posible recuperar los datos de un registro defectuoso y a
veces no, dependiendo del tipo de falla. Tanto para comprobar que el pluviógrafo
funciona correctamente como para recuperar los datos de un registro defectuoso,
conviene ayudarse del registro del pluviómetro.

PLUVIOGRAFO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 6


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

PLUVIOGRAMA

Se muestran algunas de las fallas más comunes.

FRECUENCIA
Es el número de veces que se repite una tormenta, de características de intensidad y
duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente
en años.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 7


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

Aclaremos este concepto mediante un ejemplo. Una tormenta de frecuencia 1/15


significa que es probable que se presente, como término medio, una vez cada 15 años.
Los 15 años vienen a constituir el tiempo de retorno o periodo de retorno de dicha
tormenta.

PERIODO DE RETORNO
Intervalo de tiempo promedio, dentro de cual un evento de magnitud x, puede ser
igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la
frecuencia, es decir:

1
T=
f

EL HIETOGRAMA
Un hietograma (del griego Hietos, lluvia), es un gráfico que expresa la precipitación en
función del tiempo. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la
intensidad de precipitación (mm/hora)

A veces un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de


abscisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo
representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años.

Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará con


representar datos diarios. Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 8


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

duración, necesitamos una banda de pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en los


intervalos elegidos, por ejemplo, de 10 en 10 minutos.

CURVA MASA DE PRECIPITACION


La curva masa de precipitación es la representación de la precipitación acumulada vs el
tiempo. Se extrae directamente del pluviograma.
La curva masa de precipitación, es una curva no decreciente, la pendiente de la tangente
en cualquier punto, representa la intensidad instantánea en ese tiempo.
Si a un registro del pluviograma se le quitan los descensos, se obtiene una gráfica de
precipitación acumulada contra el tiempo llamada curva masa de precipitación

PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA REGISTRADA POR


UN PLUVIOGRAMA
Para realizar el análisis de una tormenta, registrada por un pluviograma, hacer lo
siguiente:
1. Conseguir el registro de un pluviograma.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 9


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

2. Identificar los puntos de cambio de intensidad. Marcar en el pluviograma los


puntos correspondientes a los momentos en que la intensidad ha cambiado, se le
reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que marca la precipitación.

3. Realizar una tabulación con la información obtenida del pluviograma, en forma


similar a la mostrada, donde sus columnas son:
 Hora: Se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el cambio
de la pendiente, de la línea que marca la precipitación.

 Intervalo de tiempo: Es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna


(1).

 Tiempo acumulado: Es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la


columna (2).

 Lluvia parcial: Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.

 Lluvia acumulada: Es la suma de las lluvias parciales de la columna (4).

 Intensidad: Es la altura de precipitación referida a una hora de duración, para


cada intervalo de tiempo. Su cálculo se realiza mediante una regla de tres
simple, obteniéndose:

Columna ( 4 ) x 60
I=
Columna(2)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 10


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

Estos
registros son determinados del pluviograma anteriormente dado.
4. Dibujar el hietograma esto se consigue ploteando las columnas (3) vs (6). El
hietograma permite apreciar más objetivamente como varía la intensidad durante
la tormenta.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 11


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACION
5. Dibujar la curva de precipitaciones, esto se consigue ploteando las columnas (3)
vs (5).

CURVA MASA DE PRECIPITACION


6. Calcular la intensidad máxima para diferentes períodos de duración. Los
períodos de duración más utilizados son: 10 min, 30 min, 60 min, 90 min., 120
min y 240 min
De la tabla de registros se obtiene que la intensidad máxima es de 6 mm/hora, la cual
tiene una duración de 60 minutos, por lo que para duraciones entre 0 y 60 min, este
valor seria la intensidad máxima.

Entonces:
Imáx.10 = 6mm/hrs.
Imáx.30 = 6mm/hrs.
Imáx.60 = 6mm/hrs.

Intensidad Máxima para una duración de 90 min:


Para calcular la intensidad máxima correspondiente a 90 minutos se realiza el siguiente
análisis:

Durante 60 minutos la intensidad máxima fue 6 mm/hr.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 12


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

Para 90 minutos faltan 30 min; entonces hay que buscar antes o después del periodo
anterior de 60 min; la intensidad máxima inmediata inferior es 4 mm/hr por lo que se
observa que la intensidad máxima para 90 min será:
60 30
I max 90= x 6+ x 4
90 90

I max 90=5.33 mm /h
Análogamente:
Intensidad máxima para una duración de 120 min:

60 60
I max 120 = x 6+ x4
120 120

I max 120 =5.00 mm/h

Intensidad máxima para una duración de 240 min:

60 60 60 60
I max 240 = x6+ x 4+ x 6+ x4
240 240 240 240

I max 240 =5.00 mm/h


Tabulando estos resultados se tiene:

Como se
puede observar a mayor periodo de duración, menor es el valor de la intensidad
máxima.

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LAS TORMENTAS


Para el análisis de las frecuencias de las tormentas, hacer lo siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 13


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1. Analizar todas las tormentas caídas en el lugar, siguiendo el proceso ya indicado,


es decir, para cada tormenta hallar la intensidad máxima, para diferentes
duraciones.

2. Tabular los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad


mayor de cada año para cada período de duración (10 min, 30 min, 60 min, 120
min, y 240 min), en una tabla similar a la adjunta.

3. Ordenar en
forma decreciente e independiente del tiempo, los valores de las intensidades
máximas correspondientes a cada uno de los períodos de duración. Para cada
valor, calcular su período de retorno.
Para este caso utilizan la fórmula de Weibull, para determinar el tiempo de retorno:
n+1
T=
m
Donde: T = periodo de retorno; m = número de orden
n = número total de observaciones, en este caso números de años.
4. Construir las curvas intensidad - duración - período de retorno (I-D-F). Para la
elaboración de estas curvas, hacer lo siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 14


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

 Trazar los ejes coordenados; en el eje X, colocar las duraciones (en min),
mientras que en el eje Y, colocar los valores de las intensidades (en mm/h).
 Para un período de retorno T (en años) ubicar los pares (duración, intensidad),
para ese período de retorno T.
 Trazar una curva que una los puntos (duración, intensidad).
 Repetir los dos últimos pasos para otros valores de T.

En la siguiente figura, se muestran 3 curvas para períodos de retorno de 10, 15, y 30


años.

Las curvas
intensidad – duración – periodo de retorno, son complicadas de obtener, por la gran
cantidad de información que hay que procesar, pero son sumamente útiles para la
obtención de la intensidad máxima, para una duración y un periodo de retorno dado.

III. DATOS DE LA ESTACIÓN


 ESTACIÓN HIDRO-METEREOLÓGICA: Tunel Cero

 CÓDIGO DE ESTACIÓN: 110647

 CUENCA: Pampas

 TIPO DE ESTACIÓN: Climatológica Ordinaria

 INICIO DE FUNCIONAMIENTO: 1958

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 15


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

 AÑOS DE OBSERVACIÓN: 36 años

 UBICACIÓN DE POLÍTICA:

Departamento: Huancavelica

Provincia: Castrovirreyna

Distrito: Pillpichaca

 UBICACIÓN DE GEOGRÁFICA:

Latitud: 13º15’32” S
Longitud: 75º05’08” W
Altitud: 4,4425 msnm.

 INSTITUCIÓN RESPONSABLE: SENAMHI

 OBSERVACIÓN: Operativa

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 16


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 17


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 18


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

IV. CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS


PLUVIOMÉTRICOS

1971
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

06:00
08:00 120 0.25 0.13 120 0.25
10:00 120 0.33 0.17 240 0.58
12:00 120 0.20 0.1 360 0.78
14:00 120 0.20 0.1 480 0.98
16:00 120 0.66 0.33 600 1.64
18:00 120 0.35 0.18 720 1.99
20:00 120 10.1 5.05 840 12.09

PERIODO
DE
DURACIO 10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 5.05 5.05 5.05 5.05 2.69
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 19


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
6.00

5.00
INTENSIDAD (mm/hora)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN

14

12
LLUVIA ACUMULADA ( mm )

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
TIEMPO ACUMULADO ( min )

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 20


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1972
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.36 0.18 120 0.36
12:00 120 1.05 0.53 240 1.41
14:00 120 2.67 1.335 360 4.08
16:00 120 1.04 0.52 480 5.12
18:00 120 3.1 1.55 600 8.22
20:00 120 1.2 0.60 720 9.42

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.55 1.55 1.55 1.55 1.44
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 21


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8
1.6
1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 22


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1973
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

06:00
08:00 120 1.03 0.52 120 1.03
10:00 120 2.30 1.15 240 3.33
12:00 120 0.26 0.13 360 3.59
14:00 120 0.50 0.25 480 4.09
16:00 120 0.50 0.25 600 4.59
18:00 120 0.80 0.40 720 5.39
20:00 120 0.10 0.05 840 5.49

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.15 1.15 1.15 1.15 0.83
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 23


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.4

1.2

1
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.8

0.6

0.4

0.2

0
6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


6

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 24


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1974
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

10:00
12:00 120 0.39 0.20 120 0.39
14:00 120 0.72 0.36 240 1.11
16:00 120 0.89 0.45 360 2
18:00 120 2.18 1.09 480 4.18
20:00 120 3.36 1.68 480 7.54
22:00 120 0.30 0.15 600 7.84

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.68 1.68 1.68 1.68 1.39
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 25


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


9

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 26


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1975
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
02:00 120 0.72 0.36 120 0.72
04:00 120 1.58 0.79 240 2.3
06:00 120 0.99 0.495 360 3.29

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 0.79 0.79 0.79 0.79 0.64
MAX

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 27


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.9
0.8
0.7
INTENSIDAD (mm/hora)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0:00 2:00 4:00 6:00
TIEMPO (hr)

CURVA MASA DE PRECIPITACION


3.5

2.5

1.5

0.5

0
100 150 200 250 300 350 400

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 28


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1976
Lluvia
Intervalo Intensidad tiempo lluvia
Parcial
Hora
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
02:00 120 0.2 0.10 120 0.2
04:00 120 0.15 0.08 240 0.35
06:00 120 0.15 0.08 360 0.5
08:00 120 0.1 0.05 480 0.6
10:00 120 1.45 0.73 600 2.05
12:00 120 1.9 0.95 720 3.95
14:00 120 1.7 0.85 840 5.65
16:00 120 1.4 0.70 960 7.05
18:00 120 1 0.50 1080 8.05
20:00 120 1.1 0.55 1200 9.15
22:00 120 1.8 0.90 1320 10.95
00:00 120 3.6 1.80 1440 14.55

PERIODO
DE 10 30 60 120 240
DURACIÓN
INTENSIDA 1.80 1.80 1.80 1.80 1.38
D

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 29


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
2
1.8
1.6
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


16

14

12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 30


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1977
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
02:00 120 4.72 2.36 120 4.72

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 2.36 2.36 2.36 2.36 0.00
MAX

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 31


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
2.5

2
INTENSIDAD (mm/hr)

1.5

0.5

0
0:00 2:00
DURACION (hr)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 32


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1978
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
12:00 240 0.39 0.10 240 0.39
14:00 120 0.72 0.36 360 1.11
16:00 120 0.89 0.45 480 2.00
18:00 120 2.18 1.09 600 4.18
20:00 120 3.36 1.68 720 7.54
22:00 120 0.30 0.15 840 7.84
00:00 120 0.30 0.15 960 8.14

PERIODO
DE
DURACIO 10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.68 1.68 1.68 1.68 1.39
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
8:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 33


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


9

0
200 300 400 500 600 700 800 900 1000

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 34


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1979
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

06:00
08:00 120 1.8 0.90 120 1.8
10:00 120 2.6 1.30 240 4.4
12:00 120 2.3 1.15 360 6.7
14:00 120 3.4 1.70 480 10.1
16:00 120 1.5 0.75 600 11.6
18:00 120 0.3 0.15 720 11.9
20:00 120 1.5 0.75 840 13.4

PERIODO
DE
DURACIO 10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.70 1.70 1.70 1.70 1.50
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 35


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


16

14

12

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 36


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1980
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

06:00
08:00 120 1.80 0.90 120 1.80
10:00 120 2.60 1.30 240 4.40
12:00 120 2.30 1.15 360 6.70
14:00 120 3.40 1.7 480 10.10
16:00 120 1.50 0.75 600 11.60
18:00 120 0.30 0.15 720 11.90
20:00 120 1.50 0.75 840 13.40

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.70 1.70 1.70 1.70 1.50
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 37


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


16

14

12

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 38


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1981
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 3.4 1.7 120 3.4
12:00 120 1.07 0.54 240 4.4

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 1.7 1.7 1.7 1.7 1.1175
MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
8:00 10:00 12:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 39


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
100 120 140 160 180 200 220 240 260

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 40


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1982
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.6 0.3 120 3.4

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 0.3 0.3 0.3 0.3 0
MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.35

0.3
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
8:00 10:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 41


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1983
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.72 0.36 120 0.72
12:00 120 1.43 0.72 240 2.15
14:00 120 0.28 0.14 360 2.43
16:00 120 0.56 0.28 480 2.99
18:00 120 3.67 1.84 600 6.66
20:00 120 0.85 0.43 720 7.51

PERIODO
DE 10 30 60 120 240
DURACIÓN
INTENSID 1.84 1.84 1.84 1.84 1.28
AD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 42


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
2
1.8
1.6
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


8

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 43


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1984
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

10:00
12:00 120 0.30 0.15 120 0.30
14:00 120 0.80 0.4 240 1.10
16:00 120 0.85 0.43 360 1.95
18:00 120 2.15 1.08 480 4.10
20:00 120 3.20 1.60 600 7.30
22:00 120 0.30 0.15 720 7.60

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.60 1.60 1.60 1.60 1.34
MAXIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 44
HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


8

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 45


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1985
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
04:00 120 0.3 0.15 120 0.3

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 0.15 0.15 0.15 0.15 0
MAX

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 46


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.16

0.14

0.12
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
2:00 4:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 47


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1986
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.40 0.20 120 0.40
12:00 120 0.10 0.05 240 0.50
14:00 120 0.20 0.10 360 0.70
16:00 120 0.10 0.05 480 0.80

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 0.20 0.20 0.20 0.20 0.15
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.25

0.2
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.15

0.1

0.05

0
8:00 10:00 12:00 14:00 16:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 48


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
100 150 200 250 300 350 400 450 500

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 49


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1987
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
04:00 120 0.18 0.09 120 0.18

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 0.09 0.09 0.09 0.09 0
MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.1
0.09
0.08
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
2:00 4:00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 50


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1988
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.10 0.05 120 0.10
12:00 120 0.85 0.43 240 0.95
14:00 120 1.70 0.85 360 2.65
16:00 120 1.00 0.50 480 3.65

PERIODO
DE
DURACIO 10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 0.85 0.85 0.85 0.85 0.68
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 51


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.9

0.8

0.7
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
8:00 10:00 12:00 14:00 16:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


4

3.5

2.5

1.5

0.5

0
100 150 200 250 300 350 400 450 500

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 52


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1989
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

12:00
14:00 120 1.60 0.80 120 1.60
16:00 120 1.00 0.50 240 2.60
18:00 120 4.20 2.10 360 6.80
20:00 120 0.20 0.10 480 7.00

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 2.10 2.10 2.10 2.10 1.45
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 53


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
2.5

2
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.5

0.5

0
12:00 14:00 16:00 18:00 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


8

0
100 150 200 250 300 350 400 450 500

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 54


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1990
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
02:00 120 0.10 0.05 120 0.10
04:00 120 0.20 0.10 240 0.30
06:00 120 0.10 0.05 360 0.40
08:00 120 0.20 0.10 480 0.60
10:00 120 3.90 1.95 600 4.50
12:00 120 2.00 1.00 720 6.50
14:00 120 2.10 1.05 840 8.60
16:00 120 0.90 0.45 960 9.50
18:00 120 0.30 0.15 1080 9.80
20:00 120 0.40 0.20 1200 10.20
22:00 120 1.00 0.50 1320 11.20
00:00 120 1.70 0.85 1440 12.90

PERIODO
DE 10 30 60 120 240

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 55


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

DURACIO
N
INTENSID
AD 1.95 1.95 1.95 1.95 1.50
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
2.5

2
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.5

0.5

0
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


14

12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 56


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1991
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
04:00 120 1.09 0.55 120 1.09
06:00 120 0.21 0.11 240 1.30
08:00 120 0.38 0.19 360 1.68
10:00 120 0.47 0.24 480 2.15
12:00 120 1.38 0.69 600 3.53
14:00 120 1.06 0.53 720 4.59
16:00 120 0.59 0.30 840 5.18
18:00 120 0.80 0.40 960 5.98

PERIODO
DE 10 30 60 120 240
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 57
HIDRAÚLICA URBANA II FIC

DURACIO
N
INTENSID
AD 0.69 0.69 0.69 0.69 0.62
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.8

0.7

0.6
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


7

0
0 200 400 600 800 1000 1200

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 58


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1992
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.93 0.47 120 0.93
12:00 120 2.41 1.21 240 3.34
16:00 240 0.58 0.15 480 3.92
18:00 120 3.00 1.50 600 6.92
20:00 120 1.80 0.90 720 8.72
22:00 120 1.92 0.96 840 10.64
00:00 120 0.30 0.15 960 10.94

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.50 1.50 1.50 1.50 1.35
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 59


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.6

1.4

1.2
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.8

0.6

0.4

0.2

0
8:00 10:00 12:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 60


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1993
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
04:00 120 0.25 0.13 120 0.25
08:00 240 0.85 0.21 360 1.10

PERIODO
DE
DURACIO 10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 61


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.25

0.2
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.15

0.1

0.05

0
2:00 4:00 8:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
100 150 200 250 300 350 400

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 62


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1994
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

08:00
10:00 120 0.17 0.09 120 0.17
12:00 120 0.14 0.07 240 0.31
14:00 120 0.40 0.20 360 0.71
16:00 120 2.10 1.05 480 2.81
18:00 120 0.30 0.15 600 3.11
20:00 120 0.40 0.20 720 3.51
22:00 120 0.20 0.10 840 3.71

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.05 1.05 1.05 1.05 0.63
MAXIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 63


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.2

1
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.8

0.6

0.4

0.2

0
8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


4

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 64


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1995
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
03:16 196 0.21 0.06 196.0 0.21
05:38 142 0.60 0.25 338.0 0.81
08:00 142 0.32 0.14 480.0 1.13
08:55 55 0.21 0.23 535.0 1.34
10:33 98 2.55 1.56 633.0 3.89
14:00 267 7.00 1.57 900.0 10.89
16:00 120 0.16 0.08 1020.0 11.05
17:16 76 0.13 0.10 1096.0 11.18
18:00 44 0.26 0.35 1140.0 11.44
20:00 120 0.06 0.03 1260.0 11.50
22:00 120 0.12 0.06 1380.0 11.62
00:00 120 0.13 0.07 1500.0 11.75

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 65


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

PERIODO
DE
DURACIO
10 30 60 120 240
N
INTENSID
AD 1.57 1.57 1.57 1.57 1.57
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.80

1.60

1.40
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0:00 3:16 5:38 8:00 8:55 10:33 14:00 16:00 17:16 18:00 20:00 22:00 0:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


14

12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 66


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1996
Lluvia
Interval
Parcia Intensidad tiempo lluvia
o
Hora l
min mm mm/hora acumulado acumulada

00:00
01:19 79 0.1 0.03 79.0 0.10
02:00 41 0.04 0.06 120.0 0.14
03:21 81 0.32 0.24 201.0 0.46
03:40 19 0.04 0.13 220.0 0.50
04:26 46 0.07 0.09 266.0 0.57
04:43 17 0.03 0.11 283.0 0.60
07:45 182 0.3 0.10 465.0 0.90
08:26 41 0.15 0.22 506.0 1.05
09:48 82 0.1 0.07 588.0 1.15
10:00 12 0.1 0.50 600.0 1.25
10:52 52 0.1 0.11 652.0 1.35
15:16 264 5 1.14 916.0 6.35

PERIODO
DE 10 30 60 120 240

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 67


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

DURACIO
N
INTENSID
AD 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.2

1
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0:00 1:19 2:00 3:21 3:40 4:26 4:43 7:45 8:26 9:48 10:00 10:52 15:16

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


7

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 68


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1997
Lluvia
Intervalo Intensidad tiempo lluvia
Parcial
Hora
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:26
03:02 36 0.15 0.25 36 0.15
10:00 418 0.2 0.03 454 0.35
11:40 100 0.52 0.33 554 0.87
12:26 46 0.3 0.39 600 1.17
12:48 22 0.1 0.28 622 1.27
13:52 64 1.1 10.00 686 2.37
18:09 257 0.6 0.14 943 2.97
18:45 36 0.2 0.33 979 3.17
19:43 58 0.23 0.24 1037 3.4
20:52 69 0.17 0.15 1106 3.57
21:52 60 0.2 0.20 1166 3.77
22:50 29 0.45 0.94 1195 4.22

PERIODO 10 30 60 120 240


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 69
HIDRAÚLICA URBANA II FIC

DE
DURACIO
N
INTENSID
AD 10.00 10.00 10.00 5.77 3.08
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
12

10
INTENSIDAD ( mm / hr )

0
2:26 3:02 10:00 11:40 12:26 12:48 13:52 18:09 18:45 19:43 20:52 21:52 22:50

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 70


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1998
Lluvia
Intervalo Intensidad tiempo lluvia
Parcial
Hora
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
02:28 28 0.79 1.69 28 0.79
03:20 52 0.79 0.91 80 1.58
07:30 70 0.51 0.44 150 2.09
08:20 50 0.18 0.22 200 2.27
08:45 25 0.12 0.29 225 2.39
11:10 135 0.56 0.25 360 2.95
12:00 50 0.56 0.67 410 3.51
16:00 240 0.94 0.24 650 4.45
18:00 120 2.78 1.39 770 7.23
18:35 35 0.13 0.22 805 7.36
19:10 35 0.04 0.07 840 7.4
20:00 50 0.12 0.14 890 7.52

PERIODO
DE 10 30 60 120 240
DURACIO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 71
HIDRAÚLICA URBANA II FIC

N
INTENSID
AD 1.69 1.67 1.29 0.98 0.71
MAXIMA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
1.8

1.6

1.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2:00 2:28 3:20 7:30 8:20 8:45 11:10 12:00 16:00 18:00 18:35 19:10 20:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


8

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 72


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

1999
Lluvia
Intervalo Intensidad tiempo lluvia
Parcial
Hora
min mm mm/hora acumulado acumulada

06:00
06:26 26 0.1 0.23 26 0.1
08:31 125 0.02 0.01 151 0.12
09:24 53 0.3 0.34 204 0.42
10:36 72 0.31 0.26 276 0.73
11:19 43 0.12 0.17 319 0.85
11:48 29 0.48 0.99 348 1.33
14:00 132 0.47 0.21 480 1.8
16:04 124 0.15 0.07 604 1.95
18:00 116 7.75 4.01 720 9.7
20:00 120 0.3 0.15 840 10
20:19 19 0.15 0.47 859 10.15
22:14 115 0.58 0.30 974 10.73
22:45 31 0.22 0.43 1005 10.95

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 73


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
4.01 4.01 4.01 3.91 2.18
AD
MAX

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
4.5

3.5
INTENSIDAD ( mm / hr )

2.5

1.5

0.5

0
6:00 6:26 8:31 9:24 10:36 11:19 11:48 14:00 16:04 18:00 20:00 20:19 22:14 22:45

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 74


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

2000
Lluvia
Intervalo Intensidad tiempo lluvia
Parcial
Hora
min mm mm/hora acumulado acumulada

02:00
02:50 50 0.36 0.43 50 0.36
07:09 259 0.11 0.03 309 0.47
07:50 41 0.04 0.06 350 0.51
08:00 10 0.05 0.30 360 0.56

PERIODO
DE
10 30 60 120 240
DURACIÓ
N
INTENSID
AD 0.43 0.43 0.41 0.23 0.13
MAX

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 75


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
0.5
0.45
0.4
INTENSIDAD ( mm / hr )

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2:00 2:50 7:09 7:50 8:00

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN


0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 76


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

PERIODO DE DURACION
AÑO
10 30 60 120 240
1971 5.05 5.05 5.05 5.05 2.69
1972 1.55 1.55 1.55 1.55 1.44
1973 1.15 1.15 1.15 1.15 0.83
1974 1.68 1.68 1.68 1.68 1.39
1975 0.79 0.79 0.79 0.79 0.64
1976 1.80 1.80 1.80 1.80 1.38
1977 2.36 2.36 2.36 2.36 0.00
1978 1.68 1.68 1.68 1.68 1.39
1979 1.70 1.70 1.70 1.70 1.50
1980 1.70 1.70 1.70 1.70 1.50
1981 1.70 1.70 1.70 1.70 1.12
1982 0.30 0.30 0.30 0.30 0.00
1983 1.84 1.84 1.84 1.84 1.28
1984 1.60 1.60 1.60 1.60 1.34
1985 0.15 0.15 0.15 0.15 0.00
1986 0.20 0.20 0.20 0.20 0.15
1987 0.09 0.09 0.09 0.09 0.00
1988 0.85 0.85 0.85 0.85 0.68
1989 2.10 2.10 2.10 2.10 1.45
1990 1.95 1.95 1.95 1.95 1.50
1991 0.69 0.69 0.69 0.69 0.62
1992 1.50 1.50 1.50 1.50 1.35
1993 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
1994 1.05 1.05 1.05 1.05 0.63
1995 1.57 1.57 1.57 1.57 1.57
1996 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
1997 10.00 10.00 10.00 5.77 3.08
1998 1.69 1.67 1.29 0.98 0.71
1999 4.01 4.01 4.01 3.91 2.18
2000 0.43 0.43 0.41 0.23 0.13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 77


HIDRAÚLICA URBANA II FIC

TIEMPO PERIODO DE DURACION


N° DE
FRECUENCIA
ORDEN RETORN 10 30 60 120 240
O
1 1/30 1/30 30.00 10.00 10.00 10.00 5.77 3.08
2 2/30 1/15 15.00 5.05 5.05 5.05 5.05 2.69
3 3/30 1/10 10.00 4.01 4.01 4.01 3.91 2.18
4 4/30 2/15 7.50 2.10 2.10 2.10 2.10 1.57
5 5/30 1/6 6.00 1.95 1.95 1.95 1.95 1.50
6 6/30 1/5 5.00 1.84 1.84 1.84 1.84 1.50
7 7/30 7/30 4.29 1.80 1.80 1.80 1.80 1.50
8 8/30 4/15 3.75 1.70 1.70 1.70 1.70 1.45
9 9/30 3/10 3.33 1.70 1.70 1.70 1.70 1.44
10 10/30 1/3 3.00 1.70 1.70 1.70 1.70 1.39
11 11/30 11/30 2.73 1.69 1.68 1.68 1.68 1.39
12 12/30 2/5 2.50 1.68 1.68 1.68 1.68 1.38
13 13/30 13/30 2.31 1.68 1.67 1.60 1.60 1.35
14 14/30 7/15 2.14 1.60 1.60 1.57 1.57 1.34
15 15/30 1/2 2.00 1.57 1.57 1.55 1.55 1.28
16 16/30 8/15 1.88 1.55 1.55 1.50 1.50 1.14
17 17/30 17/30 1.76 1.50 1.50 1.29 1.15 1.12
18 18/30 3/5 1.67 1.15 1.15 1.15 1.14 0.83
19 19/30 19/30 1.58 1.14 1.14 1.14 1.05 0.71
20 20/30 2/3 1.50 1.05 1.05 1.05 0.98 0.68
21 21/30 7/10 1.43 0.85 0.85 0.85 0.85 0.63
22 22/30 11/15 1.36 0.69 0.69 0.62 0.69 0.62
23 23/30 23/30 1.30 0.50 0.50 0.50 0.50 0.21
24 24/30 4/5 1.25 0.43 0.43 0.41 0.30 0.15
25 25/30 5/6 1.20 0.30 0.30 0.30 0.23 0.15
26 26/30 13/15 1.15 0.21 0.21 0.21 0.21 0.13
27 27/30 9/10 1.11 0.20 0.20 0.20 0.20 0.00
28 28/30 14/15 1.07 0.15 0.15 0.15 0.15 0.00
29 29/30 29/30 1.03 0.15 0.15 0.15 0.15 0.00
30 30/30 1 1.00 0.09 0.09 0.09 0.09 0.00

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 78


CURVA I-D-f
12.00 1/30
2/30
3/30
10.00 4/30
5/30
6/30
7/30
INTENSIDAD (mm/hr)

8.00
8/30
9/30
6.00 10/3
0
11/3
4.00 0
12/3
0
2.00 13/3
0
14/3
0.00 0
10 30 60 120 240
15/3
0
DURACIÓN (mm) 16/3
0
V. CONCLUSIONES

 Al efectuar el cálculo y la interpretación de los datos pluviométricos, se obtiene


el análisis a detalle de las precipitaciones, así, es posible estimar
estadísticamente la frecuencia, intensidad, retorno, y otros factores de alta
relevancia en el estudio de las precipitaciones.

 La estación pluviométrica del Túnel Cero, está ubicada en una de las zonas más
lluviosas del país, por lo que precisamos datos exactos.

 El análisis estimado es en un período de 30 años. (1971-2000).


VI. BIBLIOGRAFÍA

 HIDROLOGÍA
Máximo Villón Béjar

 HIDROLOGÍA para estudiantes de Ingeniería Civil


Wendor Chereque Morán

 HIDROLOGÍA BÁSICA
Luis Reyes Carrasco

También podría gustarte