Determinantes Sociales
Determinantes Sociales
Determinantes Sociales
de la Salud
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes
sociales de la salud como «las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen», incluido el conjunto
más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana.
En la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales En esa declaración, se
de la Salud, llevada a cabo en 2011 en Rio de Janeiro- reafirmó el compromiso
de actuar sobre los DSS
Brasil, se emitió una declaración que enfatizaba la
para lograr construir
necesidad de que los gobiernos definieran sus políticas de sociedades integradoras,
salud sobre la base de la necesidad de intervenir aquellos equitativas,
económicamente
determinantes que explican el deterioro de las condiciones
productivas y sanas.
de vida y de salud de grandes franjas de la población.
Entre ellas, la declaración conjunta de la Asociación Latinoamericana de
Medicina Social (ALAMES) y del Centro Brasilero de Estudios de Saude
(CEBES), en la cual reafirman su concepto de determinación social como:
Fuente MAIS
OMS
Los autores estudian los conceptos de equidad en salud y
determinantes sociales de salud, a partir del examen de tres
modelos: el propuesto por Dahlgren y Whitehead (1991), el de
Diderichsen y Hallqvist (1998, posteriormente adaptado en
Diderichsen, Evans y Whitehead, 2001) y el planteado por
Marmot y Wilkinson (1999). Luego describen los principales
mecanismos de producción de inequidades en salud a través de
la discusión de estos modelos y al final proponen un marco
conceptual que integra los modelos discutidos.
Marco conceptual de los determinantes sociales
de la salud propuesto por el Equipo de Equidad
de OMS
El cuadro nos muestra que la posición socioeconómica de una persona influye en su
salud, pero ese efecto no es directo. La posición socioeconómica tiene una influencia
sobre la salud a través de determinantes más específicos o intermediarios. Esos factores
intermediarios son condiciones materiales de vida, como la situación laboral y de
vivienda, circunstancias psicosociales y también factores conductuales, como la
exposición a factores de riesgo específicos.
También nos hace referencia que las personas con menos capacidad económico o de
extractos socioeconómicos bajo adoptan comportamientos perjudiciales y no conductas
de promoción en su salud, asimismo cuentan con menos recursos materiales, esto a
partir de la jerarquía social.
Las condiciones anteriores pueden ser altamente inequitativas y dar
lugar a diferencias en los resultados en materia de salud.
Es posible que sea inevitable que algunas de dichas
condiciones sean diferentes, en cuyo caso se consideran
desigualdades, o que, de hecho, estas diferencias puedan ser
innecesarias y evitables, en cuyo caso se consideran
inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para
políticas destinadas a aumentar la equidad.
Las personas que viven en América suelen verse afectadas de
manera desproporcionada por las condiciones deficientes de
la vida cotidiana, causadas por los factores estructurales y
sociales (macroeconomía, etnicidad, normas culturales,
ingresos, educación, ocupación). Estas condiciones y factores
son la causa de las desigualdades y las inequidades
generalizadas y persistentes en materia de salud en todo el
continente.