Contabilidad de Costos I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO

Libro:

1
Prefacio:
La asignatura es de naturaleza teórica y está
orientada a que el alumno adquiera la
comprensión de los temas del presente manual,
sobre todo los que corresponden a la
contabilidad de costos y la identificación de sus
elementos, conceptos y técnicas fundamentales,
es decir una serie de instrumentos relacionados con el planteamiento, análisis y
solución de problemas de cálculo de costos, de producción, ventas de bienes y
servicios. Todo ello, le permitirá al alumno tomar decisiones en la generación y
administración de nuevos negocios industriales, permitiendo su desarrollo de
habilidades y competencias en el campo del desarrollo empresarial.

COMPETENCIA:
Analiza y aplica de manera adecuada los conceptos básicos de la contabilidad de
costos desarrollando habilidades en el manejo de las herramientas básicas utilizadas
por esta contabilidad para generar información clara, útil y oportuna que posibilite a los
distintos usuarios una buena toma de decisiones. Maneja la información necesaria
para formulación de la planificación, evaluación y control de las organizaciones con
base en las estructuras de costos, lo que le permite una acertada toma de decisiones.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:


Unidad Didáctica I: Implementación de la Contabilidad de Costos
Unidad Didáctica II: Control de Consumo de Materiales por Orden de Trabajo
Unidad Didáctica III: Costo Planificado
Unidad Didáctica IV: Costos de Producción Terminada

2
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 21

UNIDAD DIDÁCTICA I: IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 04-08

08-13
UNIDAD DIDÁCTICA II: CONTROL DE CONSUMO DE MATERIALES POR ORDEN DE TRABAJO

UNIDAD DIDÁCTICA III: COSTO PLANIFICADO 13-17

UNIDAD DIDÁCTICA IV: COSTOS DE PRODUCCIÓN TERMINADA 18-20

ACTIVIDADES
21

FUENTES DE INFORMACIÓN
21

3
UNIDAD DIDÁCTICA I: IMPLEMENTACIÓN DE
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Para la implantación de un buen Sistema de Costos, hay que
empezar por la base, en la unidad de producción
para consolidar un buen sistema informativo para que sean
reales, confiables y exactos, los datos que se controlan para
el registro y posterior análisis de los resultados reales y
estimados. El sistema informativo debe establecerse en los
talleres, organizando la base, sistematizar, establecer los
métodos de trabajo a través de creación de condiciones o implantando previamente
un modelaje para recoger la información, estableciendo hábitos de trabajo que hagan
funcionar el sistema de costos en cada una de las áreas de cada taller como
almacenes, transporte, departamentos de servicios etc.

DETERMINAR LAS ÁREAS DE RESPONSABILIDAD


Un área de responsabilidad, es un centro de actividades que desarrolla un conjunto de
funciones en la división estructural de la empresa, al frente de la cual se encuentra un
responsable que constituye la base informativa del Sistema de Costos.
El control eficiente de los costos exige de responsabilidades individuales o colectivas,
ante los resultados del proceso productivo y los gastos que en el mismo incurren,
todos ellos en comparación con los objetivos originalmente establecidos.
Para facilitar el control de los gastos las Empresas deberán precisar sus diferentes
áreas de responsabilidad con la premisa básica de que su jefe pueda controlar y accio-
nar sobre los gastos que en ella se originan y puedan responder por su
comportamiento. Las áreas de responsabilidad pueden incluir
más de un centro de costo, pero debe tratarse de hacer los controles de
los gastos, planes por centro de costo por existir condiciones reales
para el control, análisis y exigencia. El registro contable debe
dar los resultados en la misma forma que están
confeccionados los planes o presupuestos para propiciar el
análisis como es la comparación de los resultados obtenidos
reales, con los planes o estimaciones.

DETERMINAR EL PERSONAL DIRECTO O INDIRECTO A LA


PRODUCCIÓN
El salario en los costos o mano de obra directa es aquel que se relaciona directamente
con la producción que se ejecuta e identificable en su fabricación por trabajar
directamente en el producto, como los operadores que lo ejecutan o materiales que
procesan. El salario indirecto, es aquél que se paga a los que sirven de apoyo a los
primeros o como auxiliares o de otro tipo en el proceso productivo, incluyéndose como
salarios los pagos por estimulación y sobre cumplimientos productivos y además del
salario devengado. Tanto en el salario directo como en el indirecto incluye las
vacaciones acumuladas, pagos por seguridad social, e impuestos sobre los salarios

4
Para facilitar el control de los pagos por salarios y el
conocimiento de los obreros que trabajan directamente
sobre el producto o como ayudantes, debe clasificarse los
trabajadores en directos e indirectos en cada área de
responsabilidad para con ello lograr que las nóminas se
confeccionen por separado para su contabilización, como
salario directo y salario indirecto sin tener que efectuar
muchas hojas de trabajo, facilitándose su contabilización
ya sea manual o automatizada, simplificándose ésta
operación contable.

REPORTE DE LABOR DIARIA


Por todas las áreas se informará diariamente por el
responsable de la misma a través de un reporte,
todos los trabajadores que asistieron al trabajo y
en especial los que han sido considerados como
directos a la producción, así como a las órdenes
de trabajo o de producción “OT” en que han
trabajado en el día, y cuando sea en más de una,
cuantas horas dedicaron a cada “Orden”. Este dato es de significación y será usado
para cargarle el salario directo a cada “OT” y el resumen quincenal, mensual que se
elabora con ellos debe estar conciliado con el importe contabilizado según nóminas
como salario directo. En cada taller, centro de costo, se determinará el personal que
trabajará directamente en la elaboración o prestación de servicios para confeccionar
las nóminas por el total de los trabajadores, así agrupados o codificarlas de forma que
se pueda contabilizar directamente como gastos directos de producción en proceso o
gastos indirectos, por el concepto de salarios. En los casos que existan controladores
de la fuerza de trabajo o normas para el pago del salario, será tomado del informe que
se haga previa su adecuación al sistema de costos de existir algunas diferencias, la
información que se procesa a los fines de costos, o se localiza o ajustará en
dependencia a su importancia.

En los casos que no existan normado res se utilizará el reporte de labor diaria para
conocer el tiempo empleado en el área en cada orden de trabajo y así calcularle el
salario, en base a una tarifa promedio de los trabajadores directos a la producción
previamente calculada como por se expone a medida de ejemplo que hemos llamado
área de responsabilidad A y B y el método para calcular el salario promedio.

5
AREA DE RESPONSABILIDAD “A” AREA DE RESPONSABILIDAD “B”

Salario Salario
Trab. Diario Total Horas Trab. Diario Total Horas
2 $ 7.20 $ 14.40 16 1 $ 6.80 $ 6.80 8
4 9.60 38.40 32 2 13.00 26.00 16
3 12.00 36.00 24 2 9.60 19.20 16
1 16.00 16.00 8 1 20.40 20.40 8
Total 10 - $ 104.80 80 6 - $ 72.40 48
======= ==== ===== ====

Salario Promedio por hora, en el área.


104.80 Area 72.40
Area “A” = 1.31 = 1.50833
80 "B" 48

Diariamente de las áreas se recibirá un reporte por las


horas de los trabajadores directos a la producción mientras
que no se cambie su plantilla o composición del personal
como los reportes siguientes de cada área “A” y “B”, sólo
haría falta que el reporte sea por el total del fondo de
tiempo de los trabajadores directos a cada área o taller,
señalándose solamente el número de la OT y las horas que
se trabajó en ellas en el día.

Ejemplo: Si se trabajó en varias “OT001” en el día o el total de trabajadores


trabajaron en una sola “OT002”
OT 001 OT 002
AREA “A” ÁREA “B”
OT Horas OT Horas
48 15 52 48
49 20 === ===
52 4
62 20
Otras 5
Ausencia 16
Total 80
===

6
También puede hacerse este reporte de labor
diaria en un documento que tenga todos los
trabajadores y en que OT trabajarán ese día como
por ejemplo el área A, conciliando con el total del
fondo de tiempo y por trabajador. Estos reportes
de labor diaria serán procesados por contabilidad
de costos en hojas de trabajo por resumen por
cada área que después se anotará por total en cada orden de trabajo, los que podrán
hacerse sólo por el tiempo trabajado en cada “OT” y se le aplicará la tarifa de salario
promedio que se ha calculado para los ejemplos “A” y “B”, aunque también pudiera
hacerse por cada trabajador y multiplicar las horas por el salario que devenga cada
uno realmente cuando el reporte se hace por trabajador según el ejemplo del área A.

Empresa ___________________________
Centro de Costo o Taller ______________
______ de ___________ de 201 ___

Ordenes de Trabajo
Nombre de los 48 49 52 62 Otra Aus. Total
trabajadores
1 4 4 8
2 8 8
3 8 8
4 2 6 8
5 5 2 1 8
6 8 8
7 2 6 8
8 3 2 1 2 8
9 3 2 1 2 8
10 8 8
Totales 15 20 4 20 5 16 80

J’deCentro J’Pago Contabilidad

Como puede apreciarse, el personal que no haya asistido al trabajo se reporta, al igual
que las horas en que no se trabajó en ninguna OT, por falta de materiales, energía u
otras, lo que se analizarán en cada caso.

7
Esta anotación pudiera hacerse directamente en la ficha de costo, si no son muchas, o
al dorso del propio modelo esto se evaluará operativamente, a los efectos de la
conciliación de los reportes de labor diaria, una vez calculados, con la nómina del
período contabilizado como salario directo a la producción. Por lo que es importante
que cada área, centro de costo o taller, según se haya determinado efectúe el reporte
de labor diaria, de todos los trabajadores emplantillados como directos a la producción.

UNIDAD DIDÁCTICA II: CONTROL DE CONSUMO


DE MATERIALES POR ORDEN DE TRABAJO

REPORTE DEL CONSUMO DE MATERIALES


Son todos aquellos que se requieren en la
fabricación o prestación de un servicio y pueden
ser considerados como consumo de materiales
directos todos aquellos materiales consumidos en
la fabricación de un producto o prestación de un
servicio productivo o no siempre que se pueda identificar a la “OT” en que fue
empleado o usado, pudiéndose cuantificar qué cantidad realmente fue empleada para
su elaboración y pueda solicitarse por igual a los almacenes de materiales. Tanto los
responsables de áreas como los jefes de almacenes, recibirán información de todas
las órdenes de trabajo “OT” numeradas y materiales directos que se necesitan para
su realización entre otros datos a tener en cuenta en el proceso.

Es importante que cada responsable de área al recoger los materiales señale el


número de la “OT” y que el almacén no confeccione ningún vale de salida o
entregue material si no señala el número de la “OT” y concilie lo despachado o
entregado con lo que se solicita por la orden de trabajo y no entregue mayor
cantidad u otros materiales. En los casos que se requiera algún material no incluido
en la “OT”, o un aumento a lo señalado debe estar debidamente autorizado por quien
corresponda. Todo material que se solicite que no sea para una “OT” por ser un
material indirecto u otro, además de estar autorizado, debe ponerse el nombre del
área de responsabilidad a que va destinado. En resumen toda entrega de material
que realice el almacén deberá señalar la “OT” y el centro de costo o área de
responsabilidad que recibió el mismo .

Control de los materiales


Este es un modelo Hoja de Trabajo será confeccionado por
contabilidad de costos el que lo habilitará a partir de los
vales de consumo de materiales todas las extracciones del
almacén para cada Orden de Trabajo requeridos según la
Orden de Trabajo o Solicitud de Materiales anotándose los
importes totales del vale.

8
Los importes de los materiales aquí controlados serán anotados en el modelo Ficha
de registro de Costo real y la suma total del mismo se conciliará con la cuenta control
del mayor por este concepto de materiales efectuándose las rectificaciones que
procedan.
Ejemplo de formato de modelo o información.
Control de los Materiales Consumidos.

CONSUMO DE MATERIALES
En contabilidad general se llevará un Registro de
Consumo de Materiales donde se anotarán los
gastos en Directos e Indirectos, correspondiendo
a gastos directos que tienen señalada la orden
de trabajo a la cual se anotará individualmente
por vale, pero la suma de todos éstos vales en el registro y se contabiliza como se
detalla.

Cuenta Descripción de las Cuentas y Subcuentas Parcial Debe Haber

PRODUCCION EN PROCESO $
3,000.00
Gastos de Producción $ 3,000.00

Centro de Costo $ 1,000.00

Elemento de Costo $ 1,000.00

Orden de Trabajo $ 1,000.00

Centro de Costo $ 2,000.00

Elemento de Costo $ 2,000.00

Orden de Trabajo $ 800.00

Orden de Trabajo $ 1,200.00

INVENTARIO DE MATERIALES $
3,000.00
Almacén $ 3,000.00

Subcuenta $ 2,800.00

Subcuenta $ 200.00

9
Devolución de materiales al almacén
Los materiales extraídos para una orden de producción “OT” que sobren una vez
terminada la fabricación, o por descontinuarse su elaboración u otras causas, deben
ser entregados, devueltos al almacén, señalándose para que “OT” se hubieran
extraído y así disminuir el consumo de materiales que se les había cargado. De existir
algún material sobrante que a su vez vaya a ser utilizado en la elaboración de otro
producto, no será necesario hacer la entrega física al almacén, pero si hacer el
modelo para su devolución para que el almacén haga al vale de salida por los mismos
para ser considerados en la nueva “OT” y los deduzca de los materiales autorizados
a entregar por la misma ya que los materiales devueltos a su vez son considerados
como una entrada al almacén y disminuir el costo por este concepto de la orden por
los que se habían extraído y cargados a la nueva orden de trabajo “OT”

Materiales extraídos y no procesados


Al final de cada mes se deberá hacer un inventario de las órdenes de trabajo que
están en proceso, en especial las de los últimos días del mes que fue orientado su
confección y extraídos los materiales del almacén que no se ha comenzado a trabajar
con ellos.

Esta información servirá a los efectos de


extraer del consumo de materiales en el
período ese importe, así el costo por ese
elemento de gasto no sea alto, lo que se
hará a través de un comprobante de
operación que será revertido en el
próximo mes según se expone más
adelante. Servirá para ello una relación de
los materiales o el número de los vales por
el que fue extraído del almacén y que se
confeccionará por el taller primario que
comienza la fabricación del producto, fundamentalmente, aunque podrá hacerse por
cualquier centro de costo, esta información podrá ser como por ejemplo:

Relación de materiales no usados


Mes de _________ de201X

OT Descripción del material UM Cant. Precio Impte Cta

O de esta forma

OT Vale No. Fecha Importe Cta.

10
Reporte de la producción terminada
Este es un reporte que se emplea para informar la terminación de un producto o
servicio por el área de producción y reportar al almacén su entrega al mismo o a los
clientes para su constancia y control de las existencias y facturación por el área de
contabilidad. En los casos que la producción sea transportada de las áreas de
producción al cliente se debe igualmente hacer el reporte a los efectos del control y
facturación. Debe hacerse este reporte por todas las áreas de producción que
terminen una producción o servicio, haciendo constar la calidad de la producción
sirviendo como medio de control interno de la producción propia y terminación de una
orden de fabricación o servicio.
Implantación de la orden de trabajo
Este es un documento que es confeccionado para informar a las áreas de producción
los productos a fabricar o servicios a prestar con sus especificaciones y datos que se
necesitan conocer para su cumplimiento por las partes participantes en su
elaboración. Este es un procedimiento de órdenes específicas de trabajo que permite
identificar un producto en proceso en el taller, así como facilita reunir los elementos
del costo por cada orden separadamente y detectar las producciones que fueron
eficientes o no. Este documento es enviado al jefe de taller o de producción para
iniciación de un trabajo, así como al jefe del almacén para su conocimiento y entrega
de los materiales normados.

Es importante su confección ya que las áreas de producción


no podrán comenzar la fabricación o prestación del servicio,
si no lo ha recibido y será emitido por la Oficina Central de
Producción con todos los datos que se requieren para la
fabricación y control del producto en su proceso. Se deberá
llevar un registro de todas la “OT” que sirva a su vez para
uso de la contabilidad de costos y habilite las fichas de costo
para la anotación de los datos o afectación de los gastos
reales reportados y registrados como costo con cargo a la “OT”, del producto o
servicio que se hace. Pudiera enviarse una copia de la “OT” a contabilidad de costos,
si se considera necesario.

Orden de Trabajo
Este es un modelo que contiene información general o específica del producto que se
va a fabricar o servicio a prestar pudiéndose elaborar una información más o menos
detallada, que contenga todos los datos sobre las especificaciones del proceso, como
utilización de la capacidad instalada materiales necesarios así como otros aspectos
como tiempo de los equipos a utilizar, así como por los diferentes centros de costo
que van a participar en su elaboración entre otros señalamientos que se requiera
precisar. Quedando a discreción o necesidad de la entidad o tipo de producción a
realizar el documento a utilizar como Orden de Trabajo “OT” que se enviará al taller
de producción y que acompañará al producto durante su elaboración al pasar de un
área a otra garantizándole que los talleres reciban un documento cada vez que vayan
a comenzar una producción y siempre antes de iniciar su producción, y que pudiera
ser como el que se señala al final del inciso, “Orden de Trabajo”

11
Lo que si es impre scindible que toda producción
que se vaya a ejecutar debe hacerse por una orden
de trabajo, previamente numerada para su control.
Las áreas de fabricación o producción, así como las
de prestaciones de servicio, no podrán hacer el
trabajo, sino se recibe el documento de Orden de
Trabajo, necesario para control del costo por orden
específica de trabajo y habilitación de la Ficha de
Registro de Costo Real para anotación de los gastos reales por producto e
información de los datos para la anotación contable de los gastos reportados con
cargo a una orden de trabajo que conformará el resultado de su costo real por se el
documento que resume toda la información que se relaciona con una producción
determinada. El área de producción debe garantizar que se cumplimente y el área de
costo velar porque los datos se cumplimenten correctamente.

Orden de Trabajo

Orden de Trabajo

Empresa _______________________ OT No. ___

Talleres ________________________ Fecha de Inicio ___

________________________ Fecha de Término


_________

Producción de ___________________Unidades ________ Costo Unitario ________

Destino de la Producción ___________________________ Precio de Venta ______

Datos de la producción a realizar o servicio a prestar que se requieren

Cantidad Necesaria

1- Materiales UM Necesidad Servida Vale

2- Fuerza de Trabajo calificada o Directa, específica o General

3- Equipos a utilizar, horas máquinas etc.

4- Otros

12
5- Observaciones

Especificaciones productivas: Para uso en los talleres

Taller que recibe Fecha Firma

Preparado por: J’ Producción

UNIDAD DIDÁCTICA III: COSTO PLANIFICADO


Determinación de los costos
La calidad con la que se efectúen las estimaciones y planes
depende en parte los resultados, como es la recopilación de
datos reales e información lineal estable y confiable para
que esté justificado el esfuerzo, para que los informes sean
útiles y sencillos en su comprensión. Debiéndose evaluar la
complejidad o no para que el trabajo sea práctico y siempre
hacer lo más conveniente y útil, que se pueda medir los
resultados y que sirvan para la dirección en general desde el concepto económico, o
sea que el costo contenga todos los gastos realmente que se requieren, y que las
estimaciones sean exactas en cantidades y que el valor sea el reflejo real de las
variaciones de los precios existentes en el mercado, siendo de significación la
determinación del costo, base objetiva de los resultados que se esperan obtener con
los resultados reales.

Costo planificado
Para la implantación de este sistema de costo se requiere de la planificación, de la
estimación previa como norma que permita su comparación con los gastos reales y la
acción de controlar con cifras limitantes que provoque una vigilancia sistemática
sobre las estimaciones o no para su actualización de forma que se garantice una
calidad en la elaboración de los planes y estimación de los resultados.
De no existir un desglose por área de responsabilidad del Plan de Gastos, éste debe
hacerse obligatoriamente por centro de costo, desglosado por elementos de gastos
en especial los controlables y los variables.
COSTO TOTAL PLANIFICADO
Es el plan total que existe en la entidad como medida
mayor del costo planificado que existirá por cada
una de las cuentas de gastos por las actividades que
se realizan y expectativas esperadas en el período.
Todos estos gastos estarán agrupados por elemento

13
como son:

Materiales
Combustible
Energía
Salarios
Seguridad Social
Depreciación
Otros Gastos
Transferencias

y dentro de cada cuenta como por ejemplo:

Costos de producción en proceso.


· Gastos indirectos de producción.
· Gastos generales y de administración.
· Gastos de operación.
Reflejarán las cifras de costos existente para el año o períodos más o menos cortos,
desglosándose por centros de costo y analizados por elemento de gastos, por lo que
el control debe estar en función de los indicadores planificados.
Control de desperdicios para la venta
Este es un documento que se utilizará para controlar aquellos desperdicios que son
vendibles y susceptibles de controlar, en los casos que sean factibles y existan las
condiciones para su conservación en inventario y no tengan uso por la propia fábrica.
Se valorarán a los precios de venta y se considerarán como una disminución del
costo de producción de la “OT” en que fueron obtenidos los desperdicios. Si son
valores utilizables por la propia entidad u otras deben crearse las condiciones para su
control en inventario y así disminuir el costo de fabricación unitario de producción, por
costo de los materiales devueltos al almacén. Los desperdicios que se mencionan
son aquellos que son controlables, vendibles o utilizables y que se han obtenido
como residuos en el proceso productivo, y no desechables.

COSTO POR AREA DE RESPONSABILIDAD


Es importante que el costo total; que el plan sea llevado hasta su desglose por área
de responsabilidad a fin de que puedan ser
controlados y de conocimiento por cada
responsable de área, o sea por cada centro de
costo. Los planes de gastos de cada área o
centro de costo de no existir conciliados con el
principal, podrá elaborarse de forma operativa
como norma obligatoria de control y poder
servir para comparar los resultados. En esta
etapa, al menos, debe elaborarse planes de
control de gastos al nivel más bajo que se pueda hacer y siempre que exista un
responsable que pueda controlar los gastos y accione sobre ellos, a la vez que la
administración pueda exigir en los casos de incumplimiento, sirviendo a su vez como

14
medio de detectar el lugar de las desviaciones. Estos planes de control de gastos por
áreas de responsabilidad, centros de costo, deben estar condicionados a que el
control y la contabilidad de costos registre la información en igual forma, para que la
comparación pueda ser factible sin mucho análisis fuera de los sistemas
establecidos, obteniéndose por rutina de trabajo, por lo que es fundamental que los
costos estén normados por área o centro de costo y que la información o recogida de
los datos en la documentación sea la requerida para su contabilización y cumplir con
uno de los propósitos de la contabilidad de costos como es la planeación y el control.

COSTOS DIRECTOS
Son los gastos necesarios para la fabricación de un producto o prestación de un
servicio que se considera como costo directo como son:
· Consumo material.
· Salarios directos.
· Otros que se puedan precisar en el costo, como:
· Servicios productivos.
· Energía.
· Dietas.
· Etc.
Es factible considerar en el costo directo en la fabricación de productos, todo aquel
gasto que se pueda identificar con cargo a su fabricación, como corte de una madera,
para fabricar un mueble; pulido de piso en la fabricación de un inmueble, etc. Todos
estos servicios recibidos y pagados a otras entidades, son considerados como costo
directo o costo primario. El consumo material es muy importante, su control en la
fabricación de un producto, pero siempre debe tenerse en cuenta su incidencia en el
costo, si se fabrica un producto que apenas consume dos tornillos, pudiera
considerarse como un gasto indirecto, pero si se fabrica una cantidad apreciable,
debe considerarse como un costo directo, también debe considerarse la importancia
de la materia prima independiente de la cantidad a consumir o su valor para
considerarlo como costo directo. En la fabricación de cualquier producto o prestación
de un servicio, es importante el costo directo por que a través de su control se logra
un eficiente, económico y excelente resultado.

COSTO INDIRECTO
Todos los gastos de una fábrica con excepción de los
materiales y mano de obra (salarios) y servicios directos
mencionados anteriormente, son considerados como costos
indirecto, como son salarios del personal auxiliar, gastos de
almacenaje de materia primas, serenos, electricidad, depreciación, amortización de
patentes de productos, materiales auxiliares de limpiezas, servicios de mantenimiento
etc. Como puede apreciarse son todos los demás gastos después de los directos que
se incurre en la fábrica y que son necesarios para garantizar la producción o el
servicio que se presta, y siempre que no se pueda precisar su empleo o consumo
directamente con cargo a una orden de producción.

15
Estos gastos indirectos forman parte del costo del
producto llevándose al costo de las órdenes de
trabajo por cuotas establecidas antes o después de
determinar los costos reales indirectos, tomándose
como base, el salario, horas máquina, cuota por
producto, porcentaje del costo directo, etc.
debiéndose escoger la base de distribución que más
se acerque a la realidad de cada caso y en el
ejemplo que ponemos más adelante, tomamos como base de cálculo el salario
directo, que es el método más usado para distribuir los gastos indirectos.

Costo indirecto real y estimado


Si se utiliza el método de llevar una cuota basado en los gastos indirectos reales,
hay que esperar hasta el final del período para la aplicación de dichos gastos, no
pudiéndose conocer el costo total real de una producción terminada al momento por
faltarle este elemento del costo y es precisamente esta su desventaja, aunque si
permite llevar como gastos indirectos el importe calculado por el total real. Si se
utiliza el método de llevar una cuota fija, predeterminada como gastos indirectos, no
es necesario esperar al final del período para conocer el costo total de una
producción terminada, pudiéndose calcular al momento por estar previamente
aceptada la cuota fija a cargar como costos indirectos por la base determinada.
Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, en el método de aplicar una
cuota (Índice) fija requiere de un cálculo exacto para la estimación para que al final la
variación con el real sea mínima y sea depreciable, siendo su ventaja la rapidez y su
desventaja de que el gasto indirecto aplicado no coincida con el real. Se puede tomar
como base de cálculo, el total de salarios directos según plan, obteniéndose el índice
a través de la división del total de gastos indirectos entre el salario directo.
Gastos Indirectos s/ Plan S/ 320.00
= = 0.42328 Índice
Salarios Directos s/ Plan S/ 756.00

El índice así obtenido como en este ejemplo de S/ 0.42328 se aplicará al total de


gastos de salarios directos que tenga cada orden de trabajo.
Comportamiento del resultado real como un índice predeterminado obteniendo de las
cifras del plan o del real del año anterior al terminar un mes, cuyo índice se manejaría
con igual resultado ya sea el obtenido por le real del Plan.

Concepto Según Plan Resultado


Real
.
Salarios Directos Mensual S/ 63,000.00 S/ 62,120.00 Salario directo

16
Índice Gastos Indirectos Planificado 0.42328 0.42328
Gastos Indirectos S/ 26,666.64 S/ 26,294.15 Gasto Indirecto

======== ========

En este ejemplo sólo hemos puesto s el plan para ver


como el salario directo real fue inferior a lo planificado. El
índice de gasto indirecto aplicado a las órdenes de
trabajo por el real fue inferior; ahora bien, si los gastos
indirectos contabilizados en el mes fueron menor o mayor,
dará como resultado una sub o sobreaplicación como por
ejemplo usándose el índice de 0.42328 y con un salario directo como gasto real de $
62 120.00, como se detalla a continuación para cada uno de estos dos casos.

Sobreaplicación Subaplicación
.
Costo indirecto real de S/ 25,895.50 ó S/ 27,050.20
Costo indirecto aplicado a las “OT”
del salario directo 26,294.15 26,294.15
( S/ 62 120.00 x 0.42328)
Diferencias Gastos Indirectos S/ 398.65 S/ ( 756.05 )
========= =========

Estas diferencias deben ser siempre pequeñas, no deben ser muy grandes, si no, no
se debería utilizar este método y utilizar el método de esperar al final del período y
hacerse por el índice real esperando obtener el total de los gastos indirectos para
obtener el costo total del producto.
De aplicar el índice de distribución de los gastos indirectos por el real al final del
mes, obtendría el resultado siguiente:
Total de gastos indirectos real S/ 25,895.50 ó S/27,050.20
Gastos de salario directos real 62,120.00 62,120.00
Índice a aplicar 0.41686 0.43545
======== ========

O, sea que según fue el gasto indirecto se aplicaría uno u otro


índice ya que el salario directo computado como sumatoria de
todas las órdenes de trabajo fue igualmente por el real de S/
62,120.00 y no se reflejaría diferencia entre el gasto indirecto
real y el llev ado por índice a las órdenes de trabajo, que de
existir algunas pequeñas diferencias de centavos, se afectaría
a alguna de las órdenes de trabajo o costos.
Siempre es más conveniente el cálculo de un índice
planificado para gastos indirectos, pudiéndose ir ajustando, variando mensualmente
hasta su ajuste adecuado de existir diferencias significativas inicialmente con los
gastos reales por lo que debe precisarse la base de cálculo para que sea más
efectivo. Siempre se obtendría una mayor rapidez en los cierres mensuales de
costos, que siempre son algo laboriosos.

17
UNIDAD DIDÁCTICA IV: COSTO DE
PRODUCIÓN TERMINADA
Todos los gastos que se incurren en la terminación de un servicio o fabricación de un
producto tal como se ha señalado forman parte del costo de producción, así como la
parte que le corresponda como gastos indirectos. La producción terminada
parcialmente se contabilizará al costo estimado y al final de la orden de trabajo se
valorará las existencias y lo facturado al costo real. Las producciones terminadas
totalmente podrán valorarse al costo real precio coordinado con el responsable de
contabilidad de costos y no esperar al final del período para fijar el costo real, siempre
que se precise su obtención y se controlen adecuadamente para contemplarlas al
hacer el cierre.

Costo histórico
Son aquellos costos que se han obtenido dentro del período en la
fabricación de un producto o prestación de un servicio y que se
obtienen al final del período que se conservan para su análisis
perspectivo y comparación con los resultados futuros, sirviendo
como un dato de base histórica y siempre se refieren a los
costos reales ya sean por productos, por áreas de responsabilidad o cuenta de gasto.
La acumulación y anotación de los resultados obtenidos en diferentes períodos o a las
diferentes oportunidades que se elabora un mismo producto es lo que llamamos Costo
Histórico. Este procedimiento consiste en la anotación de los gastos de materiales
utilizados, la mano de obra empleada y los gastos indirectos de fabricación que se
compilan para su posterior análisis y en los casos de variaciones significativas, corregir
las ineficiencias y los errores, así como los costos estimados. Los datos de costos
históricos tienen limitaciones cuando se usan para la planificación y el control de las
operaciones, siendo más útiles cuando se usan para su comparación de producciones
iguales en diferentes períodos, para los cuales son practicados

Costo predeterminado
Estos costos son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o
prestación de un servicio y que se confeccionan teniendo en cuenta las condiciones
específicas reales de la entidad y perspectivas inmediatas de cambios futuros y
concretos, es decir, basado en la realidad objetiva de cada centro. Conocer lo que los
costos deben ser para compararlos con los costos reales y obtener las desviaciones
para evaluarlas y tomar la decisión que corresponda y con oportunidad. El objetivo del
costo estimado es compararlo con el costo real y en su comparación con los
resultados de costo reales ajustarlos para ponerlos de acuerdo entre otras a las
condiciones específicas del área de producción, para su perfeccionamiento ya que el
costo estimado es hecho sobre la base de los conocimientos y experiencias de los que
se debe gastar aproximadamente en su fabricación y estimación del precio de venta
de cualquier producción. En la comparación de ambos costos se perfeccionan uno u
otro, disminuyéndose las diferencias entre la estimación y la realidad.

18
Costos standard
El costo standard es un costo predeterminado que se calcula antes que la producción
se haya ejecutado y que se hace sobre base más técnicas, en sus cálculos, siendo
más exactos que los costos estimados. El costo real no informa sobre la eficiencia de
los resultados en cuanto a costo, sin embargo si se compara el resultado de los gastos
de cada elemento del costo estimado con los resultados del costo real puede ser de
significación en los indicadores de cantidad y calidad determinado en el costo standard
que se han hecho sobre una base más investigativa de los costos históricos, normas
de tiempo y calidad de las materias primas y otras que establecen un control completo
sobre los factores que intervienen en su proceso y contabilidad, como un costo
apropiado. Con el costo standard no se trata sólo de reflejar eficiencia técnica, sino la
eficiencia económica necesaria.
Costo real
Como se ha señalado el costo real está formado por todos los
gastos que se incurren en la fabricación de un producto o
prestación de un servicio, clasificados en gastos directos como
materiales, salarios y gastos indirectos que son anotados en la
ficha de costo que se ha habilitado, manteniéndose analizados
por elementos de gasto tanto de la producción principal como
la auxiliar, agrupados por centro de costo. Todos estos costos
son compatibilizados con los registros contables, pudiendo hacerse estas
verificaciones de forma manual, mecanizada o automatizada haciéndose por cada
sub-elemento de gasto y cuenta control.

Para que el costo real obtenido de una producción, sea evaluado en cuanto a su
eficiencia, debe compararse con cualquier otro costo, histórico, estimado, standard o
planificado. Es imprescindible tener información de los costos reales para poder fijar
los precios de venta y lograr que estos sean los más bajos, de ahí es la importancia
que tiene el control que se ejerza para una eficiente información de los gastos que
puedan ser en costos fijos y variables en cualquier producción que se realice.

COSTO FIJO
Son aquellos que no varían al nivel de producción,
manteniéndose invariables, como son los gastos de
depreciación, seguros, intereses por préstamos etc., sin
embargo sí varían de acuerdo a su relación al nivel de
producción cuando se aplican a las órdenes de trabajo por
producciones, por producto, cuando ésta es mayor o menor
éste importe disminuye o aumenta inversamente al nivel de
producción o sea que cuando más producción, el índice de costo por orden es inferior
y mayor cuando la producción es baja, aunque no varían en cuanto al total de gastos
por ser fijos y gastos necesarios para mantener la capacidad productiva independiente
al volumen de esta ya sea en unidades físicas o valor.

19
Ejemplo: Menos producción Más producción
Gastos indirectos fijos S/ 25,895.50 = S/ 25,895.50
Producción total S/ 61,655.00 + S/ 64,740.00
Índice 0.42 - 0.40

Obsérvese que el índice, es inferior a mayor producción realizada y el gasto total es el


mismo importe, fijo.

COSTO VARIABLE
Son aquellos que varían según el nivel de producción, como son los materiales y
salarios pagados directamente en la elaboración de un producto.
Si bien es cierto que a nivel de orden de trabajo, se mantiene un costo fijo a igual
cantidad de producción, si es variable en cuanto a la cantidad de productos que
elaboran, porque entre mayor sea la producción, mayor es el consumo o costos.

Producción Costo Fijo U Producción 100 U Producción 150 U

Materiales S/ 25.00 S/ 2,500.00 S/ 3,750.00


Salarios 5.00 500.00 750.00

Totales S/ 30.00 S/ 3,000.00 S/ 4,500.00


======= ======== ========

Obsérvese el Costo Fijo Unitario como varían según el volumen de producción de 100
a 150 Unidades, esto a su vez puede variar si hay un consumo en exceso por calidad
de los materiales o un salario menor por una mayor productividad o viceversa en
ambos casos, o una combinación de alternativas.

Costos controlables
Los costos controlables son todos aquellos que son susceptibles de regularse y
controlarse a un nivel dado de producción y de aplicarse una acción correctiva en caso
de detectarse una desviación por una autoridad administrativa, pudiéndose identificar
directamente con un nivel de autoridad o colectivo de trabajadores. Los costos
controlables en la fabricación de un producto, según la norma que tenga, no podría
aumentarse en su indicador unitario, sólo en el total de unidades a producir como el
ejemplo que se expone en los Costos Variables manteniéndose el consumo unitario
por producto el cual puede ser perfectamente de control por el responsable del área,
para que esto no superen lo normado

20
Actividades
1) ¿Para quién se publican los informes de la contabilidad financiera? ¿Para
quién se preparan los infórmense de la contabilidad de costo?

2) Discuta las funciones de la contabilidad de costo en la planeación, el


control y la determinación del ingreso

3) ¿Cuáles son las dos clasificaciones para los costos de materiales?


¿Explique la base de cada calificación? ¿Qué es costo primo?

Fuentes de Información
BIBLIOGRAFIA
Laurenci W.B, Contabilidad de Costos Tomos I y II. Primera Edición.
Neuner J. W. Jhon, Contabilidad de Costos Principios y Prácticas Tomos I y II
Primera Edición, McGraw-Hill.
Demetrio Giraldo Jara, Contabilidad de Costos a Valoras Reales y
Predeterminados Tomo II, Segunda Edición
FLORES SORIA, Jaime. Costos y Presupuestos.
FLORES SORIA, Jaime. Presupuestos.

ELECTRÓNICAS:
 www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/index.html
 www.sbs.gob.pe, www.tecnologiacontable.net

21

También podría gustarte