12 Hipotiroidismo PDF
12 Hipotiroidismo PDF
12 Hipotiroidismo PDF
Ares Segura S, Rodríguez Sánchez A, Alija Merillas M, Casano Sancho P, Chueca Guindulain MJ, Grau Bolado G, et al.
Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:183-203.
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
RESUMEN
Las hormonas tiroideas son imprescindibles para lograr el desarrollo y la maduración cerebral
normales. El hipotiroidismo congénito (HC) es una causa prevenible de retraso mental, por lo
que es de suma importancia que el diagnóstico y tratamiento sean realizados precozmente.
El cribado neonatal (PCN) del hipotiroidismo congénito es una actividad esencial en Salud
Pública, cuyo objetivo es la detección temprana y el tratamiento de los recién nacidos afec-
tados. La rápida intervención médica y el tratamiento precoz evita el daño cerebral, reduce la
morbimortalidad y las posibles discapacidades asociadas a esta enfermedad. Los programas
de seguimiento deberán ser multidisciplinares.
183
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
ABSTRACT
Congenital (HC) and neonatal hypothyroidism is characterized by the clinical and analytical
situation produced by the decrease in the biological activity of thyroid hormones at the tissue
level.
It comprises a heterogeneous group of alterations, detectable already in the first stage of the
life of the newborn.
Thyroid hormones are essential to achieve normal brain development and maturation. Conge-
nital hypothyroidism (CH) is a preventable cause of mental retardation, so it is very important
that the diagnosis and treatment be carried out early. Neonatal screening (PCN) of congenital
hypothyroidism is an essential activity in Public Health, whose objective is the early detection
and treatment of affected newborns. Rapid medical intervention and early treatment prevents
brain damage, reduces morbidity and mortality and possible disabilities associated with this
disease. The monitoring programs must be multidisciplinary.
Key words: congenital hypotiroidism; neonatal screening; early detection; follow-up units for
endocrinopathies; free T4; TSH; L-thyroxin; molecular genetics; goiter; thyroid nodule.
184
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
185
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
186
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
187
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
de vida, por lo que a pesar del tratamiento las otras malformaciones congénitas que presen-
secuelas eran permanentes. tan estos niños con más frecuencia que la po-
blación general, oscilan en las distintas series
El hipotiroidismo congénito primario tiene entre el 5,4 y el 20,6%. Recientemente, se ha
poca expresividad clínica en el periodo neona- descrito una mayor incidencia de malforma-
tal y la mayoría de los niños tiene una explora- ciones congénitas relativas a enfermedades
ción clínica normal. Además, algunos de los sín- tanto cardiacas como no cardiacas. La mayor
tomas y signos típicos pueden estar presentes incidencia de anomalías renales, cardiovascu-
también en niños normales. Por ello, Letarte et lares, gastrointestinales y esqueléticas debe ser
al.13 idearon un índice clínico de hipotiroidismo valorada en los pacientes diagnosticados.
que da un valor numérico.
2.5.2. Hipotiroidismo congénito diagnosticado
En el lactante y en la edad escolar, si no ha sido por cribado neonatal (detección precoz)
diagnosticado y tratado, aparece un cuadro
clínico que consiste en retraso del crecimiento La mayoría de los niños con hipotiroidismo con-
y del desarrollo físico y mental, y alteraciones génito no pueden ser distinguidos de un recién
funcionales. Se manifiesta por talla baja, que nacido normal durante el primer mes de vida,
se va acentuando, con extremidades cortas, per- ya que presentan signos y síntomas solamente
sistiendo las proporciones infantiles, y retraso en el 5% de los casos. En ocasiones puede apa-
de la maduración ósea y retraso de la dentición. recer onfalorrexis y meconiorrexis retrasada.
El retraso intelectual es de intensidad variable,
desde déficits cognitivos profundos a trastornos Los síntomas y signos pueden estar sutilmen-
leves del aprendizaje. Se manifiesta precozmen- te presentes en el diagnóstico precoz, en re-
te, con retraso en la adquisición de los hitos del lación directa con la gravedad de la etiología
neurodesarrollo. Se pueden observar trastornos (agenesias, ectopias con muy pequeño resto
neurológicos, como paraparesia espástica, hi- tiroideo) y los días de vida (más apreciables a
perreflexia tendinosa, temblor e incoordinación mayor edad).
motora e, incluso, crisis convulsivas. Existen pa-
cientes con hipotonía muscular marcada. 2.6. Diagnóstico del hipotiroidismo congénito
La exploración por órganos y sistemas puede El Programa de Detección Precoz del Hipoti-
mostrar signos que son consecuencia de las roidismo Congénito, de interés primordial en
alteraciones funcionales propias del déficit de Salud Pública y Medicina Preventiva, está in-
hormonas tiroideas, como bradicardia, dificul- cluido en los programas de cribado neonatal.
tad respiratoria y estreñimiento. El bocio es un El objetivo principal es la detección y trata-
signo característico que puede estar presente miento del hipotiroidismo congénito grave y
en algunas dishormonogénesis y en algunos permanente para evitar el daño neurológico, la
hipotiroidismos transitorios. morbimortalidad y las posibles discapacidades
asociadas. Es importante resaltar que las prue-
Al cuadro descrito se pueden añadir las mani- bas de cribado neonatal no son procedimientos
festaciones producidas por su asociación con de diagnóstico. Los pacientes que presenten
188
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Negativos Positivos
189
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
La obtención de una muestra de sangre capilar nemia transitoria; si la TSH está elevada y la T4
por punción del talón del recién nacido se rea- libre baja el diagnóstico es de hipotiroidismo
liza sobre papel estándar absorbente. El punto primario; si la TSH está elevada y la T4 libre es
de corte, por encima del cual existe sospecha normal, el diagnóstico se corresponde con hi-
de padecer la enfermedad, está establecido en pertirotropinemia o hipotiroidismo compensa-
>7-10 µUI/ml. Se realiza, de forma complemen- do, en cuyo caso se trata con levotiroxina (LT4)
taria, la medición de tiroxina total (T4T) cuando si la etiología es una ectopia o en caso de ti-
la TSH es superior al punto de corte establecido. roides in situ si la T4 libre está por debajo del
percentil 10 o la respuesta de TSH tras TRH es
Establecer el diagnóstico de hipotiroidismo superior a 35 μU/ml.
primario: niveles séricos de T4 libre y TSH. El
nivel sérico de T4 libre habitualmente está El centro de cribado, ante un resultado analítico
descendido, aunque existen algunos casos de positivo, contacta de forma urgente al paciente
hipotiroidismo, especialmente el producido por identificado y se remite inmediatamente al CCS,
ectopias o por defectos parciales de la síntesis donde se realizará la confirmación de hipotiroi-
de hormonas tiroideas, en que en el periodo dismo y el estudio etiológico de la alteración ti-
neonatal puede ser normal. El nivel de TSH ba- roidea, sin demorar el comienzo del tratamiento.
sal está siempre elevado. Aunque la determi-
nación basal es suficiente, en casos de ligeras Existen situaciones especiales las que se reco-
elevaciones de TSH puede ser útil la realización mienda realizar muestras seriadas de TSH a las
del test de TRH, que en caso de reserva tiroidea 2 y 4 semanas de vida, por posible elevación
disminuida muestra una respuesta exagerada tardía de TSH o por necesidad de determinar T4
de TSH (>35 μU/ml). El hipotiroidismo central y TSH: recién nacidos con ≤30 semanas de ges-
(secundario o terciario) no es detectado en los tación, recién nacidos con peso igual o inferior a
programas que analizan únicamente TSH. 1500 g, utilización de antisépticos yodados en
el parto o en el recién nacido (cesáreas, cirugía
2.6.2. Confirmación diagnóstica del hipotiroi- mayor), realización de técnicas radiológicas con
dismo congénito contrastes yodados, inserción de catéteres de
silástico, cateterismos cardiacos, neonatos con
Los resultados obtenidos en la muestra en pa- síndrome de Down, partos múltiples; particu-
pel son confirmados en sangre venosa (TSH, larmente gemelos del mismo sexo, (posibilidad
T4 libre) en todos los casos en que la TSH es de transfusión feto-fetal), neonatos ingresados
superior a 10 μU/ml (Tabla 2). Comprende: 1) en Unidades de Cuidados Intensivos, muestras
anamnesis familiar (enfermedades tiroideas y postransfusionales14.
autoinmunitarias) y perinatal (gestación: en-
fermedades, toma de fármacos, exposición al 2.6.3. Pruebas complementarias
yodo, edad gestacional, tipo de parto, test de
Apgar, ictericia prolongada…); 2) índice clínico La gammagrafía (I123 o Tc99) permite el diagnósti-
del hipotiroidismo13; 3) nivel sérico de T4 libre, co provisional de la existencia o no de glándula
TSH y TG. Si los niveles de T4 libre y TSH son tiroidea, así como su tamaño y forma, localizar
normales, el diagnóstico es de hipertirotropi- las ectopias y apreciar la estructura del tiroides.
190
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Test
Etiología Gammagrafía Ecografía TG Características
perclorato
Tiroides displásico o ectópico
Agenesia No capta No imagen ↓/nula NI
Hipoplasia ↓ tamaño ↓ tamaño Variable NI Hemiagenesia: más frecuente de
LTI y que curse con función tiroidea
Hemiagenesia
normal
191
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
192
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
antes de una toma, cada 24 horas, a dosis de los niveles de T4 libre y TSH. La T4 libre debe per-
10-15 µg/kg/día. Las fórmulas magistrales liqui- manecer en límites altos de normalidad, evitan-
das de LT4 no son estables y las presentaciones do tanto hipo como hipertiroidismo subclínico.
en gotas son difíciles de dosificar. La absorción Las metas bioquímicas del tratamiento con levo-
puede reducirse en diversas circunstancias: con- tiroxina son: normalizar la concentración de TSH
sumo de algunos alimentos (fórmulas infantiles y T4 libre lo antes posible (15 días) y mantener
que contienen soja o semilla de algodón, nue- la T4 libre en la mitad superior de los rangos de
ces), procesos digestivos en los cuales se reduce referencia acordes con la edad16 (Tabla 4).
la superficie de absorción (intestino corto, cirro-
sis hepática), fármacos concomitantes (carbón Los tres elementos fundamentales en el trata-
activado, hidróxido de aluminio, colesteramina, miento del hipotiroidismo congénito son: ini-
sulfato y gluconato ferroso, propranolol). Otros ciar el tratamiento precozmente, administrar
fármacos como el fenobarbital, la fenitoína, la una dosis inicial adecuada en el recién nacido
carbamazepina y la rifampicina aumentan el y conseguir un correcto equilibrio terapéutico
catabolismo de la tiroxina. mediante un riguroso control evolutivo.
Después de comenzar el tratamiento con LT4 se La dosis inicial adecuada en el recién nacido es
deben realizar controles clínicos y analíticos fre- aquella que permite normalizar y elevar el nivel
cuentes para optimización terapéutica. El obje- de T4 (T4 total >10 μg/dl; T4 libre >1,5 ng/dl) lo
tivo del tratamiento es normalizar rápidamente más rápidamente posible (1-2 semanas) y dismi-
193
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Tabla 4. Rangos de referencia para hormonas tiroi- el control clínico y en la monitorización analíti-
deas en recién nacidos según edad gestacional16 ca o control bioquímico. En el control clínico, en
Semanas
cada visita, se buscan signos y síntomas sutiles
de Cordón 7 días 14 días 28 días sugerentes de infradosificación o supradosifi-
gestación cación e incluye la somatometría en cada visita
M DE M DE M DE M DE y la evaluación de la edad ósea anualmente,
T4 (μg/dl) ya que la velocidad de crecimiento ha de ser
normal y las dosis administradas de LT4 han
23-27 5,39 2,0 6,37 1,8 4,70 2,6 6,14 2,3
de proporcionar una progresión adecuada de
28-30 6,24 2,0 6,29 2,1 6,55 2,3 7,46 2,3
la edad ósea, evitando retrasos y aceleraciones
31-34 7,55 2,3 9,40 3,4 9,01 3,6 8,94 3,0 inadecuadas que puedan repercutir negativa-
>35 9,09 1,9 12,67 2,9 10,63 1,4 9,71 2,2 mente en la talla final.
T4 libre (ng/dl)
23-27 1,27 0,4 1,47 0,6 1,43 0,5 1,50 0,4 El control bioquímico consiste en la monitori-
zación de los niveles de T4 libre y TSH séricos. El
28-30 1,43 0,4 1,82 0,7 1,63 0,4 1,71 0,4
primer control se recomienda realizarlo a las 2
31-34 1,48 0,3 2,14 0,6 1,94 0,4 1,88 0,5
semanas de iniciado el tratamiento, el segundo
>35 1,39 0,4 2,70 0,6 2,01 0,3 1,65 0,3 control a las 4 semanas, cada 1-2 meses duran-
TSH (mU/l) te el primer semestre de vida, cada 2-3 meses
23-27 6,8 2,9 3,5 2,6 3,9 2,7 3,8 4,7 durante el segundo semestre, cada 3 meses
28-30 7 3,7 3,6 2,5 4,9 11,2 3,6 2,5
hasta los 3 años de edad, y cada 4 meses con
posterioridad. Cuando se modifica la dosis en
31-34 7,9 5,2 3,6 4,8 3,8 9,3 3,5 3,4
un control es conveniente realizar una nueva
>35 6,7 4,8 2,6 1,8 2,5 2 1,8 0,9 determinación analítica 4 semanas tras el cam-
M: media; DE: desviación estándar; T4: tiroxina; TSH: ti- bio. Los cambios suelen hacerse aumentando o
rotropina. disminuyendo 12,5 μg de LT4/día. Durante las
Metodología: T4 y TSH, radioinmunoanálisis; T4 libre, qui- 4 primeras semanas el parámetro bioquímico
mioluminiscencia. a considerar es el nivel de T4 libre, dado que
durante este tiempo la TSH puede permanecer
nuir y normalizar el nivel de TSH a 10 μU/ml en el todavía con niveles superiores al rango normal
primer mes. Esta dosis es la de 10-15 μg/kg/día. a pesar de administrarse dosis correctas de LT4.
Dosis menores no consiguen estos objetivos. A partir de las 4 semanas de edad deben te-
nerse en cuenta tanto los niveles de T4 libre
Las dosis de mantenimiento de LT4 varían en como los de TSH, aunque este último es más
función de la edad y la gravedad del hipotiroi- importante y sensible.
dismo. La cantidad de LT4 necesaria en relación
con el peso decrece con la edad y ha de ser in- 2.9. Reevaluación diagnóstica. Diagnóstico
dividualizada en cada paciente. definitivo del hipotiroidismo congénito
El control evolutivo tiene por objeto conseguir El tratamiento del niño debe mantenerse sin
un exquisito equilibrio terapéutico. Se basa en interrupción durante los 3 primeros años de
194
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
vida, para asegurar la normofunción tiroidea y T4L: si TSH es superior o igual a 10 mUI/l se
hasta completar el desarrollo cerebral, tanto considera HC permanente y se reanudará el
en los casos permanentes como transitorios. tratamiento con LT4.
A esta edad puede realizarse en los casos no
diagnosticados la reevaluación diagnóstica Si el objetivo es realizar un diagnóstico defi-
(Figura 2). nitivo, se suspende el tratamiento con LT4 un
mes y se evalúan T4 libre, TSH, tiroglobulina y
Los niños con diagnóstico inicial de agenesia anticuerpos antitiroideos. Cuando no se realizó
tiroidea o tiroides ectópico, permanentes, no antes del inicio del tratamiento, la gammagra-
precisan reevaluación. Se plantea la reevalua- fía tiroidea (Tc99) puede diagnosticar ectopia
ción en los niños con hipotiroidismo congénito o posible agenesia tiroidea, confirmando esta
y tiroides eutópico en el diagnóstico inicial, y en con ecografía del tiroides. En los casos de hi-
aquellos con hipotiroidismo congénito y etio- potiroidismo congénito permanente con ti-
logía no filiada. También en los pacientes en roides eutópico la gammagrafía tiroidea con
los que no se realizó el diagnóstico definitivo I123 permite realizar un test de descarga con
en el inicio del tratamiento. En la reevaluación perclorato para el diagnóstico de dishormo-
diagnóstica y siempre a partir de los 3 años, se nogénesis. Los estudios genéticos molecula-
pueden seguir dos estrategias: res son de gran utilidad en el diagnóstico de
hipotiroidismo congénito.
Si deseamos conocer si el hipotiroidismo es
permanente o transitorio, basta con disminuir Si se confirma una etiología permanente, la
la dosis de LT4 a la mitad y al mes evaluar TSH familia debe ser informada de la necesidad de
TSH <5 mUI/l y T4 libre normal TSH: 5-10 mUI/l y T4 libre normal TSH >10 mUI/l
Hipotiroidismo congénito transitorio Disfunción tiroidea permanente Hipotiroidismo congénito
permanente
195
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
196
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
cantidad mínima de 250 μg de yodo al día. To- brícula, astenia, artromialgias, odinofagia y
dos los grados de deficiencia de yodo pueden disfagia. A continuación, dolor intenso en la
producir alteraciones en la síntesis de hormo- región tiroidea que puede irradiarse a la zona
nas, incluso deficiencias leves pueden producir mandibular o a los oídos. Se acompaña de fie-
lesiones que ya son irreversibles al nacer y que bre elevada e importante afectación del estado
se traducen en una disminución del desarrollo general. Suele llegarse al acmé en 3-4 días y
mental a lo largo de la infancia. suelen desaparecer en 1 o 2 semanas, aunque
en algunos casos el curso es fluctuante y puede
3.1.2. Tiroiditis durar más de un mes. En más de la mitad de
los casos se produce una tirotoxicosis en las pri-
Incluye un grupo heterogéneo de procesos de meras semanas, a continuación, se restaura la
distintas etiologías y características clínicas situación de eutiroidismo y en algunos casos se
que tienen en común la destrucción de la es- produce hipotiroidismo como consecuencia de
tructura normal del folículo tiroideo, pero en la depleción tiroidea de la fase aguda, que no
cada proceso con unas características determi- suele durar más de 2 o 3 meses, recuperándose
nadas y diferenciadas. posteriormente. El tratamiento dependerá de
la fase en que se encuentre, en la fase inicial es
Tiroiditis aguda: llamada también supurada o sintomático con ácido acetilsalicílico; en caso
piógena, es una forma poco frecuente de tiroi- de hipertiroidismo se añadirán β-bloqueantes
ditis. Producida por diversos microorganismos, y evitar el uso de antitiroideos; si se produce
especialmente de tipo bacteriano, como S. au- hipotiroidismo, levotiroxina sódica (LT4).
reus, S. hemoliticus y S. pneumoniae. Presentan
dolor unilateral en la parte anterior del cuello, Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria
irradiado a la mandíbula, junto con fiebre, esca- crónica: es una inflamación crónica del tiroides
lofríos y otros síntomas generales de infección de mecanismo autoinmune, cursa con bocio y
bacteriana. La punción aspirativa con aguja puede desarrollar hipotiroidismo permanente.
fina (PAAF) establece el diagnóstico. El estudio Es la causa más frecuente de trastorno tiroideo
de función tiroidea suele ser normal. El trata- en la edad pediátrica, más frecuente en niñas.
miento se basa en la administración de antibió- La sintomatología es muy variable y muchos
ticos, según antibiograma, por vía parenteral y casos cursan de forma asintomática. Los mo-
lo más precoz posible. Habitualmente no origi- tivos de consulta más frecuentes son bocio,
na secuelas, pero en algún caso severo puede hipocrecimiento y obesidad, expresión del de-
producir hipotiroidismo permanente. sarrollo de hipotiroidismo. Inicialmente, puede
existir una secreción aumentada de hormonas
Tiroiditis subaguda o de de Quervain: consis- tiroideas. Las pruebas de función tiroidea in-
te en un proceso inflamatorio de la glándula formarán del estado de la glándula tiroidea en
tiroidea con remisión espontánea y cuya du- el momento del diagnóstico; suele originar un
ración puede ser desde 1-2 semanas hasta hipotiroidismo que se manifestará como una
varios meses. La causa raramente puede estar deficiencia de T4 total y libre junto con una TSH
establecida, sugiriéndose una etiología vírica. elevada. La presencia de anticuerpos es clave
Suele existir un periodo prodrómico, con fe- para el diagnóstico de la enfermedad; los an-
197
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
198
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
199
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
200
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
201
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
202
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA
14. Ares S, Quero J, Morreale G. Iodine balance, iatro- 22. Francis GL, Waguespack SG, Bauer AJ, Angelos
genic excess and thyroid dysfunction in prema- P, Benvenga S, Cerutti JM, et al. Management
ture newborns. Seminars in Perinatology. 2008 guidelines for children with thyroid nodules
Dec;32(6):407-12. and differentiated thyroid cancer. Thyroid.
2015;25(7):716-59.
15. LaFranchi SH. Approach to the diagnosis and
treatment of neonatal hypothyroidism. J Clin 23. Niedzela M. Pathogenesis, diagnosis, and mana-
Endocrinol Metab. 2011;96:2959-67. gement of thyroid nodules in children. Endocr
Relat Cancer. 2006; 13:427-53.
16. Williams FL, Simpson J, Delahunty C, Ogston SA,
Bongers-Schokking JJ, Murphy N, et al. Develo- 24. Cibas ES, Ali SZ. The 2017 Bethesda System
pmental trends in cord and postpartum serum for Reporting Thyroid Cytopathology. Thyroid.
thyroid hormones in preterm infants. J Clin En- 2017;27(11):1341-6.
docrinol Metab. 2004;89:5314-20.
25. Lyshchik A, Drozd V, Demidchik Y, Reiners C.
17. Schlumberger MJ, Filetti S, Hay ID. Bocio difuso Diagnosis of thyroid cancer in children: value
y nodular no tóxico y neoplasia de tiroidea. En: of gray-scale and power doppler US. Radiology.
Kkronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen 2005;235:604-13.
PR (eds.). Williams, tratado de endocrinología. El-
sevier; 2009. p. 419-50. 26. Bargren AE, Meyer-Rochow GY, Sywak MS, Del-
bridge LW, Chen H, Sidhu SB. Diagnostic utility
18. Huang SA. Thyromegaly. En: Lifshitz F (ed.). Pe- of fine-needle aspiration cytology in pediatric
diatric Endocrinology. Vol. 2. 5.ª edición. Informa differentiated thyroid cancer. World J Surg.
Health Care; 2007. p. 443-53. 2010;34:1254-60.
19. Oyarzábal M, Chueca M, Berrade S. Nódulo ti- 27. Corrias A, Einaudi S, Chiorboli E, Weber G, Crinò A,
roideo en la infancia. Rev Esp Endocrinol Pediatr. Andreo M, et al. Accuracy of fine needle aspiration
2011;2(Suppl):53-7. biopsy of thyroid nodules in detecting malignancy
in childhood: comparison with conventional cli-
20. Hermoso López F, Nieto Cuartero JA, Pastor Peidró nical, laboratory, and imaging approaches. J Clin
JA, Rivas Crespo F. Capítulo. 16. Bocio y nódulo Endocrinol Metab. 2001;86:4644-8.
tiroideo. En: Libro de consenso en endocrinolo-
gía pediátrica. Guías Diagnóstico-Terapéuticas 28. Izquierdo R, Shankar R, Kort K, Khurana K. Ul-
en Endocrinología Pediátrica de la SEEP [en lí- trasound-guided fine-needle aspiration in the
nea] [consultado el 15/01/2018]. Disponible management of thyroid nodules in children and
en: www.seep.es/images/site/publicaciones/ adolescents. Thyroid. 2009;19(7):703-5.
oficialesSEEP/consenso/cap16.pdf
29. Mostoufi-Moab S, Labourier E, Sullivan L, LiVolsi
21. Ross DS, Burch HB, Cooper DS, Greenlee MC, V, Li Y, Xiao R, et al. Molecular testing for oncoge-
Laurberg P, Maia AL, et al. 2016 American Thyroid nic gene alterations in pediatric thyroid lesions.
Association Guidelines for diagnosis and mana- Thyroid. 2018;28(1):60-7.
gement of hyperthyroidism and other causes of
thyrotoxicosis. Thyroid. 2016;26(10):1343-428.
203
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172