Manual de Fertilidad de Suelo - Ipni PDF
Manual de Fertilidad de Suelo - Ipni PDF
Manual de Fertilidad de Suelo - Ipni PDF
INTERNACIONAL
DE FERTILIDAD
DE SUELOS
Primera impresión del Manual Internacional de Fertilidad de Suelos, versión en Español, Mayo 1997.
First printing International Soil Fertility Manual, Spanish translation, May 1997.
Item # SP-5070 Referencia # 96207
Copyringht: Potash & Phosphate Insitute
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1
Conceptos de Fertilidad y
Productividad del Suelo
Capítulo 2
Reacción y Encalado del Suelo
Capítulo 3
Nitrógeno
Capítulo 4
Fósforo
Capítulo 5
Potasio
Capítulo 6
Los Nutrientes Secundarios
Capítulo 7
Los Micronutrientes
Capítulo 8
Análisis de Suelo, Análisis Foliar y
Técnicas de Diagnósti8co
Capítulo 9
Fertilizantes y Rentabilidad
Capítulo 10
Los Nutrientes y el Ambiente
Glosario
CAPITULO 1
CONCEPTOS DE FERTILIDAD Y
PRODUCTIVIDAD DEL SUELO
Página
1-1 Introducción
1-2 Nutrientes Esenciales para la Planta
1-2 Textura y Estructura del Suelo
1-5 Coloides del Suelo y Retención de Iones
1-6 Capacidad de Intercambio Catiónico
1-7 Retención de Aniones en el Suelo
1-10 Materia Orgánica en el Suelo
1-11 Profundidad del Suelo
1-11 Pendiente de la Superficie del Suelo
1-11 Organismos del Suelo
1-12 Balance Nutricional
1-12 Resumen
1-13 Cuestionario
Ar
Arcillo
limoso
Arcillo
arenoso
Franco Franco
Franco arcillo
arcilloso
areno limoso
arcilloso
Arena Franco
Franco Franco
franca
arenoso limoso
Arena Limo
Arena (% )
Figura 1-1. Triángulo que identifica la clase textural del suelo de acuerdo al contenido de are-
na, limo y arcilla.
AZUCARES
OXIDADOS
PARA ENERGIA
PERDIDA DE CLOROFILA
OXIGENO DE AGUA
OXIGENO
ENERGIA
LIBERADA
POR
AZUCARES
DIÓXIDO DE
EL XILEMA
CARGONO
CONDUCE
AGUA Y
EL FLOEMA CONDUCE NUTRIENTES
ALIMENTOS PARA USO
O ALMACENAJE
PROVENIENTES DE
FERTILIZANTES,
CAL Y RESIDUOS
ANIMALES
LLUVIA + RIEGO
Y VEGETALES DEL
SUELO
CAPA
DE
PELO RADICULAR PELO RADICULAR AGUA
ESTE MODELO demuestra como una planta usa agua y nutrientes del suelo y oxígeno del aire para
producir carbohidratos ( S ), grasas ( F )y proteínas ( P ). A medida que la planta acumule más pro-
ductos de la fotosíntesis mayores serán los rendimientos de alimentos o fibras.
El ser humano ayuda a la naturaleza de tres formas: (1) contribuye con más nitrógeno, fósforo, pota-
sio y otros nutrientes y enmiendas necesarios para asegurar un adecuado suplemento de nutrientes
para una producción óptima; (2) controla el agua mediante riego y/o drenaje o con prácticas de ma-
nejo de suelo que mejoran el uso del agua; (3) promueve el uso de buenas prácticas de labranza del
suelo y manejo del cultivo que busquen entregar a la planta el mejor ambiente posible de crecimien-
to.
Los valores de CIC son bajos en los lugares No existe un mecanismo exacto de retención
donde los suelos son muy meteorizados y tie- de aniones en el suelo. Por ejemplo, el nitrato
nen contenidos también bajos de materia or- (NO3-) es completamente móvil y se desplaza
gánica. En los sitios donde el suelo es menos libremente en el agua del suelo. Cuando llue-
meteorizado, con niveles de materia orgánica a ve abundantemente se mueve hacia abajo en el
menudo altos, los valores de CIC pueden ser perfil del suelo con el exceso de agua. En
notablemente altos. Los suelos arcillosos con condiciones climáticas extremadamente secas
una alta CIC pueden retener una gran cantidad se mueve hacia arriba con el agua, producien-
de cationes y prevenir la potencial pérdida por do acumulaciones de NO3- en la superficie.
lixiviación (percolación). Los suelos arenosos,
con baja CIC, retienen cantidades más peque- El ion sulfato (SO4=) puede ser retenido con
ñas de cationes. Esto hace que la época y las poca fuerza en algunos suelos y bajo ciertas
dosis de aplicación sean importantes conside- condiciones. A pH bajo, se pueden desarrollar
raciones al planificar un programa de fertiliza- cargas positivas en los extremos rotos de algu-
ción. Por ejemplo, no es muy aconsejable nas arcillas donde se retiene SO4=. Los suelos
aplicar K en suelos muy arenosos en medio de que contienen óxidos de hierro (Fe) y alumi-
la estación lluviosa cuando las precipitaciones nio (Al) hidratados, sea en la capa superficial o
pueden ser fuertes e intensas. Las aplicaciones en el subsuelo, retienen algo de SO4= en las
de K se deben fraccionar (dividir) para preve- cargas positivas desarrolladas en la superficie
nir pérdidas por lixiviación y erosión, espe- de estos coloides. Esta retención es mínima
cialmente en los trópicos húmedos. También cuando el pH es mayor que 6.0. La materia
es importante el fraccionar las aplicaciones de orgánica en algunas ocasiones también desa-
N para poder reducir notablemente las pérdidas rrolla cargas positivas que atraen SO4=.
por lixiviación y al mismo tiempo entregar este
nutriente a las plantas en los picos de mayor
Cationes son los nutrientes, iones y moléculas cargados positivamente. Los principales cationes en
el suelo son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), hidrógeno (H) y amonio (NH4).
Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados negativamente. Estas partículas
cargadas negativamente (arcillas) atraen, retienen y liberan nutrientes cargados positivamente (ca-
tiones). Las partículas de materia orgánica también están cargadas negativamente y atraen también
cationes. Las partículas de arena son inertes y no reaccionan.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene el suelo de retener e inter-
cambiar cationes. La fuerza de la carga positiva varía dependiendo del catión, permitiendo que un
catión reemplace a otro en una partícula de suelo cargada negativamente.
CIC 25 CIC 5
MAS ARCILLA, MAS POSICIONES BAJO CONTENIDO DE ARCILLA,
PARA RETENER CATIONES MENOS POSICIONES PARA RETENER CATIONES
H+
C a++
M g++
N H 4+
N a+
K+
A ren a
A rcilla
H+ H+ H+ K+
5 0 C IC
(A rc illa ) 0 C IC
p e sa d a R an go c o m ú n d e la C IC (A re n a )
Para entender el comportamiento de los nutrientes en el suelo, se debe primero entender el papel
que juegan las partículas de arcilla y materia orgánica en este proceso. Todos los suelos agrícolas
contienen algo de arcilla y materia orgánica. El contenido de arcilla de las principales clases textu-
rales de suelo se presenta al comienzo de esta página.
El diagrama presentado a continuación explica los siguientes aspectos: (1) Como los cationes
son retenidos por arcilla y la materia orgánica para resistir la lixiviación. (2) Como el calcio de la
cal agrícola añadida se adhiere a la arcilla y materia orgánica reemplazando al hidrógeno (H) y al
aluminio (Al) en suelos ácidos. (3) Como funciona la capacidad de intercambio catiónico del suelo
para intercambiar cationes de y hacia la arcilla, materia orgánica y agua del suelo para proveer de
nutrientes a las raíces en crecimiento. (4) Como son repelidos los aniones.
NEGATIVO POSITIVO
LOS CATIONES SON RETENIDOS POR LAS PARTICULAS DE ARCILLA Y MATERIA ORGANICA
POR MEDIO DE ATRACCION MAGNETICA
Polos opuestos se atraen - polos iguales se repelen.
Este es el mismo principio que retiene los cationes a las partículas de arcilla y materia orgánica.
+ - - +
MATERIA
ORGANICA
ARCILLA
-
Ca++
CALCIO Cl- CLORO
0 112
112 202
224 258
336 274
Texas, E.U.
4. ( V o F) Los suelos arenosos tienen una textura más fina que los suelos arcillosos.
8. El agua que usa una planta para su crecimiento se denomina __________ __________.
10. Los coloides del suelo tienen cargas _____________ que se desarrollaron durante la formación
del suelo.
13. Basándose en el hecho de que cargas opuestas se atraen, cual(es) de los siguientes iones serían
atraídos a un coloide del suelo: K+, catión, NO3-, SO4=, Ca++, anión?
14. El número total de cationes (expresados en meq/100 g) que un suelo puede retener se denomina
______________de _______________ ________________.
15. Cual de los siguientes factores afecta la CIC del suelo: tipo de arcilla, materia orgánica, conte-
nido del arcilla?
16. Cual de estos dos componentes del suelo tiene más alta CIC: arcilla o la materia orgánica?
17. El porcentaje del total de la CIC ocupada por los principales cationes se denomina
_____________de ____________de ________.
19. La________ _________ consiste de los residuos de plantas y animales en varios estados de des-
composición.
20. Cual de los siguientes factores son resultado del efecto benéfico de la materia orgánica: mejor
condición física, mayor infiltración de agua, facilidad para la labranza, reducción de la erosión ,
aporte de nutrientes para las plantas?
21. (V o F) El nitrógeno es usado por los organismos del suelo para fabricar las proteínas que for-
man su cuerpo.
22. De los siguientes residuos, cual tiene una alta relación C/N: residuos de algodón, maíz, arroz o
trigo?
23. (V o F) Los niveles de materia orgánica en el suelo son generalmente más altos en climas cáli-
dos con abundante precipitación.
26. De todos los factores que limitan la profundidad efectiva del suelo, el que se puede corregir más
fácilmente es una alta ____________de_____________ .
27. De un porcentaje de pendiente de ________ hasta __________ un suelo con tendencia a erosio-
narse puede llegar a un 75 % de su productividad relativa.
28. Los factores que afectan la relativa abundancia de organismos en el suelo son:
_______________, _____________, _______________, ____________ y ____________.
QUE ES pH DEL SUELO? son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son
básicos. La mayoría de los suelos productivos
El término pH define la relativa condición fluctúan entre un pH de 4.0 a 9.0. Un ácido es
básica o ácida de una substancia. La escala del una substancia que libera iones hidrógeno
pH cubre un rango de 0 a 14. Un valor de pH (H+). Cuando un suelo se satura con H+ actúa
de 7.0 es neutro. Los valores por debajo de 7.0 como un ácido débil. Mientras mayor sea el H+
retenido por el complejo de intercambio, ma-
yor será la acidez del suelo. El aluminio (Al)
Valor de pH también actúa como un agente acidificante y
activa el H+. Los grados relativos de acidez y
9.0
basicidad se presentan en la Figura 2-1.
Fuerte
Basicidad
pH
1.6 5.5
origen y profundidad del suelo, precipitación, N
Orgánico
inundación, vegetación natural, cultivos sem- 1.4
5.0
brados y fertilización nitrogenada (N).
4.5
1.2
• Material de origen - Los suelos que se 4.0
desarrollaron de un material parental prove- 1.0
niente de rocas básicas generalmente tienen 1883 1904 1965
un pH más alto que aquellos formados de Año
rocas ácidas (granito). Figura 2-2. Cambios en carbono orgánico,
nitrógeno orgánico y pH del suelo cuan-
• Profundidad del suelo - Excepto en áreas do el suelo se deja sin cultivar por 82
de baja precipitación, la acidez generalmen- años bajo un clima templado húmedo
te aumenta con la profundidad. Por esta ra- (Rothamsted, Inglaterra).
zón, la pérdida de la capa superior del suelo
por erosión puede llevar a la superficie sue-
• Vegetación natural - Los suelos que se
lo de pH más ácido. Sin embargo, existen
forman bajo bosque tienden a ser más áci-
áreas donde el pH del subsuelo es más alto
dos que aquellos que se desarrollan bajo las
que el pH de la capa superior.
praderas. Las coníferas crean más acidez
que los bosques de hoja caduca.
• Precipitación - A medida que el agua de las
lluvias se percola en el suelo, se produce la
• Siembra de cultivos - Los suelos a menudo
salida (lixiviación) de nutrientes básicos
se vuelven más ácidos con la cosecha de
como calcio (Ca) y magnesio (Mg). Estos
los cultivos debido a que éstos remueven
son reemplazados por elementos ácidos que
bases. El tipo de cultivo determina las can-
incluyen Al, H y manganeso (Mn). Por lo
tidades relativas removidas. Por ejemplo,
tanto, los suelos formados bajo condiciones
las leguminosas generalmente contienen ni-
de alta precipitación son más ácidos que
veles más altos de bases que los pastos.
aquellos formados bajo condiciones áridas.
Los contenidos de Ca y Mg también varían
de acuerdo con la(s) parte(s) de la planta
pH del suelo
tiene un alto nivel de componentes ácidos. 6.0
4.5
Cultivo Rendimiento Cantidad removida,
kg/ha 4.0
1 2 3 4 5 6 7
t/ha Ca Mg
Cosechas
Alfalfa 8 (heno) 196 45
Banano 60 (fruta) 23 25 Figura 2-3. Efectos de la fijación simbiótica
Maíz 9 (grano) 2 15 de nitrógeno sobre el pH del suelo.
Algodón 1 (fibra) 2 3 Comparación entre ryegrass y trébol ro-
Soya 3 (grano) 7 15 jo en un experimento conducido en ma-
cetas durante 14 meses en un Alfisol.
Estos números representan la cantidad removida por el
cultivo en la porción cosechada.
suelos ácidos y una reducción en suelos bá-
sicos. Sin tener en cuenta el valor original
• Fertilización nitrogenada - El N.... ya sea
del pH, la mayoría de los suelos llegan a va-
proveniente de los fertilizantes, materia or-
lores de pH entre 6.5 y 7.2 alrededor de un
gánica, estiércol y fijación biológica de las
mes después de haber sido inundados y se
leguminosas...... produce acidez. La fertili-
mantienen a ese nivel hasta que se secan.
zación con N acelera el desarrollo de la aci-
Por lo tanto, el encalar tiene muy poco valor
dez. A dosis bajas de N, la acidificación es
en la producción de arroz de inundación,
lenta, pero se acelera a medida que las dosis
más aun, esta práctica puede inducir defi-
de N se incrementan. (Ver Capítulo 3 que
ciencias de micronutrientes como el zinc
demuestra los efectos del fertilizante nitro-
(Zn).
genado en el pH del suelo). En suelos cal-
cáreos el efecto de acidificación puede ser
COMO SE MIDE EL pH Y COMO SE
beneficioso. Cuando existen deficiencias
DETERMINAN LOS REQUERIMIENTOS
de hierro (Fe), Mn u otros micronutrientes,
DE CAL
el reducir el pH hace que estos nutrientes
sean más disponibles, con excepción del
Los dos métodos comúnmente aceptados para
molibdeno (Mo).
medir el pH del suelo son la cinta indicadora y
el potenciómetro. Las cintas indicadoras se
Muchas leguminosas liberan iones H+ a su
usan frecuentemente en el campo para hacer
rizosfera cuando están fijando activamente
una determinación rápida del pH. Las cintas
N2 atmosférico. La acidez generada puede
deben ser utilizadas por personas entrenadas
variar de 0.2 a 0.7 unidades de pH por cada
para evitar errores, pero si se usan apropiada-
mol de N fijado. La Figura 2-3 demuestra
mente son confiables. Por supuesto, el método
como una gramínea no afecta el pH del sue-
más confiable ... y el más aceptado..... es el del
lo, mientras que una leguminosa (el trébol
potenciómetro usado en los laboratorios de
rojo) reduce significativamente el pH.
análisis de suelos.
A pesar de que el pH es un excelente indicador
• Inundación - El efecto global de la inunda- de la acidez del suelo, éste no determina el
ción del suelo es el incremento del pH en requerimiento de cal. El requerimiento de cal
PPPI-PPIC 2-3 INPOFOS
indica la cantidad de cal agrícola necesaria potasio (K), provoca acidificación. Esta reduc-
para establecer un rango de pH deseado en el ción en pH consecuentemente provoca la rotu-
sistema de cultivo con el que se está trabajan- ra de los cristales de las arcillas liberando Al, el
do. Cuando se mide el pH solamente se de- cual ocupa los sitios de intercambio de las bases
termina la acidez activa en la solución del perdidas. Estos suelos son característicos de las
suelo, pero se debe también considerar la aci- zonas temperadas del mundo aun cuando están
dez potencial, retenida por las arcillas y la mate- también presentes en áreas tropicales y subtropi-
ria orgánica del suelo. Es necesario entonces cales. Estos suelos pueden ser encalados hasta un
utilizar otro método que relacione un cambio de pH cercano a la neutralidad (7.0), sin un cambio
pH con la adición de cantidades conocidas de apreciable en su CIC (suelos de carga permanen-
ácido o base al suelo. Este método se denomina te). De hecho en estos suelos se logra la mayor
determinación del requerimiento de cal. productividad a este pH.
Panamá
CaCO3 equivalente (t/ha) = 2.0* x meq Al/100 g sayos de campo en los sitios específicos.
* Se ha determinado que el factor en la ecuación Sin importar el tipo de suelo, el encalado debe
anterior varía entre un rango que va de 1.5 a 3.3, con basarse en un método confiable de determina-
la mayoría de los valores entre 1.5 y 2.0. El valor
ción de los requerimientos de cal. Una canti-
exacto tiene que ser determinado de acuerdo con las
condiciones del sitio y la tolerancia del cultivo al Al dad excesiva de cal en suelos de textura gruesa
(ver la Tabla 2-6). puede llevar a condiciones básicas extremas y
a problemas serios . . . como la deficiencia de
En los suelos derivados de cenizas volcánicas, Fe, Mn y otros micronutrientes. Sin embargo,
la alta capacidad tampón complica la evalua- la cantidad de cal que sería excesiva en suelos
ción de los requerimientos de cal. Cuando se arenosos quizá no sea suficiente para elevar el
encalan Andisoles ácidos, la interacción de la pH a los niveles deseados en suelos arcillosos
cal con las arcillas muy reactivas, producto de o con alto contenido orgánico.
la meteorización de la ceniza volcánica (alo-
fana, imogolita, complejos humus - Al), crea PORQUE SE DEBEN ENCALAR LOS
carga (incrementa la CIC), pero no logra in- SUELOS ACIDOS
crementar el pH y precipitar el Al.
La acidez del suelo afecta de diversas maneras
Por lo tanto, como se demuestra en la Tabla 2- el crecimiento de la planta. Ver el Concepto
4, el uso del concepto del Al intercambiable de Producción 2-1. Cuando el pH es bajo (la
puede llevar a una estimación errónea de los acidez es alta), uno o varios factores perjudi-
requerimientos de cal en ciertos Andisoles. La ciales pueden deprimir el crecimiento del cul-
cantidad de cal necesaria para precipitar Al tivo.
varía en los Andisoles dependiendo de facto-
res como altitud, clima e intensidad y estado
de meteorización de la ceniza y únicamente se A continuación se presentan algunas de las
puede determinar con exactitud mediante en- consecuencias de un bajo pH del suelo.
Tabla 2-4. Efectos de la aplicación de cal en las propiedades del suelo y el rendimiento de
varios cultivos en un Andisol.
Ecuador
COMENTARIOS :
K Probables deficiencias a bajo pH.
Similar a Cu y Zn.
Mn
Posible fijación por Fe, Al, Mn a pH
bajo; formas insolubles e inhibición
P por Ca a alto pH.
El sobre encalado puede causar defi-
B ciencias; peligro de toxicidad a pH
alto.
Fe Similar a Cu y Zn.
pH 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
CAL
Cuando se aplica para lograr un pH óptimo, la cal hace mucho más que solamente elevar el pH del
suelo . . .
Sin embargo, en suelos tropicales con alto contenido de óxidos de hierro y aluminio, el “sobre enca-
lar” el suelo buscando llegar a valores de pH mayores que 6.0 puede reducir drásticamente la pro-
ducción, causar deterioro estructural del suelo, reducir la disponibilidad de P e inducir deficiencias
de zinc, boro y manganeso.
Respuesta del maíz a la cal
(Buena Fertilidad) 8.0
En suelos dominados por arcillas de tipo 2:1,
prevalentes en las zonas temperadas del mundo, 7.2
Rendimientos = t/ha
la producción de los cultivos puede incrementarse 5.8
significativamente cuando se encala el suelo para
obtener un pH cercano a la neutralidad. En el 3.8
ejemplo de la figura adjunta, la cal produjo un
incremento de 2 t/ha en el rendimiento de maíz,
Seco Humedo
en años secos y un incremento de 0.8 t/ha en años
húmedos. En todos los casos, el maíz fue ade-
Acido Encalado Acido Encalado
cuadamente fertilizado. La cal y el fertilizante
interaccionan efectivamente para obtener altos Respuesta del maíz a la cal
(Baja Fertilidad)
rendimientos de excelente rentabilidad. Paja
Materia seca en el grano, g/maceta
100 160
Grano
En suelos tropicales ácidos de bajo contenido
nutricional, el utilizar cantidades de cal mayores a 80 140
las necesarias para neutralizar el aluminio inter-
cambiable o para eliminar la toxicidad de manga- 60 120
neso puede reducir el rendimiento como se obser-
va en el ejemplo de maíz cultivado en un Ultisol 40 100
en Hawai presentado en la Figura adjunta. 0 5 5.6 6 7
pH
+
SUELO H + Ca CO3 SUELO + H2 O + CO2
+ +
H (Cal) H (Agua) (Dióxido de
+ +
H H Carbono)
Cultivos como la papa y la soya pueden ser agua de la solución del suelo creando un exce-
susceptibles a enfermedades y/o a deficiencia so de iones OH-, que a su vez reaccionan con
de micronutrientes si el pH del suelo está sobre el exceso de H+ (acidez), formando agua. El
o por debajo de los requerimientos individua- proceso total se ilustra en la Figura 2-5.
les de cada cultivo, sin importar su área geo-
gráfica. Un conocimiento práctico del suelo, Debe recordarse también que el proceso rever-
así como del cultivo, es esencial para lograr so puede ocurrir. Un suelo ácido puede vol-
encajar en los requerimientos óptimos de pH y verse más ácido si no se adopta un programa
encalado. de encalado. A medida que los iones básicos
como Ca+2, Mg+2 y K+ son removidos, gene-
COMO LA CAL REDUCE LA ACIDEZ ralmente por la absorción de las plantas, éstos
DEL SUELO pueden ser reemplazados por Al+3. Estos iones
básicos pueden también perderse por lixivia-
Los procesos y reacciones por las cuales la cal ción, y en este caso también pueden ser reem-
reduce la acidez del suelo son muy complejos. plazados por Al+3. Este proceso incrementa la
Sin embargo, una visión simplificada de estos actividad de H+ y por lo tanto reduce el pH del
procesos explicará como funciona la cal. Co- suelo en forma constante si el suelo no es en-
mo se mencionó anteriormente, el pH del suelo calado adecuadamente.
es una expresión de la actividad del H+. La
principal fuente de H+ en la mayoría de los EPOCA Y FRECUENCIA DE LAS
suelos de pH menor a 5.5 es la reacción de Al APLICACIONES DE CAL
con el agua, como se demuestra en la siguiente
ecuación: En rotaciones que incluyen un cultivo de le-
guminosas con una demanda de pH alto, la cal
Al+3 + H2O ---- Al (OH)+2 + H+ debe aplicarse de 3 a 6 meses antes de la siem-
bra, especialmente en suelos muy ácidos. El
Esta reacción libera H+ (acidifica) y a su vez encalar unos días antes de sembrar alfalfa o
incrementa la cantidad de Al+3 listo para reac- trébol, por ejemplo, a menudo produce resul-
cionar nuevamente. tados desalentadores debido a que la cal no
La cal reduce la acidez del suelo (incrementa tiene el tiempo suficiente para reaccionar en el
el pH) al convertir parte del H+ en agua. suelo. Los materiales de encalado más cáusti-
Cuando el pH es mayor a 5.5, el Al se precipita cos (como el óxido y el hidróxido de calcio)
como Al(OH)3 eliminando la acción tóxica de deben ser aplicados con suficiente tiempo de
este metal y la principal fuente de H+. anticipación para prevenir daños a las semillas
que están por germinar.
Las reacciones del encalado funcionan de la
siguiente forma: Los iones de Ca+2 de la cal El hacer recomendaciones generales con res-
reemplazan al Al+3 en los sitios de intercam- pecto a la frecuencia de la aplicación de la cal
bio, y el ion carbonato (CO3-2) reacciona con el no es una buena alternativa debido a que en
PPPI-PPIC 2-9 INPOFOS
esta práctica están involucrados muchos facto- tralizante del CaCO3 puro es 100 y de esta
res. La mejor forma de determinar la necesi- forma se puede determinar por comparación el
dad de un reencalado es el análisis de suelo. valor de neutralización de cualquier material
Los factores que influencian la frecuencia del de encalado. Este valor se denomina “valor de
encalado son los siguientes. neutralización relativa” o “equivalente de car-
bonato de calcio”. Los valores de neutraliza-
• Textura del suelo - Los suelos arenosos ción relativa de varios materiales de uso co-
deben ser reencalados más a menudo que mún en encalado se presentan en la Tabla 2-7.
los suelos arcillosos.
Tabla 2-7. Los valores de neutralización
• Dosis de N utilizadas - Dosis altas de amo- relativa de algunos materiales de enca-
nio (NH4) generan una acidez considerable. lado.
• Cantidad de bases removidas por los cul- Materiales de Valores de neutra-
tivos - Dependiendo del cultivo, del rendi- Encalado lización relativa,
miento y de las partes cosechadas, se pue- %
den remover cantidades substanciales de Ca
y Mg del suelo. Carbonato de calcio puro 100
Dolomita (cal dolomítica) 95-108
• Cantidad de cal aplicada - La aplicación Calcita (cal agrícola) 85-100
de cantidades altas de cal generalmente re- Conchas calcinadas 80-90
duce la frecuencia del reencalado, pero no Greda 50-90
se debe sobre encalar. Cal quemada 150-175
Cal hidratada 120-135
• Rango de pH deseado - El mantener un pH Escorias básicos 50-70
alto generalmente requiere de aplicaciones Ceniza de madera 40-80
más frecuentes de cal que cuando se busca Yeso Ninguno
mantener un pH intermedio. A menudo no Sub productos Variables
se logra obtener el rango deseado de pH de-
bido a que no se aplica la cantidad requeri-
da de cal, se está usando un material de baja Cuando se mezcla una cantidad determinada
calidad (gránulos gruesos) o no se mezcla de cal con el suelo, la tasa y grado de reactivi-
completamente la cal con el suelo. El análi- dad son afectados por el tamaño de las partícu-
sis de suelo puede determinar los cambios las del material. Las partículas de cal gruesas
de pH a través del tiempo. reaccionan más lentamente y en forma incom-
pleta. Las partículas de cal finas reaccionan
SELECCION DEL MATERIAL DE más rápidamente y en su totalidad.
ENCALADO - ASPECTOS DE
El costo de la cal se incrementa a medida que
CALIDAD las partículas son más finas. Se recomienda
utilizar un material que requiera de un mínimo
Cuando se selecciona un material de encalado, de molienda, pero que contenga la suficiente
se debe tener en cuenta el valor de neutraliza- cantidad de material fino para permitir un
ción, grado de finura y reactividad de la cal. cambio rápido de pH. Como resultado de esta
En los sitios donde el contenido de Mg en el condición, los materiales de encalado contie-
suelo es bajo o deficiente, se debe considerar nen tanto gránulos finos como gránulos grue-
el contenido de Mg de la cal como uno de los sos. Existe legislación en varios países que
factores para seleccionar el material. requiere que la cal para venta al público pase
El valor neutralizante de un material de enca- por tamices de tamaños determinados. Esto
lado se determina por comparación con el va- garantiza que la cal tenga la suficiente calidad
lor neutralizante del carbonato de calcio puro para neutralizar la acidez del suelo. La impor-
(CaCO3). Se ha establecido que el valor neu-
CUESTIONARIO
4. Un suelo con un pH de 5.0 es ___________ veces más ácido que uno que posee un pH de 7.0.
5. Los suelos que han sido formados bajo condiciones de alta precipitación son ( más, menos)
ácidos que aquellos formados bajo condiciones áridas.
6. (V o F) Las plantas que crecen durante la formación del suelo influencian el pH.
7. Las leguminosas generalmente contienen (más, menos) Ca y Mg que lo que contienen las gra-
míneas.
10. Los métodos comúnmente más utilizados para medir el pH del suelo son _____________
_____________ y ______________ . El método de __________ __________ es más preciso.
11. Los requerimientos de cal están relacionados con __________ y la capacidad _________ del
suelo.
14. (V o F) El encalar hasta cerca de pH neutro los suelos tropicales ácidos, de alto contenido en
óxidos de Fe y Al, puede causar una reducción en el rendimiento.
15. (V o F) El pH ácido del suelo mejora el funcionamiento de la mayoría de los herbicidas que se
aplican directamente al suelo.
17. (V o F) Los suelos ácidos son malos para todos los cultivos.
18. Cual de los siguientes cultivos crece mejor en un pH que fluctúa entre 6.0 - 6.5: maíz, alfalfa,
trigo o soya ?
20. La cal incrementa el pH del suelo mediante la conversión de los iones H+ a _______.
21. (V o F) Los suelos ácidos deberían ser reencalados cada cinco años.
23. Para rotaciones que incluyen leguminosas, se debe aplicar cal de ____________
a_________________ meses antes de la siembra.
24. El mejor método para determinar la frecuencia con la que se debe volver a encalar es
__________ __________.
26. Un material de encalado debería ser seleccionado por su valor __________, grado de
____________ y ______________.
28. (V o F) Las escorias industriales básicas tienen un valor de neutralización más alto que el
CaCO3.
29. (V o F) Toda cal debería ser molida para que el material tenga solamente partículas de tamaño
muy fino.
30. Que materiales de encalado reaccionan más rápidamente, los óxidos o los carbonatos.
31. (V o F) El aplicar cal a la superficie de los pastos es más eficiente que el mezclar la cal en el
suelo antes del establecimiento del cultivo.
32. El oxido de calcio (CaO) también se llama cal _________ , cal ________ o ________.
33. El valor de neutralización de la cal agrícola (calcita y dolomita) generalmente fluctúa entre
______% a más de _____%.
36. Algunos cultivos que toleran la sal son __________, _________, __________ y ________.
NITROGENO
Página
3-1 Un Nutriente Esencial de la Planta
3-1 El Nitrógeno Juega Varios Papeles en la Planta
3-3 Síntomas de Deficiencia en la Planta
3-4 El Nitrógeno y la Eficiencia de Uso del Agua (EUA)
3-5 El Nitrógeno en el Suelo y en el Aire
3-5 Mineralización e Inmovilización del Nitrógeno
3-6 Nitrificación y Denitrificación
3-9 Estabilización de Nitrógeno en el Suelo
3-9 Fijación de Nitrógeno
3-11 Pérdidas de Nitrógeno
3-12 Como Afecta el Nitrógeno la Acidez del Suelo
3-12 Fuentes de Nitrógeno
3-16 Cuestionario
UN NUTRIENTE ESENCIAL DE LA
PLANTA Tabla 3-1. Requerimentos de nitrógeno de
varios cultivos.
El nitrógeno (N) es esencial para el creci- Cultivo Niveles de La cantidad
miento de la planta. Forma parte de cada célu- producción de N
la viviente. Las plantas requieren de grandes absorbido
cantidades de N para crecer normalmente, Ta- por todo el
bla 3-1. cultivo
(toneladas) (kg)
EL NITROGENO JUEGA VARIOS
PAPELES EN LA PLANTA Alfalfa 18.0 500
Algodón (fibra) 1.7 200
Las plantas absorben la mayoría del N en for- Arroz 7.8 125
ma de iones amonio (NH4+) o nitrato (NO3-). Cacao (grano) 1.5 450
Algo de urea se absorbe directamente por las Café (pergamino) 3.2 500
hojas y pequeñas cantidades de N se obtienen Caña de azúcar 112.0 235
de materiales como aminoácidos solubles en Maíz 10.0 240
agua. Con excepción del arroz, los cultivos Maní 1 4.5 270
agrícolas absorben la mayoría de N como ion Naranjas 60.0 300
NO3-. Sin embargo, estudios recientes han Pasto bermuda 18.0 410
demostrado que los cultivos usan cantidades Pasto napier 28.0 340
apreciables de NH4+, si éste está presente en el Sorgo 8.4 250
suelo. Ciertos híbridos de maíz tienen un alto Soya 1 4.0 350
requerimiento de NH4+ y la absorción de esta Tomates 90.0 260
forma de N ayuda a incrementar el rendimiento Trigo 4.0 130
de grano. El trigo también se beneficia de la Yuca 40.0 260
nutrición con NH4+. Una de las razones por
las que se obtienen rendimientos más altos 1
Las leguminosas obtienen la mayoría de su N del
con la absorción de una parte del N como aire.
La Agronomía es el mejor representante di- por medio de los animales, aves o pescado que
plomático del mundo. ¿Porqué? Porque la han consumido plantas que contienen proteína.
práctica de una buena Ciencia Agronómica
permite producir un adecuado abastecimiento Las cifras son claras. Vivimos en un mundo
de alimento, incluyendo las proteínas, que son ávido por proteína. La clave para la produc-
vitales para la salud humana y animal. ción de proteína es la fertilización con N.
En trigo
0 2.4 11.1
34 2.9 12.6
67 3.0 13.6
100 3.3 14.0
En toda ocasión en la que se encuentra Tabla 3-3. Efecto del nitrógeno en el incremento
respuesta en rendimiento a la aplicación de del rendimiento de maíz en condiciones de
un nutriente de contenido bajo en el suelo, clima húmedo o seco.
también se incrementa eficiencia de uso
del agua. La Tabla 3-2 demuestra como la Cantidad Producción de Eficiencia de
aplicación de N duplicó la producción del de N grano uso del agua
maíz utilizando la misma cantidad de agua, kg/ha ------- t/ha -------- -- kg/mm H2O ---
en un suelo franco arenoso. El incrementar
la aplicación de N de 112 a 224 kg/ha re- Seco Húmedo Seco Húmedo
presentó una producción adicional de 4143 0 4.7 6.0 4.82 4.68
kg/ha. El aplicar los 224 kg/ha de N en 168 7.2 9.5 7.48 6.98
ocho fracciones de 28 kg/ha cada una, y no Respuesta
en una sola aplicación, incrementó el ren- de N 2.4 3.5 - -
dimiento en 2135 kg/ha.
Colorado, EE.UU.
0 5.1 3.39
134 7.8 5.87 Contenido de Mineralización Contenido de
N orgánico N inorgánico
268 8.1 6.23 (Proteínas, etc.) Inmovilización (NH4+, NO3-)
Texas, EE.UU.
Suelo superficial sin disturbar 10:1 • El NO3- puede perderse por denitrificación,
Alfalfa 13:1 proceso mediante el cual NO3- se reduce a
Estiércol vacuno descom- 20:1 formas gaseosas como el óxido nitroso
puesto (N2O) o N2 que se pierden a la atmósfera.
Residuos de maíz 60:1
Paja de cereales de granos 80:1 El NO3- es altamente móvil y se mueve libre-
pequeños mente con el agua del suelo. Mucho del NO3-
Carbón mineral 124:1 puede escurrirse por el perfil del suelo . . . esto
Madera de roble 200:1 sucede más en los suelos arenosos profundos
Arbol de pino 1000:1 que en los suelos de textura fina con un drena-
je moderado. El manejo apropiado del N puede
la mineralización, prácticamente no existe N controlar la lixiviación a la tabla de aguas e
disponible para el cultivo a no ser que se ha- incrementar la productividad.
ya aplicado fertilizante nitrogenado en una
banda cerca de las raíces. Esta fase se de-
nomina período de depresión de nitrato y es
una época crítica para los cultivos. El tiempo
de duración de este período depende de tres
factores: 1) la relación C/N de los materiales
PPI-PPIC 3-6 INPOFOS
Concepto de producción 3-2
Rendimiento
Rendimiento 9.2 t/ha
5 t/ha
18.2 kg/mm
de agua
12.1 kg/mm
de agua
• El fertilizante ayuda a producir más cosecha por mm de agua, como se observa en el gráfico ante-
rior;
• El fertilizante promueve el crecimiento profundo de las raíces lo que permite aprovechar la hu-
medad del subsuelo;
• Promueve un sistema radicular robusto y profundo que absorbe más nutrientes y agua;
• El fertilizante permite un abundante crecimiento vegetativo que cubre el suelo y evita la evapora-
ción de agua;
• Una buena cobertura vegetativa reduce la escorrentía superficial y permite que el suelo absorba
agua;
• El fertilizante ayuda a los cultivos a crecer rápidamente eliminando las malezas que compiten por
humedad.
Bacterias
2 NH4+ + 3O2 2NO3- + 8H+
Nitrificantes
Figura 3-2. El amonio reacciona con el oxígeno, en presencia de las bacterias nitrificantes,
para producir nitrato. Esta reacción también libera hidrógeno, lo que incrementa la aci-
dez del suelo.
Tabla 3-8. Efectos del fósforo y el potasio en el rendimiento, nodulación y composición quími-
ca de la soya.
Dosis anual Media 2 años Número de Peso nódulos N en los Media 2 años Media 2 años pro-
P2O5 K2O de rendimiento nódulos por frescos* nódulos proteína en el teína en el grano
planta* grano
---------------------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ----------------
kg/ha t/ha mg/cm3 % % kg/ha
+NH4NO3+Urea+H2O
Soluciones nitrogenadas
+N3PO4
Fosfatos de amonio
Figura 3-3. El amonio es el producto básico con el cual otras fuentes de nitrógeno son manu-
facturadas.
• Amoniaco anhidro - El amoniaco anhidro Si se tienen en cuenta todos los factores que
(NH3) contiene más N que cualquier otro afectan la conducta del NH3, las pérdidas
fertilizante nitrogenado (82%). Se almace- por volatilización son pequeñas y no constitu-
na bajo presión como un líquido y se aplica yen un factor de consideración económica.
al suelo desde tanques de alta presión, por
medio de tubos inyectores colocados en la • Agua Amoniacal y soluciones de nitróge-
parte posterior del disco o navaja que se in- no - El agua amoniacal se obtiene mediante
troduce en el suelo. Se puede aplicar tam- la disolución de NH3 en agua. Tiene pro-
bién por medio de infiltración del producto piedades similares al amoniaco anhidro y
diluido en el agua de riego aplicada por debe localizarse bajo la superficie del suelo
inundación o por surco (no con riego por para prevenir pérdidas de NH3. Las solu-
aspersión). El aplicar amoniaco anhidro en ciones de nitrógeno en algunas ocasiones
suelos pedregosos, muy secos o muy húme- son manufacturadas mediante la mezcla de
dos puede ser difícil. La aplicación sobre concentrados de nitrato de amonio, urea y
cultivos como pastos puede causar daños en algunas veces agua amoniacal. Las solu-
permanentes a las raíces. ciones de nitrógeno son también en ocasio-
nes producidas mediante la disolución de
A temperatura y presión atmosférica norma- urea sólida y/o nitrato de amonio. Las solu-
les, el NH3 es un gas que se puede perder ciones de N se clasifican en soluciones pre-
durante y después de la aplicación. Las surizadas y no presurizadas.
condiciones físicas y químicas del suelo
controlan la cantidad que se pierde. La Las soluciones presurizadas tienen una
humedad del suelo, la profundidad de la apreciable presión de vapor de NH3 libre.
aplicación, la distancia entre líneas de apli- Requieren de tanques y equipo especializa-
cación y la CIC del suelo son factores que do, especialmente si su presión de vapor es
afectan la retención del NH3 en el suelo. alta a la temperatura de operación. Las so-
Los suelos de baja CIC, como los suelos luciones presurizadas deben aplicarse bajo
arenosos, requieren de una aplicación más la superficie del suelo para evitar pérdidas
profunda para evitar pérdidas por volatiliza- de NH3. No se deben aplicar soluciones
ción. presurizadas directamente en contacto con
Hidrólisis de la Urea
HCO3- + H+ CO2 + H2 O
bicarbonato acidez dióxido de
carbono
Figura 3-4. La descomposición de la urea (hidrólisis) en el suelo depende de la presencia de
la enzima ureasa y este proceso debe ocurrir previamente para que las plantas puedan
usar el nitrógeno de la urea.
CUESTIONARIO
10. Cada hectárea de la superficie del suelo esta cubierta con _________ toneladas de N.
11. Las formas de N del suelo más disponibles para la planta son los iones __________ y
______________ o compuestos solubles de N. La forma menos disponible es N orgánico.
12. El proceso mediante el cual las formas orgánicas de N no disponibles son convertidas a una
forma disponible se conoce como ____________.
13. (V o F) Los materiales con una amplia relación C/N causan que la inmovilización domine
sobre la mineralización.
14. (V o F) La alfalfa tiene una relación C/N más amplia que aquellos suelos no cultivados.
16. El proceso mediante el cual el nitrato es reducido a oxido nitroso y N elemental se llama
_______________.
18. Los inhibidores de la nitrificación trabajan mediante la desactivación de bacterias que convier-
ten ________________ a _______________.
19. Cuando el N atmosférico se combina con hidrogeno u oxígeno, el proceso se llama
___________________.
PPI-PPIC 3-16 INPOFOS
20. Los tres tipos de fijación de N son ___________, _________________ y ________________.
27. (V o F) Las pérdidas de urea se pueden reducir aplicándola cuando la temperatura es baja,
mediante la irrigación inmediatamente después de la aplicación o por medio de la incorpora-
ción.
28. (V o F) Una pérdida significativa de N puede ocurrir cuando se aplica amoniaco anhidro en
suelos extremadamente húmedos.
30. Cual de las siguientes fuentes de fertilizante nitrogenado tienen reacción ácida: Sulfato de
amonio, urea, nitrato de potasio, nitrato de calcio, amoniaco anhidro?
34. El nitrato de amonio es higroscópico. Esto significa que rápidamente __________ agua.
FOSFORO
Página
4-1 Un Nutriente Esencial para las Plantas
4-1 Funciones del Fósforo en la Planta
4-3 Síntomas de Deficiencia en la Planta
4-3 Fuentes de Fósforo y Cantidades en el Suelo
4-4 Movimiento del Fósforo en el Suelo
4-5 Factores que Afectan la Disponibilidad del Fósforo
4-10 Métodos de Aplicación de Fertilizantes Fosfatados
4-13 Fuentes de Fósforo
4-16 Terminología de los Fertilizantes Fosfatados
4-16 Resumen
4-17 Cuestionario
generación a la siguiente.
15
El P ayuda a las raíces y a las plántulas a des-
arrollarse rápidamente y mejora su resistencia
a las bajas temperaturas. Además, incrementa 10 Alto
Los síntomas visuales de deficiencia, que no La capa arable de los suelos agrícolas contiene
sean el crecimiento lento y la reducción en la cantidades de hasta 3000 kg de P por hectárea
producción, no son tan claros como los sínto- en combinación con otros elementos . . . la
mas visuales de las deficiencias de N y K. En mayor parte de estas formas de P no son dis-
muchos cultivos, la deficiencia de P es difícil ponibles para la planta. Una cantidad muy
de detectar en el campo. En ciertas etapas de pequeña del P total en el suelo se encuentra en
crecimiento, la deficiencia de P causa que el la solución en un determinado momento . . .
cultivo presente un color verde oscuro. Se generalmente menos de 4 kg/ha. Solamente
debe estar siempre atento para detectar la pre- unos cuantos kilogramos de P por hectárea en
sencia de plantas anormalmente pequeñas y, la solución del suelo son suficientes para el
cuando sea posible, confirmar esta deficiencia crecimiento normal del cultivo. Por lo tanto,
visual con el análisis de suelo y/o foliar. la clave para la fertilización con P, no es man-
tener grandes cantidades de P en la solución
FUENTES DE FOSFORO Y CANTI- del suelo, sino más bien la habilidad del suelo
DADES EN EL SUELO para recargar esa solución con P.
(Ver Concepto de Producción 4-1)
A medida que las raíces penetran el suelo y
El P elemental es químicamente muy reactivo absorben el P disponible, éste debe ser reem-
y por esta razón no está presente en su estado plazado en forma continua. El P en la solución
puro en la naturaleza. Se encuentra solamente del suelo es reemplazado dos o tres veces al
en combinaciones químicas con otros elemen- día . . . hasta 300 o más veces durante el ciclo
tos. El P del suelo proviene mayormente de la de crecimiento de cultivos como el maíz y la
meteorización de la apatita, un mineral que soya. El suelo debe recargar o mantener nive-
contiene P y calcio (Ca), así como otros ele- les suficientes de P en la solución del suelo
mentos como flúor (F) y cloro (Cl). A medida para así asegurar altos rendimientos. La Figu-
que la apatita se descompone y libera P, se ra 4-2 muestra (1) como el P se recarga en la
forman varios compuestos de este elemento en solución del suelo, (2) como se fija en formas
el suelo y se liberan los dos iones ortofosfato no disponibles y (3) como es removido (o per-
que son absorbidos por las plantas. Estos io- dido) del suelo. Nótese la doble fecha entre
nes ortofosfato están presentes en pequeñas “Fósforo en la solución del suelo” y “Minera-
cantidades en la solución del suelo. les”. RECUERDE: El P se vuelve disponible
mediante la meteorización de los minerales y
El P soluble en el suelo, sin importar que éste por la descomposición de la materia orgánica,
provenga de la apatita, fertilizante, estiércol o pero también puede cambiar a formas no dis-
materia orgánica, forma compuestos con el Ca, ponibles o fijadas que la planta no puede usar.
R e m oción
M icroorgan is-
en el cu ltivo
m os e in sectos
Figura 4-2. El contenido de P en la solución del suelo es afectado por varios factores.
Se puede esperar solamente una eficiencia del 2. Tipo de arcilla - Los suelos con conteni-
10 a 30 % del P soluble en el primer año de dos altos de ciertas arcillas como la caoli-
aplicación. Es difícil mantener el P disponible nita, óxidos e hidróxidos de Fe y Al (co-
para las plantas, debido a que este elemento munes en las regiones del mundo con alta
reacciona fácilmente con elementos tales como precipitación y temperatura), y arcillas
Ca y Fe formando compuestos que no son so- amorfas como alofana, imogolita y com-
lubles, reduciendo así la posibilidad de que el plejos humus-Al (comunes en suelos for-
P se mueva hacia las raíces. Los métodos de mados de ceniza volcánica), retienen o fi-
aplicación pueden mejorar la eficiencia del P. jan más P que otros suelos. Sin embargo,
sin importar el tipo de arcilla presente, el P
FACTORES QUE AFECTAN LA DIS- aplicado al suelo pasa rápidamente a for-
PONIBILIDAD DEL FOSFORO mas menos disponibles.
Absorción de P2O5
Etapa de kg/ha Porcentaje
de
Crecimiento Días Diaria Total absorción
total
FOSFORO
FÓSFORO QUE
REGRESA AL
SUELO EN LOS
RESIDUOS
20-30%
LIBERADO ABSORBIDO POR
DESCOMPUESTO AL CULTIVO LAS RAICES 70-80%
POR MICROORGA- LIBERACIÓN AÑADIDO AL
NISMOS DEL SUELO LENTA RESERVORIO
AÑADIDO AL RESERVORIO
Canadá Ontario 42
Saskatchewan 86
E.U. Nebraska 60
Pennsylvania 54
Alabama 46
México Bajio 85
Sur tropical 70
Venezuela Sabana oriental 95
Sabana central 90
Sabana occidental 57
Colombia Sierra volcánica alta 80
Sabana oriental 95
Valle del Cauca 73
Ecuador Sierra volcánica alta 80
Planicie costanera 63
Brasil Cerrado 91
22 Kg de P2O5 22 Kg de P2O5
Sin N 22 Kg de N
El mecanismo de la fijación de P en suelos Por esta razón, sin importar el pH del suelo,
altamente intemperizados de los trópicos (Ulti- aplicaciones de cantidades apreciables de P
soles y Oxisoles dominados por óxidos de Fe y son necesarias en suelos tropicales para obte-
Al y caolinita) y en los suelos derivados de ner una buena producción, como se observa en
ceniza volcánica (Andisoles) son diferentes. la Tabla 4-5.
La capacidad de fijación de P de la mayoría de
estos suelos está relacionada con la alta reacti- METODOS DE APLICACION DE
vidad y afinidad de la superficie de las arcillas FERTILIZANTES FOSFATADOS
con el P. Las reacciones en la superficie de las (Ver Concepto de Producción 4-4)
arcillas retienen (fijan) cantidades apreciables
de P en un rango de pH entre 5.0 a 7.0. No existe una metodología determinada para
aplicar el fertilizante fosfatado. Se deben pri-
En los suelos tropicales viejos, el Al y el Fe mero considerar muchos factores entre los que
presentes en las partículas de arcilla son esta- se incluyen los niveles de fertilidad del suelo,
bles hasta valores de pH tan bajos como 5.0. el cultivo que se va a sembrar, los métodos de
Cuando el pH del suelo llega a valores meno- labranza, el equipo utilizado, la época de apli-
res a 5.3, el Al y el Fe son liberados a la solu- cación y otros factores de manejo. La fijación
ción del suelo, y reaccionan rápidamente con es un factor importante a considerar cuando se
el fosfato para formar compuestos insolubles debe decidir la forma de aplicación de P.
que se precipitan, contribuyendo de esta forma Existe un mayor contacto entre el suelo y el
al proceso total de la fijación de P en el suelo. fertilizante cuando se lo aplica al voleo y se lo
incorpora con el arado o con la rastra, que
El encalado de suelos tropicales generalmente cuando se lo aplica en banda. La fijación de P
lleva a confusiones con respecto a sus efectos es mayor en las aplicaciones que producen
en la nutrición con P. La aplicación de cal en mayor contacto.
suelos tropicales corrige la toxicidad de Al y la
deficiencia de Ca, y la corrección de estos fac- En los suelos de baja fertilidad, los cultivos
tores lleva a un incremento en la absorción de generalmente responden mejor al P aplicado
P, a pesar que el encalado tiene muy poco en bandas que al aplicado al voleo. La fijación
efecto directo sobre la fijación de P en este es mayor cuando se aplica el fertilizante al
tipo de suelos. En la mayoría de los casos, una voleo. La localización en banda coloca al P de
vez que otros factores limitantes son controla- forma accesible en la zona radicular,
dos, los efectos de la aplicación de cal sobre la haciendo que
reducción en la fijación de P son pequeños.
NITRÓGENO
MOVIMIENTO EN LA CAPA ARABLE
FÓSFORO
MOVIMIENTO EN LA CAPA ARABLE
Es necesario prestar mucha más atención a la localización del fósfo-
ro. La ilustración a la derecha demuestra que el movimiento del P en
el suelo es muy limitado. El P se debe localizar donde las raíces lo
puedan interceptar. La aplicación de P en banda es la forma agronó-
mica más eficiente de localizar este nutriente en suelos de baja ferti-
lidad. El aplicar P conjuntamente con amonio (NH4+) en la banda
mejora la absorción de P.
FÓSFORO
MOVIMIENTO EN LA CAPA ARABLE
La localización del potasio es también crítica. El K se mueve más
lentamente que el N en el suelo. La aplicación al voleo es general-
mente la forma más efectiva, en ocasiones en combinación con la
aplicación en banda. En sistemas de labranza cero o labranza redu-
cida la aplicación en banda de K puede mejorar significativamente
su disponibilidad, probablemente como consecuencia de los diferen-
tes patrones radiculares de la planta. Se ha demostrado que es impor-
tante la aplicación de K en banda profunda, en el cultivo del algo-
dón, para evitar la deficiencia de K en el subsuelo.
LOCALIZACIÓN DEL FOSFORO
17 DIAS DESPUES DE LA APLICACION
CONCENTRACION
ALTA
CONCENTRACION
MEDIA
SIN EFECTO
Tabla 4-6. La localización del fósforo tiene efectos significativos en el rendimiento del cultivo
y en el uso eficiente de este nutriente.
Tabla 4-7. La respuesta del arroz de secano a la aplicación de superfosfato triple y roca fos-
fórica de Carolina del Norte en un Oxisol de Colombia.
---------- Dosis de P, kg/ha ----------- ---- Rendimiento del arroz, t/ha ----
Fuente de P 1992 1993 1994 1992 1993 1994
RESUMEN
CUESTIONARIO
2. Las dos formas más comunes de P absorbidas por las plantas son __________ y
_____________.
5. Las partes de la planta que tienen mayor cantidad de P son _____________ y/o
_______________.
6. (V o F) Los síntomas de deficiencia de P son más fáciles de identificar que los del N.
10. El P de la solución del suelo es recargado _____________ veces durante el ciclo de creci-
miento de un cultivo como el maíz o la soya.
14. Aproximadamente __________ % del P que usa un cultivo de soya de alto rendimiento es
absorbido en la última mitad del ciclo de crecimiento.
17. La fijación es (mayor, menor) cuando el P es aplicado al voleo e incorporado que cuando se lo
aplica en banda.
18. El localizar el P en banda bajo la semilla de cereales de grano pequeño requiere de (más, me-
nos) fertilizante para producir un determinado rendimiento que cuando se lo aplica al voleo.
19. El efecto de arranque de la aplicación en banda, aun en suelos altos en P, es importante cuan-
do la temperatura es _______.
22. Los depósitos de RF de los Estados Unidos representan aproximadamente el _______% de las
reservas mundiales.
23. La roca fosfórica se mejora por medio de una serie de procesos que remueven las arcillas y
otras impurezas. Este proceso se lo denomina ___________.
26. Los ácidos ___________ y ___________ son básicos para la fabricación de fertilizantes fos-
fatados por proceso húmedos.
29. Los fosfatos de amonio son producidos mediante la combinación de ácido fosfórico y
_______________.
POTASIO
Página
5-1 Un Nutriente Esencial de la Planta
5-1 Papel del Potasio en la Planta
5-5 Síntomas de Deficiencia de Potasio
5-6 Formas de Potasio en el Suelo
5-7 Movimiento del Potasio en el Suelo
5-8 Fertilizante Potásico en el Suelo
5-9 Absorción de Potasio por las Plantas . . .
5-9 Factores del Suelo que la Afectan
5-10 Métodos de Aplicación de Potasio
5-11 Fuentes de Potasio
5-13 Cuestionario
K2O absorbi-
El potasio (K) es un nutriente esencial de la
do por el
planta. Es uno de los tres nutrientes principa- Rendimiento, cultivo,
les junto con el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Cultivo t kg
Los cultivos contienen aproximadamente la
misma cantidad de K que de N, pero más K Alfalfa (heno) 18.0 538
que P. En muchos cultivos de alto rendimien- Banana 40.0 1000
to, el contenido de K excede al contenido de Cítricos 30.0 350
N. La Tabla 5-1 muestra la cantidad de K2O Coco (10000 cocos) - 200
absorbido del suelo por algunos cultivos. Café (grano limpio) 1.5 130
Maíz 6.0 120
Algodón (fibra) 1.0 95
PAPEL DEL POTASIO EN LA Yute (fibra seca) 2.0 160
PLANTA Aceite de palma 25.0 300
Maní 2.0 92
El potasio (K) es absorbido (del suelo) por las Papa 40.0 310
plantas en forma iónica (K+). A diferencia del Arroz (riego) 6.0 130
Caucho (látex seco) 2.5 65
N y el P, el K no forma compuestos orgánicos
Soya 3.0 150
en la planta. Su función principal está relacio- Tomate 50.0 286
nada fundamentalmente con muchos y varia- Trigo 6.0 180
dos procesos metabólicos.
Nota: El contenido de potasio en los fertilizantes se expresa
como equivalente de “K2O”, o potasa, a pesar de que K2O
El potasio es vital para la fotosíntesis. Cuando como tal no está presente en los fertilizantes. La designa-
existe deficiencia de K, la fotosíntesis se redu- ción de K2O es una expresión convencional estándar del
ce y la respiración de la planta se incrementa. contenido relativo de K. En este texto, algunos datos se
reportan en términos de K y otros como K2O. Para trans-
Estas dos condiciones (reducción en la fotosín- formar K a K2O, se multiplica por 1.2; para transformar
tesis e incremento en la respiración), presentes K2O a K, se multiplica por 0.83.
cuando existe deficiencia de K, reducen la
acumulación de carbohidratos, con conse-
1.80
Porcentaje de semillas enfermas ychupadas
Año 6
1.65
Sin K2O
Año 7
37%
31%
1.35
12% 12%
1% 3%
1.20
Figura 5-1. Efecto de la fertilización con K Figura 5-2. El potasio mejora la calidad de
en la escala de incidencia de Cercospora la soya al reducir el porcentaje de semi-
kikuchii en plantas de soya. llas enfermas y chupadas.
India
EL POTASIO
CUESTIONARIO
3. Para convertir K a K2O, se multiplica por _____________; para convertir K2O a K, se multipli-
ca por _____________.
6. Una de las principales funciones del K en el crecimiento del cultivo es el incremento de la efi-
ciencia del uso del _____________ mediante la regulación del proceso de apertura y cerrado de
los ______________, pequeños poros en la superficie de las hojas.
10. Los suelos generalmente contienen alrededor de ___________ kilogramos K total por hectárea.
11. Menos del _____ % del K del suelo es disponible inmediatamente para cualquier cultivo.
13. (V o F) El K es un catión.
15. La mayoría de los suelos contienen aproximadamente _________ kilogramos por hectárea de K
en la solución.
16. El K en el suelo se mueve principalmente por _________ para llegar a las raíces de las plantas
para ser usadas por el cultivo en crecimiento.
17. (V o F) Un clima seco restringe el movimiento del K del suelo.
19. Cuando se añade muriato de potasio (KCl) al suelo, éste se disocia en los iones ____________ y
______________ si hay humedad disponible.
20. Todas las fuentes de K añadidas al suelo se __________ para formar K+.
21. (V o F) Una vez que el fertilizante potásico ha reaccionado con el suelo, no tiene diferencia con
el K del suelo proveniente de otras fuentes.
22. (V o F) El K de los fertilizantes puede ser absorbido casi inmediatamente por el cultivo en cre-
cimiento, una vez mezclado con el suelo.
23. El K es considerado como un nutriente poco móvil en el suelo, pero puede ser lixiviado en sue-
los____________ ____________ o _____________.
24. La absorción de K por las raíces de las plantas es afectado por varios factores del suelo que in-
cluyen _____________, ______________, _____________ y _______________.
26. Una ventaja de la aplicación sobre (o entre) el surco es que una alta ______________
_____________ está disponible para el crecimiento rápido del cultivo temprano en el ciclo.
27. Las aplicaciones en banda deben de ser hechas a ___________ y ___________ del nivel de la
semilla para reducir el potencial daño por sales.
28. (V o F) A menudo, las aplicaciones en banda y al voleo deben de ser hechas en forma combina-
da.
30. Los tres principales minerales que contienen K y que son minados para producir fertilizante son
___________, ____________ y ____________.
NUTRIENTES SECUNDARIOS
Página
6-1 Nutrientes Esenciales para la Planta
6-2 CALCIO
6-2 Papel del Calcio en las Plantas
6-2 Síntomas de Deficiencia en la Planta
6-2 Calcio en el Suelo
6-3 Fuentes de Calcio
6-3 MAGNESIO
6-3 Papel del Magnesio en las Plantas
6-3 Síntomas de Deficiencia en la Planta
6-4 Magnesio en el Suelo
6-4 Fuentes de Magnesio
6-4 AZUFRE
6-4 Papel del Azufre en las Plantas
6-5 Síntomas de Deficiencia en la Planta
6-6 Azufre y Nitrógeno
6-6 Azufre en el Suelo
6-7 Fuentes de Azufre
6-9 Cuestionario
El calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) se Tabla 6-1. Absorción de calcio, magnesio y
denominan nutrientes secundarios, pero esto no azufre por diversos cultivos.
significa que sean secundarios en importancia Rendim. Ca1 Mg S
para el crecimiento de las plantas. Estos elemen- Cultivo toneladas -kg en todo el cultivo-
tos son tan importantes para la nutrición de las
plantas como lo son los nutrientes primarios, a Alfalfa 20 218 50 50
pesar de que las plantas los requieren en meno- Algodón 1 14 23 20
res cantidades. Muchos cultivos contienen tanto Arroz 8 23 16 14
S como fósforo (P), y en ocasiones aun más. Maíz 10 43 58 30
Las deficiencias de los nutrientes secundarios Maní 4 20 25 21
pueden afectar el crecimiento de la planta tanto Naranjas 60 90 25 *
como lo hacen las deficiencias de los nutrientes Pasto Bermuda 20 65 32 55
primarios. La Tabla 6-1 muestra la cantidades Sorgo 9 67 45 44
de Ca, Mg y S presentes en varios cultivos. Soya 4 29 27 22
Tomate 90 33 40 60
Un estudio conducido en 104 suelos de 13 pro- Trigo 4 18 20 17
vincias de China, en la década de 1980, deter-
1
minó la existencia de deficiencias de Ca, Mg y Estimado
* Información no disponible
S en 18, 14 y 23% de esos suelos, respectiva-
mente. El rendimiento de materia seca fue del
El Ca puede ser suministrado por medio de va- PAPEL DEL MAGNESIO EN LAS
rias fuentes. Si se considera que la mayoría de PLANTAS
los suelos que tienen deficiencia de Ca son áci-
dos, un buen programa de encalado puede in- El magnesio (Mg) es absorbido por las plantas
crementar el contenido de este nutriente en el como un catión Mg++. Una vez dentro de la
suelo de una manera más eficiente. La calcita y planta, el Mg cumple muchas funciones. El Mg
la dolomita son excelentes fuentes de Ca. El es el átomo central de la molécula de la clorofi-
yeso puede también suministrar Ca cuando el la, por lo tanto está involucrado activamente en
pH del suelo sea lo suficientemente alto como la fotosíntesis. El Mg y el N son los únicos nu-
para no necesitar cal, pero que al mismo tiempo trientes provenientes del suelo que son parte de
sea deficiente en Ca (este caso no se presenta la clorofila, y por esta razón, la mayoría del Mg
comúnmente). También se puede añadir Ca al en las plantas se encuentra en este compuesto.
suelo mediante la aplicación de superfosfato Las semillas también tienen un contenido relati-
simple . . . que contiene 50% de yeso . . . y su- vamente alto de Mg, aun cuando los cereales
perfosfato triple que contiene Ca en menor can- como el maíz tienen bajos niveles en sus semi-
tidad. Algunas fuentes comunes de Ca se pre- llas. El Mg también interviene en el metabolis-
sentan en la Tabla 6-3. mo del fósforo, en la respiración y en la activa-
ción de muchos sistemas enzimáticos en las
Se debe tener precaución cuando se usan fuentes plantas.
de Ca diferentes a la calcita y a la dolomita. Por
ejemplo, un exceso de cal hidratada y o de cal SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA
apagada puede esterilizar parcialmente al suelo.
PLANTA
El añadir grandes cantidades de Ca y Mg a sue-
los con deficiencia de K, o el añadir Ca a suelos
deficientes en Mg, puede causar un desbalance Los síntomas de deficiencia de Mg aparecen
nutricional y un pobre crecimiento del cultivo. primero en las hojas inferiores (hojas viejas),
Se deben suministrar todos los nutrientes nece- debido a que el Mg se transloca por dentro de la
planta de tejido viejo a tejido joven. Las hojas
sarios para aliviar las condiciones nutricionales
que limitan el crecimiento del cultivo. presentan un color amarillento, bronceado o
rojizo, mientras que las venas de las hojas se
mantienen verdes. En el maíz se presentan fajas
amarillentas a lo largo de las
Tabla 6-3. Fuentes comunes de calcio.
hojas, mientras que las venas
Contenido de Ca Valor neutralizante1 permanecen verdes. Las hojas
Material % % de cultivos como la papa, to-
mate, soya y col presentan un
Calcita 32 85-100 color amarillo anaranjado con
Dolomita 22 95-100 sus venas verdes.
Desperdicios básicos 29 50-70
Yeso 22 Ninguno Un desbalance entre Ca y Mg
Marl 24 15-85 en los suelos baja CIC puede
Cal hidratada 46 120-135 acentuar la deficiencia de Mg.
Cal apagada 60 150-175 Cuando la relación Ca : Mg es
1
muy alta en estos suelos, las
Comparado con carbonato de calcio 100% puro plantas absorben menos Mg.
Esto puede ocurrir cuando se
encala solamente con calcita,
por varios años consecutivos,
suelos relativamente bajos en
El Mg nativo del suelo proviene de la meteori- Tabla 6-4. Fuentes comunes de magnesio.
zación de rocas que contienen minerales como
biotita, hornablenda, dolomita y clorita. Siendo Material Contenido de
un catión, el Mg++ está sujeto a intercambio ca- Mg (%)
tiónico. Se encuentra en la solución del suelo y Dolomita (carbonato de Ca
se adsorbe a las superficies de las arcilla y la y Mg) 3-12
materia orgánica. Los suelos generalmente con- Oxido de Mg 55-60
tienen menos Mg que Ca debido a que el Mg no Escorias básicas 3
es adsorbido tan fuertemente como el Ca por los Sulfato de magnesio 9-20
coloides del suelo y puede perderse más fácil- Sulfato de potasio y magne-
mente por lixiviación. Además, la mayoría de sio 11
los materiales parentales contienen menos Mg Cloruro de magnesio 7.5
que Ca. Muchos suelos contienen suficiente Mg
para soportar el crecimiento vegetativo, sin em-
bargo, las deficiencias de Mg ocurren con más AZUFRE
frecuencia en suelos ácidos sujetos a alta preci-
pitación y en suelos arenosos. Las deficiencias PAPEL DEL AZUFRE EN LAS
también pueden desarrollarse en suelos calcá- PLANTAS
reos donde el agua de irrigación tiene conteni-
dos altos de bicarbonatos o en suelos sódicos. A diferencia del Ca y el Mg que son absorbidos
por las plantas como cationes, el S es absorbido
La relación entre Mg y K puede ser un factor principalmente como anión sulfato (SO4=).
importante bajo ciertas condiciones. Por ejem- También puede entrar por las hojas como di-
plo, el fertilizar con K reduce la absorción de óxido de azufre (SO2) presente en el aire. El S
Mg de los forrajes que se utilizan en el pastoreo es parte de cada célula viviente y forma parte de
de ganado, lo que resulta en bajas cantidades de 2 de los 21 amino ácidos que forman proteínas.
Mg en la sangre de los animales dando lugar al Otras funciones del S en la planta se describen a
desorden conocido como tetania de los pastos. continuación:
La baja temperatura y adecuada humedad en el
suelo, en presencia de cantidades moderadas de • Ayuda a desarrollar enzimas y vitaminas
K, resultan en una alta absorción de K, en com- • Promueve la nodulación en las leguminosas
paración con la absorción de Mg, lo que pro- • Ayuda en la producción de semilla
mueve la producción de forraje con tendencia a
• Es necesario en la formación de clorofila a
producir tetania.
pesar de no ser un constituyente de este com-
puesto
FUENTES DE MAGNESIO • Está presente en varios compuestos orgánicos
que dan el olor característico al ajo, la mosta-
La fuente más común de Mg es la dolomita, un za y la cebolla
excelente material que provee Ca y Mg al mis-
mo tiempo que neutraliza la acidez del suelo.
Otras fuentes son: sulfato de potasio y magne-
sio, sulfato de magnesio, óxido de magnesio y
escorias básicas.
A similación bacterial
R edución
Bacterial
Se recomienda el análisis foliar y el análisis de
(Inmovilización) suelo . . . incluyendo el subsuelo . . . en aquellos
suelos que se sospecha son marginales o defi-
A bsorción cientes en S. Otros factores que contribuyen a
Lixiviación la potencial deficiencia de S y deben ser consi-
R emoción derados al diseñar recomendaciones de S. Algu-
nos de éstos son:
Figura 6-1. El ciclo de azufre.
• Cultivo a sembrarse . . . Los cultivos que
La mayoría del S en suelos de regiones húmedas producen altas cantidades de forraje como los
está asociado con la materia orgánica. Trans- híbridos de pasto bermuda y alfalfa remueven
formaciones biológicas, similares a las del N, más S y generalmente responden más que la
PPI-PPIC 6-6 INPOFOS
mayoría de los cultivos de grano (ver Tabla 22 kg de S por hectárea y por año . . . aun más
6-1). en ciertas áreas industrializadas. El agua de
• Textura del suelo . . . La lixiviación de SO4= irrigación puede contener niveles de S relativa-
es más probable en suelos arenosos que en mente altos. Cuando el contenido de sulfato en
suelos de textura franca o arcillosa. La res- el agua de irrigación excede 5 partes por millón
puesta de los cultivos al S es más común en (ppm), es virtualmente imposible que ocurra una
suelos de textura gruesa. deficiencia de S. Sin embargo, aplicaciones de
• Materia orgánica . . . Los suelos que contie- arranque en cultivos nuevos pueden ser benefi-
nen menos del 2% de materia orgánica son ciosas, debido a la movilidad del S con las llu-
los que más comúnmente tienen deficiencias vias de invierno.
de S, sin embargo, también pueden producir-
se deficiencias en suelos que contienen nive- La mayoría de las fuentes de S son sulfatos (ver
les más altos de materia orgánica. Cada por- Tabla 6-7) que van de moderadamente a muy
centaje de materia orgánica libera aproxima- solubles en agua. Las formas solubles también
damente 6 kg de S por hectárea y por año. incluyen los bisulfatos, tiosulfatos y polisulfa-
• La calidad del agua de irrigación . . . Los la- tos. La fuente insoluble en agua más importante
gos y ríos contienen mayores niveles de S que es el S elemental, que debe primero oxidarse por
los pozos de aguas profundas. Se debe anali- acción bacteriana para formar sulfato (SO4=),
zar las fuentes de agua para determinar su para que las plantas puedan utilizarlo. La oxi-
concentración de S. dación bacteriana del S en el suelo está favore-
cida por las siguientes condiciones:
FUENTES DE AZUFRE • Temperatura normal, adecuada humedad y
buena aireación del suelo
Se ha mencionado ya que la materia orgánica • Tamaño fino de las partículas del S elemental
del suelo es la principal fuente de S. Más del usado
95% del S encontrado en el suelo está retenido
en la materia orgánica. Otras fuentes naturales La Tabla 6-7 enumera las fuentes comunes de S
incluyen residuos de animales, agua de irriga- con sus respectivas fórmulas químicas y porcen-
ción y la atmósfera. taje de S.
CUESTIONARIO
1. (V o F) Los nutrientes principales de planta son más importantes en el crecimiento de las plan-
tas que los nutrientes secundarios.
4. (V o F) Los efectos secundarios del Ca son tan importantes en la nutrición de las plantas como
lo es su papel nutricional.
6. La mayoría de los suelos contienen (más, menos) Ca++ que cualquier otro catión.
7. Los tres minerales del suelo que contienen Ca son _____________, ______________ y
__________________.
12. Los síntomas de deficiencia de magnesio generalmente aparecen primero en las hojas más (jó-
venes, viejas).
14. Los tres minerales que contienen Mg son ____________, _____________ y _____________.
15. El contenido de Mg en el suelo es más (alto, bajo) que el contenido de Ca.
4. El azufre generalmente entra a la planta por las raíces en forma de ______________, pero cierta
cantidad puede ser absorbido por las hojas en forma de ____________.
16. Cada porcentaje de materia orgánica libera aproximadamente _______ kg de S por hectárea por
año.
17. Las fuentes naturales de S incluyen ___________ _____________, ___________
____________, ____________ ______________ y el _____________.
1. Los sulfatos son __________ en agua, mientras que el S elemental es _________ en agua.
3. Aquellos factores del suelo que favorecen la oxidación rápida del S elemental son _________
temperaturas, ___________ adecuadas y __________.
MICRONUTRIENTES
Página
7-1 Los Micronutrientes son Esenciales
para el Crecimiento de las Plantas
7-2 Los Micronutrientes no Hacen Milagros
7-2 Relaciones Suelo-Planta
7-4 Boro
7-6 Cloro
7-7 Cobalto
7-7 Cobre
7-8 Hierro
7-9 Manganeso
7-10 Molibdeno
7-11 Zinc
7-14 Cuestionario
Los micronutrientes son tan importantes para las • Prácticas de Fertilización en el Pasado - En el
plantas como los nutrientes primarios y secun- pasado los rendimientos de los cultivos eran
darios, a pesar de que la planta los requiere so- más bajos y la fertilización no era una prácti-
lamente en cantidades muy pequeñas. La au- ca común como lo es hoy. Generalmente, uno
sencia de cualquiera de estos micronutrientes en de los tres nutrientes primarios era el primer
el suelo puede limitar el crecimiento de la plan- factor limitante del crecimiento.
ta, aun cuando todos los demás nutrientes esen-
ciales estén presentes en cantidades adecuadas. • Tecnología de Producción de Fertilizantes -
Los procedimientos actuales de producción
La necesidad de micronutrientes ha sido recono- retiran las impurezas mucho mejor que los
cida por muchos años, pero su uso masivo como procesos antiguos de manufactura. Por lo
fertilizantes es una práctica reciente. Varias son tanto, los micronutrientes no se encuentran
las razones para este comportamiento. Entre las como ingredientes accidentales en los fertili-
más importantes se pueden citar: zantes comúnmente usados.
Boro
Maíz 25 días, hojas superiores <5 5-25 -
Remolacha Lámina de la hoja <16 16-18 -
Cobre
Maíz Hoja abajo de la mazorca <5 5-30 > 30
Soya Hojas recientemente maduras < 10 10-30 > 30
Trigo Tallo <8 8-10 -
Hierro
Maíz Hojas recientemente maduras 24-56 56-78 -
Arroz Hojas < 63 < 63 -
Soya Tallos ( 34 días) < 38 44-60 -
Manganeso
Maíz Hojas abajo de la mazorca - 19-84
Arroz Tejido superior <20 - > 2500
Trigo Tejido superior - 181-621 -
Soya Tejido superior <15 15 - + -
Molibdeno
Cebada Hojas de 8 semanas <0.03 - -
Zinc
Trigo Planta de 8-30 cm <15 15-150 >150
Maíz Crecimiento vegetativo <15 15-150 >150
Soya Hojas <20 20-50
Arroz Crecimiento vegetativo <20 20-250 -
Cloro
Plantas - <100 - -
0 23 9.3 CLORO
1 27 10.1
2 19 10.7 El Cl es un nutriente vital,
4 18 10.3 siendo el coco y la palma de
E.U. aceite particularmente sensi-
tivos a este nutriente. Exis-
ten abundantes casos de
deficiencias en áreas donde
Los cultivos varían ampliamente en sus se cultiva coco en las Filipinas, sur de Sumatra
necesidades . . . y en su tolerancia . . . al B. e Indonesia. El Cl está involucrado en las re-
Sin embargo, el rango entre deficiencia y acciones energéticas de la planta, específica-
toxicidad es muy estrecho, más estrecho que mente en la descomposición química del agua
en cualquier otro nutriente esencial. Por lo en presencia de la luz solar, y en la activación
tanto, el B deber ser utilizado muy de varios sistemas enzimáticos. Este nutriente
cuidadosamente, especialmente en rotaciones está también involucrado en el transporte de
PPI-PPIC 7-6 INPOFOS
Tabla 7-9. Respuesta del trigo al cloro.
Aproximadamente 60 kg
Dosis de Cl ------------- Rendimiento de trigo, t/ha ---------------- de Cl/ha parecen ser
kg/ha Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 adecuados para obtener
rendimientos óptimos en
0 2.49 3.70 4.17 5.17
cereales de grano pe-
34 3.02 4.10 4.44 -
queño. Esta cantidad
67 - 4.10 4.64 5.38
puede ser suministrada
101 - 4.10 4.50 -
por el mismo suelo o por
Cloro en el suelo - bajo bajo medio-alto
medio de fertilizantes.
Kansas, E.U. La fuente más común es
el cloruro de potasio
(KCl) que contiene
cationes . . . K, calcio (Ca), magnesio (Mg) . . . aproximadamente 47%
dentro de la planta, regulando la apertura y de Cl. El cloruro de amonio (52% de Cl) y el
cerrado de las células guardianes en el estoma, cloruro de magnesio (74% de Cl) son también
controlando de esta forma la pérdida de agua y fuentes disponibles. Aplicaciones antes, du-
el estrés de humedad . . . y manteniendo la rante o después de la siembra han sido efecti-
turgencia. vas. La aplicación de cantidades altas debe
hacerse antes o después de la siembra. El Cl
La investigación ha demostrado que el Cl re- es altamente móvil en el suelo y debe ser ma-
duce el efecto de las enfermedades radiculares nejado de acuerdo con esta característica.
causadas por hongos, como la pudrición de la
raíz en los cereales de grano pequeño, cultivos El Cl puede tener efectos negativos en cultivos
en los cuales también ayuda a suprimir las in- como el tabaco, algunas variedades de soya,
fecciones causadas por hongos en las hojas y papas y ciertos frutales, especialmente la uva.
en la panoja. La menor incidencia de la pudri- Los efectos varían con las variedades y con el
ción del tallo en el maíz ha sido relacionada uso del cultivo.
con una adecuada cantidad de Cl en el suelo.
Se especula que el Cl compite con la absorción COBALTO
de nitrato (NO3), esto promueve el uso de
amonio (NH4) por las plantas. Altas concen- No se ha probado que el cobalto (Co) sea
traciones de NO3 en las plantas han sido rela- esencial para el crecimiento de las plantas. Sin
cionadas con la severidad de las enfermedades embargo las bacterias en los nódulos de las
fungosas. leguminosas necesitan Co para fijar N atmos-
férico.
El Cl puede aplicarse al voleo antes de la
siembra, o en banda superficial cierto tiempo COBRE
después, junto con el N. Estudios conducidos
en cereales de grano pequeño en Kansas y El Cu es necesario para lo formación de cloro-
Oregon (E.U.) no han demostrado diferencias fila y cataliza varias otras reacciones en las
significativas en rendimiento en relación con la plantas . . . a pesar de no ser parte del produc-
época de aplicación del Cl. Sin embargo in- to(s) que se forman con esas reacciones.
formación obtenida en Texas demuestra que
una alta precipitación en el invierno reduce el Los síntomas comunes de la deficiencia de Cu
efecto residual en suelos arenosos, debido a la incluyen la muerte descendente en los cítricos
alta movilidad del Cl en estos suelos. y el rajado de la cebolla y otras hortalizas. Los
cereales de grano pequeño con deficiencia de
La información de la Tabla 7-9 muestra una Cu pueden dejar de formar panoja o grano.
excelente respuesta del trigo al Cl en suelos Muchos cultivos hortícolas demuestran la ca-
con bajo contenido. rencia de Cu con la pérdida de turgencia de las
Tabla 7-11. Contenido, solubilidad en agua y métodos de aplicación de las principales fuentes
de cobre.
Porcentaje de Solubilidad Métodos de
Fuente Cu en agua aplicación
Fuente Porcentaje de Zn
Al voleo (31) 55 6 19 20
Banda (28) 29 21 29 21
Foliar (31) 26 36 6 32
Kentucky, E.U.
CUESTIONARIO
16. El rango entre deficiencia y toxicidad de B es (amplio, estrecho) que para otros nutrientes.
20. (V o F) Los suelos arcillosos tienen menor probabilidad de ser deficientes en Cu que los sue-
los arenosos.
21. El Cu en grandes cantidades puede ser ____________ para la planta.
26. El método más efectivo para corregir una deficiencia de Fe es la aplicación __________.
27. El alternar el ___________ del suelo en una banda angosta cerca de la zona radicular puede
ser efectivo en corregir las deficiencias de Fe.
28. Los quelatos de Fe tienen un contenido más (alto, bajo) de Fe que el sulfato de Fe.
31. Las deficiencias de Mn están asociadas con un pH (alto, bajo) del suelo.
32. Las deficiencias de Mn ocurren con más frecuencia en los suelos altos en _______________.
33. (V o F) La forma más efectiva de corregir la deficiencia de Mn es por medio de una aspersión
foliar.
34. (V o F) El Mn tiene más probabilidad de ser tóxico para las plantas si el pH del suelo es bajo.
36. El Mo es esencial para ______________ __________ en los nódulos en las raíces de las le-
guminosas.
37. El encalar el suelo es (a menudo, casi nunca) efectivo para corregir una deficiencia de Mo.
39. Aplicaciones altas de fertilizantes que contengan sulfato pueden inducir a una ____________
de Mo.
40. (V o F) El tratar las semillas es probablemente la forma más común de corregir una deficien-
cia de Mo.
41. Los animales que comen pastos bajos en Mo pueden desarrollar toxicidad de _____________
si los niveles de ___________ en el suelo son lo suficientemente altos.
44. El frijol, el arroz y el durazno están entre los cultivos de (mayor, menor) respuesta al Zn.
45. Los síntomas de deficiencia de Zn aparecen primero en los tejidos (jóvenes, viejos) de la plan-
ta.
46. (V o F) El Zn total del suelo es un buen indicativo de la disponibilidad de este nutriente para
la planta.
48. (V o F) El nivelar el suelo para riego a menudo induce a una deficiencia de Zn.
51. La aspersión foliar así como la ___________ o la aplicación _____________ son formas efec-
tivas de corregir una deficiencia de Zn.
54. El Cl reduce los efectos de las ___________ __________ en los cereales de granos pequeños.
Página
8-1 Análisis de suelo
8-2 Elección del laboratorio
8-3 Toma de muestras de suelo
8-5 Como se analiza el suelo
8-6 Interpretación de los resultados
8-7 Análisis foliar
8-9 Síntomas de deficiencia en la planta
8-11 Como realizar un diagnóstico completo del estado
nutricional de los cultivos
8-12 Importancia de prácticas culturales
8-13 Otras fuentes de información
8-13 Como usar toda la información
8-14 Resumen
8-15 Cuestionario
Investigadores de la Universi- N
dad de Missouri (E.U.) compa- N-P2O5-K2O
raron las recomendaciones de Fertilizantes
fertilización basadas en análisis Potasio Aplicado, kg/ha
de muestras de suelos obtenidas 208-103-95
al azar, con la nueva técnica de Medio 208-79-95
muestreo detallado por cuadrí-
208-0-95
culas (una muestra/1.6 ha), en
un campo de 32 ha. En este
proyecto se demostró la ventaja
del muestreo detallado del sue- Rendimiento, t/ha
lo. La Figura 8-1 muestra la < 8.2
variación en fertilidad del lote
< 8.2-9.4
determinada por el muestreo en
cuadrículas (en el archivo de
> 9.4
suelos del condado el lote apa-
recía como de fertilidad unifor-
me, basándose en un muestreo
al azar). Esta información de-
mostró la necesidad de variar Figura 8-1. Variabilidad de suelo determinada por muestreo
las dosis de fertilizantes de una detallado por cuadrículas a una profundidad de 0 a 15
parte del lote a otra . . . creando cm, en un lote al Sureste del estado de Missouri (E. U.).
la oportunidad para manejar el el rendimiento de maíz se determinó por medio de cose-
cultivo más estrechamente, en cha manual en fajas control.
lo que se denomina manejo por
PPI-PPIC 8-4 INPOFOS
boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu),
Tabla 8-2. Planes de fertilización basándose en muestreo al azar y en
muestreo detallado por cuadrícula, en un lote del sureste de hierro (Fe), manganeso (Mn),
Missouri (E.U.). molibdeno (Mo) y zinc (Zn).
---- Recomendaciones basadas en la media obtenida por muestreo al azar----
Un elemento puede ser analiza-
Nutriente Cantidad Costo Hectáreas Costo del campo
(kg/ha) (dólares/kg) (dólares) do con precisión en el laborato-
rio, pero esto no significa que
N 208 0.37 32 2463 las recomendaciones para su
P2O5 22 0.46 32 324 aplicación tengan la misma pre-
K 2O 66 0.24 32 507
Costo del fertilizante por ha=103 dólares Total 3294 dólares cisión. Esto se debe a que la
recomendación se basa en in-
vestigación de campo que corre-
--------------- Recomendaciones de manejo por sitio específico ----------------- laciona el nivel nutricional del
Nutriente Cantidad Costo Hectáreas Costo del campo suelo (contenido del nutriente
(kg/ha) (dólares/kg) (dólares)
analizado en el laboratorio con
N 208 0.37 32 2463 determinada metodología), con
P2O5 103 0.46 5 237 la respuesta del cultivo a la
P2O5 79 0.46 8.5 309 aplicación de ese nutriente. Esta
P2O5 0 0.46 18.5 0
investigación da sentido a los
K 2O 95 0.24 32 730
Costo del fertilizante por ha=117 dólares Total 3729 dólares números reportados por el labo-
ratorio después de analizar el
suelo. Desafortunadamente, en
incrementaron en 2.3 a 3.0 toneladas/ha, produ- muchos casos no existe esta
ciendo un ingreso neto de 7000 dólares. Esto investigación.
significa un retorno de casi el 500 % en la in-
versión hecha en el campo. Los análisis de N en el suelo tienen limitado
valor para hacer recomendaciones de este nu-
COMO SE ANALIZA EL SUELO triente. Esto se debe a la naturaleza del N que
constantemente se transforma y se mueve en el
La mayoría de los laboratorios de análisis de suelo. En el laboratorio se puede determinar el
suelos usan equipos y métodos modernos y N total y el contenido de materia orgánica, pero
sofisticados. La velocidad y precisión de las estas determinaciones solo dan una idea aproxi-
determinaciones en los laboratorios se logran mada de las reservas de N.
con el uso de espectrógrafos de plasma, espec-
trofotómetros de emisión y absorción atómica y Sin embargo, el determinar anualmente el con-
mejores medidores de pH. Las metodologías de tenido de nitrato (NO3) ha demostrado ser una
laboratorio son constantemente mejoradas. herramienta efectiva para determinar las nece-
sidades de N, particularmente en áreas de baja
Por muchos años, las determinaciones más co- precipitación. El muestreo a una profundidad
munes fueron P y K disponibles y los requeri- aproximada de 0 a 60 cm es efectivo para de-
mientos de cal. Los requerimientos de cal se terminar el NO3 residual disponible para satis-
determinaban midiendo el pH y la acidez acti- facer las demandas de cereales de grano peque-
va, junto con el calcio (Ca) y magnesio (Mg) ño, sorgo y maíz. Se recomienda muestrear a
disponibles. Muchos laboratorios también de- mayor profundidad para remolacha azucarera.
terminaban el contenido de materia orgánica y Investigación reciente ha encontrado utilidad a
la CIC. las determinaciones de NO3 superficiales (0 a
30 cm) como ayuda para refinar las recomenda-
Hoy en día se pueden hacer con precisión mu- ciones de N en áreas más húmedas. El momen-
chas otras determinaciones en el laboratorio, to de la toma de la muestra para determinar
incluyendo azufre (S) y micronutrientes como NO3 varía con el cultivo, clima y tipo de suelo.
Los análisis rápidos de tejido no han sido usa- Cambio de color en las hojas
dos tan ampliamente como deberían. Es más inferiores (nutrientes trasloca-
Nutriente
fácil para la mayoría de personas enviar una dos o móviles)
muestra de suelo o de tejido a un laboratorio
que desarrollar la habilidad para conducir e Plantas pequeñas con un color
interpretar apropiadamente estos análisis. verde claro o amarillo claro . . . las
Además, los reactivos deben mantenerse fres- hojas viejas son las primeras en
cos y en condiciones apropiadas de trabajo. Los tornarse amarillas (clorosis) . . . en
equipos de análisis rápido son una herramienta N
maíz y sorgo el amarillamiento
de diagnóstico complementario que no substi- comienza en la punta de las hojas
tuyen a los análisis de suelo y foliares conven- y se extiende a lo largo de la ner-
cionales. Cuando se usan apropiadamente, fun- vadura central.
cionan muy bien como otra buena herramienta
de diagnóstico, conjuntamente con los análisis Plantas de color verde oscuro con
de suelo y con los análisis foliares convencio- P tinte púrpura . . . las hojas y la
nales. planta son pequeñas.
Mn, ppm 40 47 +7
B, ppm 12 18 +6
Cu, ppm 10 14 +4
ESTAS CELULAS FORMAN una planta vigorosa, con un sistema radicular fuerte, que explora el
suelo por OTROS nutrientes satisfaciendo las necesidades nutricionales promovidas por la adición
de N en un cultivo de alto rendimiento.
Cada campo tiene algo que limita su rendi- Se debe observar más allá de los problemas de
miento. El corregir ese factor limitante permi- fertilidad para lograr un completo entrena-
te que los rendimientos se incrementen. Luego miento en el arte de diagnosticar. Se debe
se debe identificar y corregir el siguiente factor considerar todo el ambiente . . . desde la zona
limitante para obtener otro incremento en el radicular hasta las prácticas de labranza. No se
rendimiento. El proceso de diagnóstico es un puede ignorar la importancia de las prácticas
reto continuo. culturales cuando se trata de diagnosticar las
condiciones del cultivo . . . debe considerarse
RESUMEN cada paso, desde la siembra hasta la cosecha.
Finalmente, se puede ajustar o refinar el mane-
Este capítulo identifica al análisis de suelo jo en la búsqueda de mayor eficiencia y renta-
como una de las principales herramientas en bilidad. El ser capaz de hacer un buen diagnós-
agricultura de altos rendimientos. Sin embar- tico es una manera de mantener los cultivos
go, el análisis de suelo es solamente tan bueno apuntando hacia una producción más rentable
como la muestra enviada al laboratorio. El y más amiga del ambiente. El análisis de sue-
análisis de suelos alcanza todo su potencial lo, el análisis foliar y las técnicas de diagnósti-
cuando se utiliza conjuntamente con toda otra co deben ser usadas conjuntamente para mejo-
información disponible que ayude a diseñar rar los rendimientos y la rentabilidad.
recomendaciones para obtener rendimientos
más altos y rentables. La persona que realiza la
recomendación necesita toda la información
disponible acerca del lote y del agricultor.
2. (V o F) Los niveles de fertilidad del suelo en muchas fincas en el mundo están bajando.
3. Los cultivos de arroz de alto rendimiento pueden reducir el contenido de P en el suelo hasta en
____________ ppm por año; y el contenido de K hasta en __________ ppm por año.
5. El análisis de suelo provee una base para _________ el desarrollo de un programa de fertilidad y
puede ser usado para __________ el sistema de producción.
8. Las muestras de suelo deben ser tomadas en cada lote cada ________ a ________ años, más a
menudo en ciertos sistemas de manejo.
9. (V o F) En suelos con problemas, se debe colectar muestras separadas de las áreas con proble-
mas.
10. (V o F) Un muestreo detallado del suelo para establecer las diferencias de fertilidad en áreas
pequeñas del campo resulta en costos más bajos de fertilización.
11. (V o F) Se debe tomar muestras de suelo en lotes con labranza cero (labranza de conservación)
de la misma manera como se lo hace para aquellos con labranza convencional, debido a que el
laboratorio esta “calibrado” para ajustar estas diferencias.
14. (V o F) Los análisis de NO3 en el suelo deben repetirse anualmente debido a la movilidad de
esta forma de N.
15. (V o F) Los cultivos no responden a la fertilización con P y K cuando el suelo tienen un alto
contenido de estos nutrientes.
19. Una planta puede sufrir de _________ ____________, aun cuando no aparezcan síntomas.
23. Un síntoma típico de deficiencia de _______es una decoloración café amarillenta y quemadura
en el margen exterior de las hojas viejas.
24. Una pronunciada clorosis intravenal y el bronceado de las hojas superiores, combinado con un
lento crecimiento de la planta e internódulos pequeños, indica una deficiencia de
_____________.
25. La clorosis que ocurre en las hojas inferiores de la planta y que comienza en la puntas de las
hojas y luego se extiende a la parte media de la hoja, se debe a una deficiencia de
______________.
26. (V o F) La deficiencia de P se caracteriza porque las plantas presentan un color verde obscuro.
28. Cinco condiciones ambientales que afectan el crecimiento de la planta son ______________,
_______________, ____________, ______________ y ______________.
29. (V o F) Se debe conocer con anticipación toda la información pertinente al campo en el cual se
desea hacer un diagnóstico.
30. El elevar la fertilidad del suelo es una ___________ que debe ______________ en el transcurso
de algunos años.
31. (V o F) La respuesta a la aplicación de nutrientes puede ser mayor o menor de lo esperado debi-
do a que muchos factores afectan el desarrollo del cultivo.
FERTILIZANTES Y RENTABILIDAD
Página
9-1 Introducción
9-2 Los fertilizantes y la rentabilidad del agricultor
9-3 Búsqueda de rendimientos más altos
9-4 Establecimiento de las metas de rendimiento
9-5 Rendimientos más altos: Protección ambiental,
menores costos por unidad de área y mayor rentabilidad
9-6 El precio del cultivo o el precio del fertilizante
tienen poco efecto en la dosis óptima de fertilizante
9-7 Incremento de la fertilidad del suelo: una inversión a largo plazo
9-9 Efectos a largo plazo del uso de fertilizantes
9-10 Las interacciones y la eficiencia de los fertilizantes
9-11 Fertilizar para lograr un rendimiento económico máximo
9-13 Otros aspectos de la fertilización
9-16 Fertilizantes orgánicos
9-16 El fertilizante dentro del esquema económico de la finca
9-17 Resumen
9-18 Cuestionario
Población (billones)
*
0.9 de los Estados Unidos (USDA), los rendimien-
310 12
0.8 tos de los cultivos en este país continuarán in-
260 8
*
crementándose y tal vez se duplicarán durante
0.7
*
los próximos 30 a 40 años. Si esto ocurre, la
210 4
*
0.6 agricultura para alimentar a la población de Nor-
160 0.5 te América y sus vecinos podrá conducirse en
50 55 60 65 70 75 80 85 90 menos hectáreas. Esto permitirá poner bajo
cobertura permanente las áreas ambientalmente
más sensitivas, desarrollando áreas para preser-
Figura 9-1. Producción de grano, consumo vación de flora y fauna o lugares de recreación.
de fertilizantes y la población de China de
1952-1989. Similares o mayores incrementos en producción
son también posibles en muchos de los países en
• Aplicación directa del amoniaco anhídrido y desarrollo. Sin embargo, muchos factores socia-
de otros fertilizantes líquidos en Norte Amé- les como la tenencia de la tierra, impuestos,
rica; incremento en la población, carencia de infraes-
• Introducción de materiales de lenta liberación tructura, bajo nivel de educación y malos siste-
tales como urea formaldehído y urea recu- mas de mercadeo impiden que la tierra ambien-
bierta con azufre; talmente frágil sea retirada de la producción de
• Descubrimiento y desarrollo de las reservas cultivos. Una mejor eficiencia en uso de los
de potasa en Canadá y en otros lugares; fertilizantes y mejores sistemas de educación
• Desarrollo de los depósitos de fosfatos en que enfoquen métodos de uso adecuado de la
Carolina del Norte y en el Este de los E.U.; tierra necesitan ser incorporados en futuras in-
• Introducción de métodos específicos de loca- vestigaciones agronómicas y en los programas
lización y época de aplicación de los fertili- de educación en los países en desarrollo.
zantes;
• Cambio a sistemas de labranza de conserva- Es obvio que el uso de fertilizantes continuará
ción y manejo de residuos en ciertas partes creciendo en importancia a medida que la po-
del mundo; blación crezca y se incremente el número de
• Consolidación de la industria de fertilizantes bocas para alimentar. El determinar como usar
en Norte América y Europa; este insumo vital de la producción de cultivos
• Expansión y privatización de la industria de en una forma rentable, eficiente y responsable
fertilizantes en muchos países en desarrollo; con el ambiente es el reto que debe enfrentar la
• Esfuerzo continuo en educación dirigida a investigación en el futuro.
técnicos, agricultores y personas a cargo de
políticas agrícolas en países desarrollados y LOS FERTILIZANTES Y LA
en países en desarrollo acerca de los benefi- RENTABILIDAD DEL AGRICULTOR
cios de una fertilización balanceada;
• Desarrollo de prácticas de manejo de fertili- La agricultura tiene dos extremos con respecto a
zantes que optimicen la producción de culti- la rentabilidad: a) subsistencia y b) altamente
vos, preservando al mismo tiempo la integri- rentable, con muchos niveles intermedios. Los
dad ambiental; agricultores de subsistencia constituyen un alto
• Fuerte apoyo financiero de los países desarro- porcentaje del total de la población dedicada a la
llados hacia los países de menor desarrollo agricultura en el mundo. La agricultura de sub-
para establecer programas técnicos de manejo sistencia usa pocos insumos, tiene recursos re-
de suelos, incluyendo la evaluación de reque- ducidos y no es sostenible. Los agricultores de
rimientos nutricionales de los cultivos, el me- subsistencia producen para satisfacer las necesi-
PPI-PPIC 9-2 INPOFOS
dades de su familia inmediata y contribuyen Afortunadamente, la producción de un cultivo
muy poco para alimentar a otras personas. Para rentable y la protección ambiental van de la ma-
ellos, la agricultura es un medio de superviven- no cuando se hace un uso eficiente de los fertili-
cia y no un medio de generar rentabilidad. zantes y se utilizan otras prácticas adecuadas de
manejo (PAM). La Tabla 9-1 presenta datos
El resto de la comunidad agrícola del mundo que ilustran este hecho. Se observa como la den-
hace agricultura para obtener ganancias. Sin sidad de siembra y la fertilización balanceada
tomar en cuenta su grado de preocupación por el interaccionan para incrementar el rendimiento
ambiente, la única forma de que estos agriculto- del maíz y por lo tanto incrementan el potencial
res se mantengan en esta actividad . . . para de rentabilidad del agricultor. Al mismo tiempo,
mantener el crecimiento social y económico una menor cantidad de N permanece en el suelo,
propio y el de sus familias . . . es logrando una reduciendo el potencial de lixiviación de nitrato
decente rentabilidad. La rentabilidad es enton- (NO3) hacia la tabla de aguas (datos no presenta-
ces la razón lógica por la cual los agricultores dos en la tabla).
fertilizan sus cultivos. El manejo de este aspec-
to de la producción es crítico para la rentabili- El fertilizante es responsable de más de una ter-
dad global de la finca. Es importante el consi- cera parte de la producción total del cultivo. En
derar que es lo que SUCEDE y lo que NO muchos lotes de alto rendimiento, el incremento
SUCEDE cuando se reduce la aplicación de de la producción debido al fertilizante puede ser
fertilizantes. igual o mayor al 60 %. En China, se ha demos-
trado que la adición de potasio (K) a los niveles
El reducir la aplicación de fertilizantes NO de N y fósforo (P) utilizados tradicionalmente . .
HACE QUE: . una fertilización balanceada . . . incrementa los
rendimientos dramáticamente (Tabla 9-2).
• Se reduzca el costo de la tierra o los impues-
tos que existen sobre ella. Esto demuestra como una PAM . . . fertilización
• Se reduzcan los intereses de los préstamos balanceada . . . mejora la utilización del N y P
para compra de insumos. aplicado por parte del cultivo, reduciendo de
• Se reduzca el costo de la preparación de la esta forma el potencial de pérdidas por escorren-
tierra. tía superficial y por lixiviación de NO3 a la tabla
• Se reduzca el costo de las semillas y pestici- de aguas.
das.
• Se reduzca el costo de labranza con tracción BUSQUEDA DE RENDIMIENTOS MAS
animal o maquinaria. ALTOS
• Se reduzca el costo del combustible.
Existen tres componentes de la rentabilidad del
El reducir la aplicación de fertilizantes por agricultor.
debajo de los niveles óptimos HACE QUE:
• Costo de producción- El agricultor puede
• Se reduzca el rendimiento por unidad de área. hacer poco para controlar los crecientes cos-
tos de producción, excepto el usar las PAM
• Se desgasten los nutrientes del suelo. para asegurar un uso más eficiente de los in-
• Se reduzca la resistencia de los cultivos a la sumos.
sequía, las enfermedades, los insectos y otros • Precio de venta- El agricultor puede optimi-
elementos que causan estrés. zar el precio de venta mediante un mercadeo
• Se reduzcan los residuos y la cobertura del inteligente de los cultivos, pero tiene poco
suelo lo que resulta en un mayor riesgo de control sobre los precios del mercado, excep-
erosión. to bajo ciertas condiciones locales de oferta y
• Se reduzca la rentabilidad, afectando negati- demanda.
vamente la economía local.
DE AREA Y MAYOR
RENTABILIDAD
ad
bilid
nta
Re
Los altos rendimientos protegen al ambiente,
un ingrediente importante . . . esencial . . . de
la sostenibilidad de la agricultura de produc-
ción. Un vigoroso crecimiento inicial del cul-
tivo promueve una rápida cobertura protegien-
Incremento en rendimiento
do así el suelo de la erosión causada por el
Figura 9-2. A mayor producción, mayor es viento o el agua. Las plantas desarrollan un
la rentabilidad. sistema radicular más robusto que mantiene el
suelo en su sitio y que permite una más rápida
Se debe establecer un programa de incremento absorción del agua (lluvia o riego). Las plantas
de los rendimientos que dure 3 a 5 años, con usan los nutrientes y el agua del suelo de una
una meta de incremento del 5 al 10% anual. forma más eficiente y producen una mayor canti-
Este incremento porcentual dependerá de va- dad de residuos que protegen aun más al suelo
rios factores como los rendimientos previos y contra los daños de la erosión eólica e hídrica.
el cultivo(s) sembrado. El tamaño del lote es Cuando estos residuos se descomponen se reci-
importante. Se sugiere un plan más conserva- clan nutrientes y materia orgánica en el suelo. La
dor en un lote grande, mientras que un plan Tabla 9-4 muestra la relación existente entre los
más agresivo puede ser implementado en un niveles de residuos producidos, escorrentía super-
lote más pequeño. Es mejor empezar identifi- ficial y la pérdida de suelo.
cando la práctica más débil, luego mejorarla
completamente y en lo posible en forma simul- En los E.U., los agricultores se esfuerzan para
tánea mejorar otras prácticas de manejo para obtener rendimientos altos y una alta eficiencia
lograr el alto rendimiento que se espera. en el uso de insumos. Esto resulta en un bajo
costo unitario de producción. En otras pala-
La Tabla 9-3 presenta datos de Indonesia que bras, cuesta menos producir un kg de cultivo
demuestran como el uso de K, en un programa con rendimientos altos, que con rendimientos
balanceado de fertilización, incrementó la pro- bajos. Esto se ilustra en la Figura 9-3 donde
ducción de arroz, redujo la incidencia de en- se observa la relación entre la producción de
fermedades y aumentó la rentabilidad, incre- maíz y el costo unitario de producción. A me-
mentando al mismo tiempo la eficiencia de uso dida que los rendimientos se incrementan de
del P y N. Estos datos ilustran la importancia 6.29 a 11.32 t/ha, el costo de producción de
de un manejo balanceado para incrementar la cada kg de maíz se reduce, pasando de 0.13
producción mientras se eleva la eficiencia de centavos de dólar a 0.09, haciendo una dife-
otros insumos utilizados simultáneamente. rencia de 40.00 dólares por tonelada.
El alcanzar las metas de rendimiento propues- La Tabla 9-5 demuestra como una combina-
tas es como subir una escalera. Es un proceso ción de rendimientos altos y costos unitarios
continuo de manejo. Por supuesto, cuando se bajos puede ser proyectada a una finca de 120
alcance la meta propuesta debe establecerse hectáreas, usando la información de la Figura
una nueva meta más alta. 9-3 y dos precios de maíz. Los números entre
paréntesis representan pérdidas.
0 - 41 -
18 800 28 119
36 1100 26 162
54 1200 24 173
N y P a cantidades recomendadas Indonesia
0 45 26.9
561 40 6.7
1,122 25 2.2 0.80
2,244 5 0.7
0.13 0.11 0.10 0.09 0.09
Indiana, E.U.
Precios
del maíz, ------- Rentabilidad en 120 hectáreas a diferente producción - costo unitario --------
Dólares/t 6.29-130 7.54-114 8.80-102 10.06-94 11.32-87
Tabla 9-6. Un menor costo unitario significa una mayor rentabilidad en la producción de tri-
go (cálculo con dos diferentes precios).
Dosis, kg/ha Costo del Rendimiento Rentabilidad neta
Rendimiento fertilizante, de grano Rupias/ha
N P2O5 K2O kg/ha Rupias/ha por kg N a 2.7/kg a 2.9/kg
Tabla 9-7. Las dosis óptimas de nitrógeno De igual manera, en el ejemplo de China pre-
cambian muy poco con la fluc- sentado en la Tabla 9-8, a medida que los pre-
tuación de los precios del maíz cios de la caña de azúcar bajan de 53.57 a
y los del fertilizante (Datos de 17.86 dólares por tonelada, la dosis óptima de
E.U.). K2O es todavía rentable, aun al más alto precio
de la potasa, y la relación precio : costo (RPC)
Precio del ----- Precio del N, dólares/kg ----- es todavía alta. El caso es igual en el cultivo
maíz del maní. Cálculos similares con la mayoría de
Dólares/t 0.26 0.40 0.53 los cultivos demostrarán que una fertilización
balanceada generalmente paga muy buenos
Dosis óptimas de N para maíz,
dividendos.
kg/ha
80 204 195 186 Cuando se analiza la información de la Tabla
100 212 202 193 9-7 y de la Tabla 9-8, dos hechos son eviden-
120 215 206 198 tes.
Tabla 9-8. Beneficio de fertilizar la caña de azúcar y el maní con la dosis recomendada de K2O
aun cuando los precios del fertilizante sean altos y los precios del producto sean
bajos (datos de China).
Este ejemplo demuestra que durante un perío- primarios y secundarios y en muchos casos
do de pago de 10 años y con precios del maíz pueden acabar rápidamente con las reservas de
de 0.10 dólares/kg, es necesario incrementar el micronutrientes en el suelo (ver Tabla 3-1, 4-1,
rendimiento en 113 kg/ha/año para cubrir el 5-1, 6-1 y 7-1). Aparte de lo removido por los
costo del P2O5. En el caso de que no existiese cultivos, los nutrientes pueden perderse debido
respuesta en cinco de los 10 años, un incre- a fijación en el suelo, erosión lixiviación y
mento promedio de 226 kg/ha durante los otros volatilización. Un buen manejo ayuda a mi-
cinco años todavía pagarían el costo del P2O5. nimizar estas pérdidas.
No tiene sentido económico el permitir que el
P, K y otros nutrientes limiten el rendimiento. Para asegurase que todos los nutrientes esen-
ciales estén disponibles en cantidades adecua-
El elevar la fertilidad del suelo ofrece varias das . . . y para determinar cuanto se necesita de
ventajas al agricultor, sin importar que la tierra un nutriente deficiente, se deben analizar los
sea propia o rentada. suelos regularmente. Esto ayuda a monitorizar
y manejar los nutrientes para obtener rendi-
• Una vez que se ha elevado la fertilidad del mientos altos y rentables.
suelo a contenidos altos, solamente se nece-
sitan dosis moderadas de fertilizante como EFECTOS A LARGO PLAZO DEL
aplicaciones de mantenimiento. El poten- USO DE FERTILIZANTES
cial de rendimiento se mantiene por 5, 10 y
en ocasiones hasta por 50 años o más. El elevar y mantener la fertilidad del suelo es
• El elevar la fertilidad del suelo permite con- una parte importante de la rentabilidad a largo
seguir rendimientos más altos cada año de plazo. A medida que los agricultores mejoran
amortización, aun cuando se presenten pro- sus sistemas de manejo . . . incluyendo las
blemas como sequía, exceso de humedad, prácticas de fertilización . . . los rendimientos
bajas temperaturas, calor excesivo, enfer- y las ganancias se incrementan a través de los
medades, insectos u otros tipos de estrés. años. La Figura 9-4 demuestra como el ferti-
• En algunos casos, el valor de la tierra sube lizar para elevar los niveles de K en el suelo,
si existe una alta productividad. Los com- durante un período continuo de cuatro años
pradores inteligentes pagarán más por una de cultivo de maíz, incrementa los valores
propiedad bien manejada ya que conocen del análisis de suelo y aumenta el rendimien-
que el costo en fertilizantes será menor y to de soya que se cultivó luego del cuarto ciclo
que el potencial de rendimiento se mantiene de maíz. Los beneficios residuales del alto
alto. contenido de K en los rendimientos de soya
son solamente parte de la historia. El incre-
Se debe tener en cuenta que un alto rendimien- mento promedio del rendimiento del maíz du-
to remueve grandes cantidades de nutrientes
Rendimeitto t/ha
3.84 4
CK
3
PK
2
~~~~
3.37 NP
1 NK
* NPK
0
Contenido de K 305 322 345 503 kg/ha
en el suelo
Dosis de K2O 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
(aplicación al maíz) 0 269 404 1347 kg/ha
durante 4 años
Yunnan, China
0 0 0 2.0 -
120 0 0 1.6 14.4
120 135 0 3.0 27.1
120 0 135 1.8 15.6
120 135 135 3.5 31.3
Oklahoma, E.U.
Tabla 9-12. Algunas de las prácticas de manejo de poco o ningún valor extra en la operación.
0 5.0 - - -
33 6.3 1.32 114.51 7.20
67 7.4 1.07 89.41 5.63
101 8.2 0.88 72.10 4.53
135 8.9 0.69 53.30 3.35
168 9.4 0.50 34.40 2.16
202 9.7 0.25 9.20 0.58
236 9.7 0.06 (9.60) (0.60)
Cálculos basados en los siguientes precios: maíz = 100 $/t; N = 0.53 $/kg E.U.
• Los rendimientos y los precios pueden ser res la tonelada. Nótese como las zonas de ren-
menores que lo esperado; tabilidad se expanden a medida que el rendi-
miento se eleva . . . a medida que se acerca a
Los costos de producción pueden exceder la REM.
cantidad presupuestada.
Un agricultor con una meta de rendimiento de
Rendimientos altos, producidos eficientemen- maíz de 4.4 t/ha podría tolerar solamente una
te, pueden ayudar a sobreponer estos factores pérdida de producción de 0.44 t/ha o una re-
negativos y a expandir las zonas de rentabili- ducción en precio de 14.40 dólares/t . . . aun
dad. La Figura 9-6 presenta tres zonas de ren- con los precios más altos (120 dólares/t). Por
tabilidad, tres metas de rendimiento y tres ni- otro lado, un agricultor con una meta de ren-
veles de costos de producción obtenidos a tres dimiento de 11.3 t/ha todavía podría obtener
diferentes precios de maíz: 80, 100 y 120 dóla- ganancias con reducciones de 4.3 t/ha en ren-
Costos
Costos
Costos
Primera cosecha, % 66 81
Vietnam
Arroz Rhizoctonia 26 - 54
Mancha parda 30 - 45
Enfermedades bacterianas 13 - 30
Piricularia 80 - 88
China
Tabla 9-18. A medida que las dosis de fósforo se incrementan en soya, la rentabilidad se in-
crementa al máximo, pero el retorno a corto plazo por dólar invertido en el último in-
cremento se reduce.
0 2.35 - - - -
17 2.59 236 48.92 38.89 4.87
34 2.76 175 38.54 67.40 3.84
51 2.87 108 23.72 81.09 2.36
68 2.92 47 10.38 81.44 1.03
85 2.93 13 2.96 74.37 (0.70)
3. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que los rendimientos de muchos
cultivos en ese país se duplicará en los próximos ___________ a __________ años.
5. (V o F) El reducir las dosis óptimas de fertilización reduce el potencial de ingreso del agricul-
tor.
6. Alrededor de ______ del rendimiento total del cultivo se debe a los fertilizantes; sin embargo,
en algunos lotes el fertilizante puede ser responsable de ____________ o más del rendimiento.
9. Cuando se desea obtener rendimientos más altos se debe establecer un programa de ______a
______años y se debe buscar anualmente un incremento porcentual de ______ a________ si el
agricultor es un buen administrador.
11. (V o F) Los rendimientos altos reducen el costo unitario de producción y permiten un mayor
ingreso por hectárea.
12. (V o F) A medida que se reducen los costos unitarios de producción se incrementa la rentabili-
dad.
13. Los cultivos de alto rendimiento (incrementan, reducen) los riesgos asociados con bajos pre-
cios.
14. (V o F) Cuando los precios de los fertilizantes son altos y los precios del cultivo bajos se debe
cortar drásticamente el uso de fertilizantes.
15. El contenido de nutrientes en el suelo se debe incrementar hasta lograr contenidos _________
que se deben mantener para soportar _________ rendimientos, __________ costos unitarios de
producción y ___________ la rentabilidad potencial.
17. Las compras de fertilizante nitrogenado son una inversión a (corto plazo, largo plazo).
18. Las compras de P y K son una inversión a (corto plazo, largo plazo).
19. (V o F) El costo de la tierra se puede incrementar con el manejo eficiente de los fertilizantes.
20. Uno de los beneficios de la alta fertilidad del suelo es su efecto ____________ en el rendimien-
to de cultivos subsecuentes.
22. En maíz, la siembra a tiempo y la fertilización con K _____________ positivamente para in-
crementar el potencial de rendimiento.
24. El rendimiento donde los costos unitarios se reducen al punto de permitir el retorno neto más
alto se conoce _____________ ______________ _______________.
26. (V o F) La clave para decidir si se debe aplicar o no una cantidad adicional de fertilizante es
evaluar si el último incremento produjo un retorno tan alto como el obtenido con el incremento
anterior.
27. Las zonas de rentabilidad potencial se ___________ a medida que se incrementan los rendi-
mientos.
29. (V o F) El cambio hacia sistemas de labranza reducida tiene poca influencia en los métodos de
aplicación de fertilizantes.
34. Existen factores __________ y _____________ que limitan el uso de fertilizantes orgánicos.
Página
10-1 Nitrógeno
10-2 Fósforo
10-3 Potasio, Magnesio y Azufre
10-3 Micronutrientes
10-4 Dos Objetivos Principales para Producción Rentable
y Seguridad Ambiental
10-6 Adopción de Planes de Manejo para Lograr Metas
de Rendimiento y Metas Ambientales
10-9 Resumen
10-10 Cuestionario
TODOS LOS NUTRIENTES ESENCIALES biana) está sujeto a erosión superficial y a mo-
requeridos para la producción de alimentos y vimiento con el agua y el sedimento.
fibras están relacionados con la calidad de
nuestro ambiente. Colectivamente ellos mejo- La principal preocupación del N en el ambiente
ran el potencial productivo y la integridad am- se relaciona con el potencial movimiento del
biental de las fincas cuando se usan en cantida- nitrato (NO3) no usado o en exceso a través del
des adecuadas y en forma balanceada. perfil del suelo hacia la tabla de aguas (lixivia-
ción). Debido a su carga negativa, el NO3 no
Los nutrientes promueven cultivos más vigoro- es atraído a las diferentes fracciones del suelo y
sos y productivos . . . que pueden desarrollar más bien está libre para percolarse con el agua
sistemas radiculares más grandes, abundantes que se mueve a través del perfil del suelo. La
residuos sobre la superficie, cobertura rápida Figura 10-1 ilustra el movimiento relativo del
del suelo, eficiencia del uso de agua y mayor NO3 en diferentes tipos de suelo.
resistencia a condiciones de estrés producidas
por sequía, insectos, bajas temperaturas, etc. Todas las fuentes de N . . . manufacturadas,
leguminosas, residuos de cultivo, materia orgá-
Aún cuando los nutrientes esenciales desempe- nica, residuos de corral . . . se convierten rápi-
ñan un papel vital en la producción de alimen- damente en NO3 en el suelo (ver Capítulo 3).
tos y en la protección del ambiente, algunos de Por esta razón, todos ellos están sujetos a lixi-
ellos tienen riesgos ambientales cuando no son viación a la tabla de aguas a menos que sean
manejados adecuadamente. Los dos nutrientes utilizados por un cultivo en crecimiento o rete-
asociados más a menudo con mal manejo y nidos en el suelo en forma de amonio (NH4)
como fuentes de preocupación ambiental son mediante prácticas de manejo.
nitrógeno (N) y fósforo (P).
Existe poca evidencia científica para recomen-
NITROGENO dar una fuente de N sobre otra por razones am-
bientales. Las fuentes orgánicas de N a menu-
Las pérdidas de N pueden ocurrir con la ero- do dejan niveles más altos de NO3 en el suelo,
sión del suelo. El N en los residuos de los cul- debido a que, basándose en la tecnología ac-
tivos, en los desechos de corral y en otras frac- tual, son más difíciles de manejar que los ferti-
ciones orgánicas (incluyendo la masa micro- lizantes nitrogenados comerciales.
FÓSFORO
Volatilización
Ciclo del Nitrógeno de
las hojas
Fijación Nitrógeno
Atmosférica Atmosférico
Pérdidas Proteina
gaseosas
Fijación
Fijación Industrial
Biológica (fertilizante Removido
comercial) por el cultivo
Amonio
Denitrificación
Amonio Nitrato
Objetivo uno: Se deben manejar los cultivos La producción de cultivos basada en PAM, que
buscando óptima eficiencia de incluye una adecuada fertilización para ópti-
los nutrientes, a través del uso mos rendimientos, incrementa la acumulación
de todas las Prácticas Adecua- de residuos y en consecuencia el potencial de
das de Manejo (PAM) posi- lixiviación de NO3 provenientes de la minera-
bles y con la utilización de sis- lización del N en estos residuos. Sin embargo,
temas de Manejo Integrado de más residuos significan mayores contenidos de
Plagas (MIC). En este caso, materia orgánica en el suelo, lo cual es un fac-
todos los insumos de la pro- tor positivo desde los puntos de vista de ferti-
ducción estan balanceados a lidad y ambiental. Las prácticas de manejo
niveles óptimos. que minimicen el potencial de mineralización
de la materia orgánica, como el uso de cultivos
Objetivo dos: Se deben manejar los cultivos de cobertura, son parte del paquete de PAM.
buscando óptima eficiencia de La investigación continua demostrando que la
los nutrientes, a través del uso materia orgánica mejora el potencial de rendi-
de las PAM que utilicen técni- miento de los cultivos.
cas de conservación de suelos
y aguas, específicas para cada La Figura 10-4 presenta una visión conceptual
sitio. Esto permite óptimizar de las fuentes, prácticas agrícolas y destino de
la retención del suelo en su si- los nutrientes en un sistema de cultivos. Las
tio y minimiza las pérdidas PAM juegan un rol vital al ayudar a mejorar
hacia la tabla de aguas. la eficiencia del uso de los nutrientes por el
cultivo, al incrementar el reciclamiento de
Las PAM envuelven prácticas agronómicas y nutrientes en los residuos y al elevar los nive-
de conservación. El incorporar tecnología les de materia orgánica. Al mismo tiempo, las
basada en las PAM en la planificación de los PAM reducen las pérdidas de nutrientes por
sistemas agrícolas es el fundamento para lograr erosión, lixiviación, volatilización, denitrifica-
éxito económico y ambiental. Las PAM son ción o escorrentía.
definitivamente específicas para cada sitio . . .
una PAM utilizada exitosamente en un sitio no El impacto ambiental y la respuesta agronómi-
necesariamente es efectiva en otro. Las PAM ca resultante de la utilización de cualquier in-
varían para los diferentes cultivos, suelos y sumo está determinado, casi totalmente, por el
climas. Son prácticas que han sido diseñadas nivel de manejo de todos los otros insumos
luego de investigación y probadas en campos controlables en un sistema de producción, así
de agricultores de modo que contribuyan a como por el del insumo per se. A medida que
alcanzar todo el potencial de producción, a la se utilizan todas las PAM posibles para lograr
eficiencia del uso de los insumos y a la protec- un sistema integrado de manejo, la eficiencia
ción ambiental. del N y de otros nutrientes mejora, mientras se
reduce la posibilidad de cualquier efecto noci-
Las PAM ayudan a los agricultores a lograr vo en la calidad del agua.
aquellos niveles de rendimiento que tienen los
Figura 10-4. Relación entre las fuentes de nutrientes, las prácticas agrícolas y el destino de
los nutrientes en un sistema de cultivos. Adaptado de Follett, et al. Soil Sci-
ence Society of America, Special Publication 19, 1987.
Por ejemplo, los rendimientos se incrementan mayoría de los cultivos es también el punto de
cuando la aplicación de N es balanceada con mayor protección ambiental. Un ejemplo de
la aplicación de otros nutrientes como P y K. este tipo de recomendaciones para trigo en
Esto permite que más N entre en la planta y Dinamarca se presenta en la Figura 10-5. Se
que menos permanezca en el suelo, reduciendo observa claramente que poco o nada de NO3
de esta forma la oportunidad de lixiviación del queda en el suelo al final del ciclo de cultivo.
NO3 a la tabla de aguas.
Nivel de Rendimiento N lixiviado
Óptimo económico
Tabla 10-1. La fertilización NPK óptima kg/t kg/ha
9 8.1 90
preserva los rendimientos. 8 7.2
Rendimiento de trigo, t/ha
Rendimiento
7 6.6 68
Tratamientos Rendimiento relativo, % 6 5.4
5 4.5
N lixiviado, kg/t 44
4 3.6
NPK óptimo 100 3 2.7
PK 39 2 1.8 22
1 0.9
NK 41 0
N lixiviado, kg/ha
Dosis de N (kg/ha)
China
Figura 10-5. Efecto de la fertilización con
Los datos presentados en la Tabla 10-1, obte- N en el rendimiento de trigo
nidos en experimentos de invernadero, de- y en la lixiviación de NO3
muestran que la fertilización óptima de sorgo (Cortesía del Grupo Agríco-
permitió el mejor rendimiento . . . y una más la, Norsk Hydro a.s., Norue-
alta eficiencia en el uso de otros nutrientes. ga).
Tabla 10-2. Los requerimientos de nutrientes por el arroz se incrementan con el incremento
en rendimiento.
3.5 65 28 97 8 6
7.0 130 56 194 16 12
10.5 195 84 291 24 18
Tabla 10-3. El potasio incrementa los rendimientos de maíz y mejora la eficiencia de uso de
nitrógeno.
100 50 0 0.4 6 94
100 50 50 4.1 61 39
100 50 100 4.2 63 37
1
Grano solamente; no incluye el N de la porción vegetativa y las raíces Indonesia
Maryland, E.U.
Cajas Exportables/ha/año
presenta un ejemplo del buen manejo de la 3000
año 1
año 2
año 3
5) Ejecución oportuna de las actividades.
La eficiencia de los fertilizantes y el poten- 1000
CUESTIONARIO
5. Todas las fuentes de N se transforman en el suelo. Estos procesos son parte del ________ del
__________.
7. ( V o F) Las fuentes orgánicas de N a menudo dejan niveles más altos de NO3 en el suelo de-
bido a que son más difíciles de manejar.
8. (V o F) Las buenas prácticas culturales pueden controlar en gran parte las pérdidas de N de los
suelos agrícolas.
9. (V o F) El P es inmóvil en el suelo.
10. (V o F) Las contribuciones de P a los cuerpos de agua están principalmente asociados con la
erosión del suelo.
11. La respuesta de un cuerpo de agua al sobre enriquecimiento con nutrientes se conoce como
________________.
13. (V o F) El K juega un papel positivo en el ambiente debido a que ayuda a incrementar el uso
eficiente de N.
14. (V o F) El Cl, que se aplica a los cultivos como KCl, tiene efectos negativos en la calidad del
agua y en la salud humana.
15. Las PAM deben ayudar al manejo del cultivo utilizando prácticas de __________
____________ _________________________.
19. El uso de las PAM (incrementa, reduce) los costos unitarios de producción.
20. Casi todo el NO3 lixiviado en el invierno o entre cultivos proviene de la mineralización de la
__________ ____________.
21. Cuando las dosis de N exceden a aquellas necesarias para óptimo rendimiento económico, el
potencial de lixiviación de NO3 se (incrementa, reduce).
22. Las dos mejores herramientas disponibles para determinar la disponibilidad de los nutrientes
son el __________ __ ___________ y el _____________ _____________.
23. (V o F) El análisis de NO3 en el suelo y el análisis foliar de N se usan cada vez más.
25. (V o F) Los rendimientos altos y el incremento asociado con residuos de cultivos tiene un
tremendo efecto positivo en el control de la escorrentía superficial y en la reducción de la ero-
sión eólica e hídrica.
28. La localización del fertilizante es una herramienta importante tanto desde el punto de vista
agronómico asi como del ambiental. Indique tres opciones de localización del fertilizante que
podrían ser importantes para mejorar la eficiencia y controlar el impacto ambiental:
________________, ________________, ______________.
ABSORCION : El proceso por el cual una substancia es absorbida e incluida dentro de otra subs-
tancia. Un ejemplo es la absorción de gases, agua, nutrientes u otras substancias por las plantas.
ABONO VERDE : Plantas que se cultivan para incorporarse al suelo para mejorar su fertilidad.
ACIDEZ ACTIVA : Actividad (≈concentración) de iones hidrógeno en la fase acuosa del suelo. Se
mide y expresa como un valor de pH.
ACIDO : Una substancia que libera iones hidrógeno; una condición en la cual la actividad de iones
hidrógeno excede la actividad de hidroxilos.
ADHERENCIA : Atracción molecular entre superficies que mantiene las substancias juntas. El
agua se adhiere a las partículas de suelo.
AGREGADO : Unión de partículas individuales de arena, limo y arcilla para formar una partícula
más grande. Los agregados pueden presentarse en forma de esferas, bloques, láminas, prismas o
columnas.
AGUA DISPONIBLE : La porción de agua del suelo que puede ser fácilmente absorbida por las
raíces. Se considera también que es el agua retenida en el suelo a una presión de aproximadamente
15 bares.
AIREACION : El proceso por el cual el aire del suelo es reemplazado por aire de la atmósfera. La
tasa de aireación depende principalmente del volumen y la continuidad de los poros en el suelo.
AIREACION DEL SUELO : Proceso por el cual el aire del suelo es reemplazado con aire de la
atmósfera.
APLICACION CON CUCHILLA : Proceso por medio del cual los fertilizantes son aplicados en
banda con la ayuda de un disco filo o cuchilla.
APLICACION DE DOSIS VARIABLES : Una técnica que cambia la dosis de aplicación de ferti-
lizantes de acuerdo a los cambios en el contenido de nutrientes en el suelo a medida que el equipo
aplicador se mueve en el campo.
APLICACION FLOTANTE : Aplicación de fertilizante con un equipo que tiene llantas grandes, a
baja presión, para repartir el peso del vehículo en la mayor superficie posible minimizando la com-
pactación del suelo.
APLICACION FRACCIONADA : Aplicación del fertilizante dos o más veces durante el ciclo del
cultivo. Es común una aplicación presiembra y una o más aplicaciones después de la siembra.
ARENA : Una partícula inorgánica con un tamaño que varía entre 2.00 mm y 0.05 mm en diáme-
tro.
AZUFRE (S) : Nutriente esencial agrupado dentro de los nutrientes secundarios. Es importante en
la formación de las proteínas porque forma parte de ciertos aminoácidos. Como parte de las proteí-
nas es también esencial para la actividad de las enzimas. En las leguminosas está envuelto en la
formación de los nódulos y en la fijación de nitrógeno. Esencial en la formación de la clorofila aun
cuando no es un constituyente de su molécula.
BASE : Substancia que reacciona con los iones H+ o que libera iones hidroxilo; una substancia que
neutraliza ácidos y eleva el pH.
BASE INTERCAMBIABLE : Catión básico adsorbido en un coloide del suelo, pero que puede ser
reemplazado por hidrógeno u otros cationes.
CAL : El término “cal” o “cal agrícola” se refiere al material molido que contiene carbonato de
calcio y carbonato de magnesio, cal hidratada (hidróxido de calcio) o cal apagada (óxido de calcio).
La cal se utiliza para reducir la acidez del suelo y proveer calcio y magnesio como nutrientes para la
planta.
CALCIO (Ca) : Nutriente esencial constituyente de la pared celular; requerido por varias enzimas.
El Ca actúa como regulador metabólico.
CAPA ARABLE : Se refiere a la capa superficial de suelo donde se ubica el mayor contenido de
materia orgánica del perfil. Técnicamente, es la capa del horizonte A de color obscuro en el perfil
del suelo.
CAPACIDAD DE CAMPO : Porcentaje de agua que permanece en el suelo dos o tres días después
de haber sido saturado y después que se ha detenido todo el drenaje libre. No es un parámetro exac-
to.
CAPILARIDAD : Fuerzas entre las superficies del agua y de los sólidos en los poros pequeños
(capilares) del suelo.
CATION : Un átomo o un grupo de átomos o compuestos que tienen carga eléctrica positiva como
consecuencia de la pérdida de electrones.
CICLO DEL CARBONO : La secuencia de transformaciones por medio de las cuales el dióxido
de carbono (CO2) primero se fija en los organismos vivientes a través de la fotosíntesis o quimosín-
tesis, luego se libera por la respiración o la muerte y descomposición del organismo fijador, es utili-
zado por especies heterótrofas y finalmente regresa a su estado natural.
CICLO DEL NITROGENO : Las rutas que toma el nitrógeno de la atmósfera hacia el suelo, plan-
tas, animales y el hombre, y el retorno a la atmósfera.
CLORO (Cl) : Un nutriente esencial, requerido por las plantas en las reacciones de fotosíntesis que
controla la evolución del oxígeno. Puede actuar también como un regulador osmótico.
CLOROSIS : Una condición anormal de las plantas en la cual las partes verdes pierden su color o
se vuelven amarillas.
COBALTO (Co) : El cobalto es esencial para la nutrición de los animales y para la fijación de ni-
trógeno en las leguminosas. Puede intervenir en la activación de enzimas en otras plantas.
COBRE (Cu) : Nutriente esencial componente de varias enzimas en las plantas. Necesario para la
formación de clorofila.
COLOIDE : Partículas orgánicas o inorgánicas de diámetro menor a 0.002 milímetros. Los coloi-
des tienen una área superficial muy grande y a menudo muy reactiva.
COMPLEJO DE INTERCAMBIO : Todos los materiales (arcillas, humus) que contribuyen con
carga a la capacidad de intercambio del suelo.
CULTIVO EN FAJAS : Una técnica para reducir la erosión del suelo en la cual fajas de suelo en
descanso o fajas sembradas con cultivos en hileras son alternadas con fajas sembradas con cereales
de grano pequeño, pastos o leguminosas.
DENSIDAD APARENTE : La masa (peso) seco del suelo por unidad de volumen total.
DESORCION : Liberación de un ion o molécula de la superficie de los coloides del suelo. Concep-
to opuesto a adsorción.
DISPERSION : Separar las partículas de un compuesto, como los agregados de suelo, en partículas
individuales o también distribuir o suspender partículas finas, como las arcillas, en un medio de
dispersión como el agua.
EFICIENCIA DEL FERTILIZANTE : Expresión que define las unidades de rendimiento por
unidad de nutriente aplicada al cultivo. La expresión más común es kilogramos de grano por kilo-
gramo de nutriente.
ELEMENTO : Cualquier substancia que no puede ser divida en partículas más pequeñas, excepto
por medio de desintegración nuclear.
ENMIENDA : Cualquier material como la cal, yeso o condicionadores sintéticos que son aplicados
al suelo para adecuarlo para el crecimiento de las plantas. El término se refiere comúnmente a cual-
quier material añadido a parte de los fertilizantes.
EQUILIBRIO : Estado en el cual existen solamente cambios mínimos en una reacción química o
en todo un ecosistema.
ESCORRENTIA : Agua que corre por la superficie del suelo y que no se infiltra.
EVAPORACION : Pérdida de agua en forma de vapor, desde el suelo o de agua libre directamente
hacia la atmósfera.
FERTILIDAD DEL SUELO : Estado del suelo con respecto a la cantidad y disponibilidad de
elementos (nutrientes) necesarios para el crecimiento de las plantas.
FERTILIZANTE : Cualquier material, natural o manufacturado, que se añade al suelo para suple-
mentar uno o más nutrientes a la planta. Este término es generalmente utilizado para referirse a ma-
teriales manufacturados.
FIJACION : Proceso por medio del cual nutrientes disponibles dejan de serlo, debido a reacciones
con los componentes del suelo. Generalmente se refiere a las reacciones del fósforo, amonio y pota-
sio que reducen la disponibilidad.
FLUJO DE MASA : Movimiento de fluidos en respuesta a la presión. Movimiento del calor, gases
o solutos junto con el flujo de líquidos en el cual están contenidos.
FOSFATO : Una sal de un ester de ácido fosfórico. Sin embargo, en la industria de fertilizantes el
término fosfato generalmente se aplica a cualquier material que contiene fósforo y que se usa como
fertilizante. También se usa en referencia al P2O5, una expresión del contenido de fósforo en los
fertilizantes.
FOSFORO (P) : Uno de los nutrientes esenciales clasificado como uno de los tres macronutrien-
tes. El fósforo, un nutriente móvil dentro de la planta, juega un papel fundamental en la fotosíntesis,
respiración (utilización de azúcares), almacenamiento y transferencia de energía, división y alarga-
miento celular, códigos genéticos y muchos otros procesos.
FOTOSINTESIS : El proceso por el cual las plantas verdes capturan la energía de la luz para com-
binar agua y dióxido de carbono y formar carbohidratos. Se requiere del pigmento denominado clo-
rofila para la conversión de la energía de la luz en energía química.
GLUCOSA : Azúcar común, con seis átomos de carbono en cada molécula, presente en todas las
células. Un constituyente de la celulosa, almidón y otros polisacáridos.
HIERRO (Fe) : Micronutriente esencial que es absorbido por las plantas como ion ferroso (Fe+2).
El hierro cataliza la formación de la clorofila y actúa como transportador de oxígeno. También ayu-
da en la formación de enzimas que funcionan en el sistema respiratorio de las plantas.
HUMUS : Fracción obscura y estable de la materia orgánica que permanece en el suelo después de
que la mayoría de los residuos animales y vegetales añadidos se han descompuesto.
INDICE SALINO : Indice utilizado para comparar la solubilidad de los compuestos químicos
usados como fertilizantes. La mayoría de los compuestos de N y K tienen altos índices y los com-
puestos de P tienen bajos índices. Los compuestos de alto índice de salinidad que se aplican direc-
INMOVILIZACION : Conversión de elementos de una forma inorgánica a una forma orgánica por
medio de su incorporación en el tejido de los microorganismos del suelo, haciéndolos menos dispo-
nibles para las plantas.
INTERCAMBIO IONICO : Intercambio entre un ion en la solución con otro ion en la superficie
activa de las arcillas o humus.
INYECCION CON DISCO : Uso de un disco delgado y alta presión para colocar fertilizante lí-
quido en forma vertical desde la superficie hasta la profundidad de penetración del disco. Esta es
una forma de aplicación de fertilizante en banda.
INYECCION PUNTUAL : Utiliza una rueda con agujas para físicamente inyectar el fertilizante
líquido a una profundidad que varia entre 10 a 15 cm. Una válvula rotativa en la rueda dispensa las
soluciones de fertilizantes en la aguja.
IONES INTERCAMBIABLES : Iones retenidos por atracción eléctrica en la superficie con carga
de los coloides y pueden ser reemplazados por otros iones.
LABRANZA : Práctica agronómica utilizada para la preparación del suelo antes de la siembra o
transplante, o más tarde para el control de malezas o para aflojar el suelo.
LIMO : Una partícula inorgánica con un tamaño que varia entre 0.05 y 0.002 mm de diámetro.
LIXIVIACION : Remoción de los materiales en solución por el paso del agua a través del perfil.
En agricultura, lixiviación se refiere al movimiento del agua libre (percolación) fuera del sistema
radicular.
MACROPOROS : Poros grandes formados generalmente por raíces, insectos y otros animales pe-
queños en el suelo.
MICORRIZA : La asociación, generalmente simbiótica, de hongos con las raíces de las plantas.
Las hifas de los hongos incrementan el área radicular y la absorción de nutrientes.
MULCH : Cualquier material que se acumula en la superficie del suelo y que lo protege de las go-
tas de lluvia, sol, heladas o evaporación.
NITRIFICACION : Formación en el suelo de nitritos y nitratos a partir del amonio por medio de la
actividad de ciertas bacterias del suelo; Oxidación bioquímica de amonio a nitrato.
NITROGENO (N) : Nutriente esencial, constituyente de cada célula viviente, vegetal o animal. En
las plantas forma parte de la molécula de clorofila, aminoácidos, proteínas y muchos otros compues-
tos. Uno de los tres macronutrientes.
NUTRIENTE ESENCIAL : Un elemento necesario para que una planta complete su ciclo total de
vida.
NUTRIENTES MOVILES : Aquellos nutrientes que pueden ser translocados en la planta de tejido
viejo a tejido joven.
ORTOFOSFATO : Una clase general de compuesto fosfatado manufacturado a partir del ácido
ortofosfórico (H3PO4). Los principales compuestos son sales de calcio y amonio.
PERFIL DEL SUELO : Una sección vertical del suelo que se extiende desde la superficie a través
de todos los horizontes hasta llegar a material parental.
PODER TAMPON : Proceso que restringe o reduce los cambios de pH cuando se añaden ácidos o
bases a una substancia. En forma más general, los procesos que restringen los cambios en concen-
tración de cualquier ion cuando éste es añadido o removido del sistema.
POLIFOSFATO : Una clase general de compuestos fosfatados caracterizados por moléculas que
contienen dos o más átomos de fósforo. Los polifosfatos están formados por dos o más moléculas
de ortofosfato con la pérdida de una molécula de agua entre ellas. Derivado del ácido superfosfóri-
co. Disponible principalmente en fertilizantes líquidos como el polifosfato de amonio.
POROS : Espacio no ocupado por partículas sólidas en el volumen total del suelo
POTASIO (K) : El potasio es uno de los elementos esenciales. Junto con el nitrógeno y el fósforo
es uno de los tres macronutrientes. Las plantas lo requieren aproximadamente en la misma cantidad
que el nitrógeno. El potasio juega un importante papel en la activación de sistemas enzimáticos, es
vital para la fotosíntesis y para la formación y utilización de azúcares, tiene un papel esencial en la
síntesis de proteína y ayuda a la planta a usar el agua más eficientemente.
PRECIPITACION EFECTIVA : Aquella porción de la precipitación total que pasa a ser disponi-
ble para uso de las plantas.
RELACION CARBONO NITROGENO (C/N) : La relación entre el peso del carbono (C) orgá-
nico y el peso del nitrógeno (N) total en el suelo o en un material orgánico. Se obtiene al dividir el
porcentaje del C orgánico por el porcentaje de N total.
ROCA FOSFORICA : Una roca natural que contiene uno o más tipos de fosfato de calcio en sufi-
ciente pureza y cantidad para su uso, ya sea por aplicación directa o después de concentrarse me-
diante los procesos de manufactura de los productos comerciales. La mayoría de los depósitos utili-
zados en la manufactura de fertilizantes en los E.U. y Canadá son ricos en el mineral apatita, un tipo
de fosfato de calcio.
ROCA MADRE : La roca sólida que se encuentra bajo el suelo a profundidades que varían entre
cero (cuando es expuesta por la erosión) y muchos metros de profundidad.
SIMBIOSIS : La relación de dos organismos vivientes con mutuo beneficio, como la fijación de
nitrógeno por Rizobio en los nódulos de las raíces de las leguminosas.
SUBSUELO : Las capas de suelo subsuperficiales que contienen menos materia orgánica y más
características del material parental.
SUELO ACIDO : Suelo que contiene un exceso de iones hidrógeno en la solución del suelo (aci-
dez activa) y en la superficie de los coloides (acidez potencial o de reserva). Específicamente, un
suelo con un valor de pH menor que 7.
SUELO CALCAREO : Suelo que contiene carbonatos libres y que efervese visiblemente cuando
se le añade ácido clorhídrico diluido (1:10).
SUELO NEUTRO : Un suelo que tiene un alto porcentaje (80 - 90%) de la capacidad de intercam-
bio ocupada por iones calcio y magnesio y que tienen un pH cercano a 7.
SUELO ORGANICO : Suelo que contiene un muy alto porcentaje de materia orgánica.
SUELO SALINO : Un suelo no alcalino que contiene sales solubles en tal cantidad que interfiere
con el crecimiento de la mayoría de los cultivos.
SUELO SALINO - ALCALINO : Un suelo que contiene una alta proporción de sales solubles, ya
sea con un alto grado de alcalinidad o una alta cantidad de sodio intercambiable, o ambos, afectando
el crecimiento normal de la mayoría de los cultivos.
PPI-PPIC G-12 INPOFOS
SUELO SALINO - SODICO : Un suelo con un alto grado de alcalinidad (pH igual o mayor que
8.5) o con un alto contenido de sodio intercambiable (15% o más de la capacidad de intercambio), o
las dos condiciones a la vez.
SUELO SODICO : El término sódico se refiere a un suelo que ha sido afectado por altas concen-
traciones de sales y sodio. Los suelos sodicos son relativamente bajos en sales solubles pero tienen
una alta concentración en sodio intercambiable.
SUPERFOSFATO TRIPLE : Se refiere a todos los materiales que contienen 40% o más de P2O5.
Se manufacturan por medio de la acidulación de roca fosfórica con ácido fosfórico. A diferencia del
supefosfato simple, el superfosfato triple no contiene azufre (yeso). El fósforo está presente princi-
palmente como fosfato monocálcico.
TABLA DE AGUAS : El límite superior del agua subterránea o el nivel bajo el cual el suelo está
saturado.
TERRAZA : En conservación de suelos, una faja horizontal de tierra más o menos nivelada,
generalmente construida al contorno de la pendiente, utilizada para reducir la erosión.
TEXTURA DEL SUELO : La proporción relativa de las diferentes partículas del suelo. Estas par-
tículas incluyen arena, limo y arcilla que están caracterizadas por un rango definido en tamaño.
TEXTURA FINA : Se refiere a una abundante cantidad de partículas pequeñas en un suelo, indi-
cando la presencia de un alto porcentaje de limo y arcilla.
TRANSPIRACION : Evaporación por las hojas; el flujo del agua del suelo a la atmósfera a través
de las plantas.
USO CONSUNTIVO : El agua utilizada por las plantas en la transpiración y el crecimiento, más el
vapor de agua perdido del suelo adyacente.
VOLUMEN TOTAL : Volumen del suelo, incluyendo sólidos y poros, de una masa arbitraria de
suelo.
ZINC (Zn) : Un micronutriente metálico, uno de los primeros en ser reconocido como esencial. El
zinc interviene en la síntesis de substancias que ayudan al crecimiento de la planta y sistemas enzi-
máticos y es esencial para promover ciertas reacciones metabólicas. Es necesario para la producción
de clorofila y carbohidratos.
ZONA DE AGOTAMIENTO : Zona angosta alrededor de las raíces donde se reduce marcada-
mente la concentración de los nutrientes inmóviles.
DE
FERTILIDAD DE SUELOS
2. Seis factores externos que controlan el crecimiento de la planta son aire, temperatura, luz,
soporte mecánico, nutrientes y agua.
3. La textura del suelo se define como la cantidad relativa de arena, limo y arcilla en el suelo.
4. ( V o F) Los suelos arenosos tienen una textura más fina que los suelos arcillosos.
7. La capacidad de campo define al agua que queda en el suelo después que el flujo gravitacional
se ha detenido, mientras que el punto de marchitez permanente indica la cantidad de agua
presente en el suelo después de que las plantas se han marchitado permanentemente.
8. El agua que usa una planta para su crecimiento se denomina agua disponible.
10. Los coloides del suelo tienen cargas negativas que se desarrollaron durante la formación del
suelo.
13. Basándose en el hecho de que cargas opuestas se atraen, cual(es) de los siguientes iones serían
atraídos a un coloide del suelo: K+, catión, NO3-, SO4=, Ca++, anión?
14. El número total de cationes (expresados en meq/100 g) que un suelo puede retener se denomina
capacidad de intercambio catiónico.
15. Cuál de los siguientes factores afecta la CIC del suelo: tipo de arcilla, materia orgánica,
contenido de arcilla?
16. Cuál de estos dos componentes del suelo tiene más alta CIC: arcilla o materia orgánica?
17. El porcentaje del total de la CIC ocupada por los principales cationes se denomina porcentaje
de saturación de bases.
19. La materia orgánica consiste de los residuos de plantas y animales en varios estados de
descomposición.
20. Cuál de los siguientes factores son resultado del efecto benéfico de la materia orgánica: mejor
condición física, mayor infiltración de agua, facilidad para la labranza, reducción de la erosión ,
aporte de nutrientes para las plantas? Todos son correctos.
21. (V o F) El N es usado por los organismos del suelo para fabricar las proteínas que forman su
cuerpo.
22. De los siguientes residuos, cuál tiene una alta relación C/N: residuos de algodón, maíz, alfalfa
o trigo?
23. (V o F) Los niveles de materia orgánica en el suelo son generalmente más altos en climas
cálidos con abundante precipitación.
26. De todos los factores que limitan la profundidad efectiva del suelo, el que se puede corregir más
fácilmente es una alta tabla de aguas .
27. De un porcentaje de pendiente de 1 hasta 3 un suelo con tendencia a erosionarse puede llegar a
un 75 % de su productividad relativa.
28. Los factores que afectan la relativa abundancia de organismos en el suelo son: humedad,
temperatura, aireación, nutrientes y pH.
CUESTIONARIO
1. El pH del suelo es una medida de la actividad del ion hidrógeno y se expresa en términos
logarítmicos.
4. Un suelo con un pH de 5.0 es 100 veces más ácido que uno que posee un pH de 7.0.
5. Los suelos que han sido formados bajo condiciones de alta precipitación son (más, menos)
ácidos que aquellos formados bajo condiciones áridas.
6. (V o F) Las plantas que crecen durante la formación del suelo influencian el pH.
7. Las leguminosas generalmente contienen (más, menos) Ca y Mg que lo que contienen las
gramíneas.
10. Los métodos comúnmente más utilizados para medir el pH del suelo son pHmetro e
indicadores. El método de pHmetro es más preciso.
11. Los requerimientos de cal están relacionados con el pH y la capacidad tampón del suelo.
14. (V o F) El encalar hasta cerca de pH neutro los suelos tropicales ácidos, de alto contenido en
óxidos de Fe y Al, puede causar una reducción en el rendimiento.
15. (V o F) El pH ácido del suelo mejora el funcionamiento de la mayoría de los herbicidas que se
aplican directamente al suelo.
17. (V o F) Los suelos ácidos son malos para todos los cultivos.
18. Cuál de los siguientes cultivos crece mejor en un pH que fluctúa entre 6.0 - 6.5: maíz, alfalfa,
trigo o soya ?
20. La cal incrementa el pH del suelo mediante la conversión de los iones H+ a agua.
21. (V o F) Los suelos ácidos deberían ser reencalados cada cinco años.
23. Para rotaciones que incluyen leguminosas, se debe aplicar cal de 3 a 6 meses antes de la
siembra.
24. El mejor método para determinar la frecuencia con la que se debe volver a encalar es análisis
de suelo.
26. Un material de encalado debería ser seleccionado por su valor neutralizante, grado de finesa y
reactividad.
28. (V o F) Las escorias industriales básicas tienen un valor de neutralización más alto que el
CaCO3.
29. (V o F) Toda cal debería ser molida para que el material tenga solamente partículas de tamaño
muy fino.
30. Que materiales de encalado reaccionan más rápidamente, los óxidos o los carbonatos.
31. (V o F) El aplicar cal a la superficie de los pastos es más eficiente que el mezclar la cal en el
suelo antes del establecimiento del cultivo.
32. El oxido de calcio (CaO) también se llama cal quemada o cal apagada.
33. El valor de neutralización de la cal agrícola (calcita y dolomita) generalmente fluctúa entre 65-
70% a más de 100%.
36. Algunos cultivos que toleran la sal son trigo, remolacha azucarera, canola y algodón.
NITROGENO
CUESTIONARIO
10. Cada hectárea de la superficie del suelo esta cubierta con 84000 toneladas de N.
11. Las formas de N del suelo más disponibles para la planta son los iones NH4+ y NO3- o
compuestos solubles de N. La forma menos disponible es N orgánico.
12. El proceso mediante el cual las formas orgánicas de N no disponibles son convertidas a una
forma disponible se conoce como mineralización.
13. (V o F) Los materiales con una amplia relación C/N causan que la inmovilización domine sobre
la mineralización.
14. (V o F) La alfalfa tiene una relación C/N más amplia que aquellos suelos no cultivados.
16. El proceso mediante el cual el nitrato es reducido a oxido nitroso y N elemental se llama
denitrificación.
17. Cuatro condiciones de suelo que influyen la nitrificación y la denitrificación son pH, humedad,
temperatura y aireación.
20. Los tres tipos de fijación de N son biológica, industrial y oxidación natural.
22. La alfalfa fija aproximadamente un promedio de 220 kg de N por hectárea por año.
27. (V o F) Las pérdidas de urea se pueden reducir aplicándola cuando la temperatura es baja,
mediante la irrigación inmediatamente después de la aplicación o por medio de la
incorporación.
28. (V o F) Una pérdida significativa de N puede ocurrir cuando se aplica amoniaco anhidro en
suelos extremadamente húmedos.
30. Cual de las siguientes fuentes de fertilizante nitrogenado tienen reacción ácida: Sulfato de
amonio, urea, nitrato de potasio, nitrato de calcio, amoniaco anhidro?
34. El nitrato de amonio es higroscópico. Esto significa que rápidamente absorbe agua.
FOSFORO
CUESTIONARIO
2. Las dos formas más comunes de P absorbidas por las plantas son H2PO4- y H2PO4=.
5. Las partes de la planta que tienen mayor cantidad de P son la semilla y/o el fruto.
6. (V o F) Los síntomas de deficiencia de P son más fáciles de identificar que los del N.
10. El P de la solución del suelo es recargado 300 veces durante el ciclo de crecimiento de un
cultivo como el maíz o la soya.
14. Aproximadamente 91 % del P que usa un cultivo de soya de alto rendimiento es absorbido en la
última mitad del ciclo de crecimiento.
17. La fijación es (mayor, menor) cuando el P es aplicado al voleo e incorporado que cuando se lo
aplica en banda.
18. El localizar el P en banda bajo la semilla de cereales de grano pequeño requiere de (más,
menos) fertilizante para producir un determinado rendimiento que cuando se lo aplica al voleo.
19. El efecto de arranque de la aplicación en banda, aun en suelos altos en P, es importante cuando
la temperatura es baja.
21. Las reservas de roca fosfórica conocidas en el mundo están en el rango de 40 billones de
toneladas.
22. Los depósitos de roca fosfórica de los Estados Unidos representan aproximadamente el 10 % de
las reservas mundiales.
23. La roca fosfórica se mejora por medio de una serie de procesos que remueven las arcillas y
otras impurezas. Este proceso se lo denomina beneficiación.
25. Los fertilizantes fosfatados se clasifican como tratados en ácido o procesados termalmente.
26. Los ácidos sulfúrico y fosfórico son básicos para la fabricación de fertilizantes fosfatados por
proceso húmedos.
28. El superfosfato simple es fabricado tratando roca fosfórica con ácido sulfúrico.
29. Los fosfatos de amonio son producidos mediante la combinación de ácido fosfórico y
amoniaco.
31. El P disponible en los fertilizantes fosfatados es la suma de las fracciones soluble en agua y
soluble en citrato.
POTASIO
CUESTIONARIO
3. Para convertir K a K2O, se multiplica por 1.2 ; para convertir K2O a K, se multiplica por 0.83.
8. Uno de los síntomas más comunes de deficiencia de K es la quemadura de los filos de las
hojas.
9. En la alfalfa, aparecen manchas cloróticas de color amarillo pálido en las hojas viejas, las
manchas se tornan de un color naranja y eventualmente toda la planta se torna de un color café
oxidado.
10. Los suelos generalmente contienen alrededor de 20 000 kilogramos K total por hectárea.
11. Menos del 2% del K del suelo es disponible inmediatamente para cualquier cultivo.
12. El K existe en tres formas en el suelo. Estas son no disponible, lentamente disponible y
disponible.
13. (V o F) El K es un catión.
16. El K en el suelo se mueve principalmente por difusión para llegar a las raíces de las plantas
para ser usadas por el cultivo en crecimiento.
19. Cuando se añade muriato de potasio (KCl) al suelo, éste se disocia en los iones K+ y Cl si hay
humedad disponible.
20. Todas las fuentes de K añadidas al suelo se disuelven para formar K+.
21. (V o F) Una vez que el fertilizante potásico ha reaccionado con el suelo, no tiene diferencia con
el K proveniente de otras fuentes.
22. (V o F) El K de los fertilizantes puede ser absorbido casi inmediatamente por el cultivo en
crecimiento, una vez mezclado con el suelo.
23. El K es considerado como un nutriente poco móvil en el suelo, pero puede ser lixiviado en
suelos muy arenosos o suelos orgánicos.
24. La absorción de K por las raíces de las plantas es afectado por varios factores del suelo que incluyen
aireación, contenido inicial de K, fijación y CIC. (También es correcto : temperatura y
humedad del suelo, material parental, topografía, drenaje, profundidad, etc.)
26. Una ventaja de la aplicación sobre (o entre) el surco es que una alta concentración de K está
disponible para el crecimiento rápido del cultivo temprano en el ciclo.
27. Las aplicaciones en banda deben de ser hechas a un lado y por debajo del nivel de la semilla
para reducir el potencial daño por sales.
28. (V o F) A menudo, las aplicaciones en banda y al voleo deben de ser hechas en forma
combinada.
30. Los tres principales minerales que contienen K y que son minados para producir fertilizante son
silvinita, silvita y langbeinita.
NUTRIENTES SECUNDARIOS
CUESTIONARIO
1. (V o F) Los nutrientes principales son más importantes en el crecimiento de las plantas que los
nutrientes secundarios.
4. (V o F) Los efectos secundarios del Ca son tan importantes en la nutrición de las plantas como
lo es su papel nutricional.
6. La mayoría de los suelos contienen (más, menos) Ca++ que cualquier otro catión.
7. Los tres minerales del suelo que contienen Ca son dolomita, calcita y apatita. (También es
correcto: feldespatos de Ca).
12. Los síntomas de deficiencia de Mg generalmente aparecen primero en las hojas más (jóvenes,
viejas).
14. Los tres minerales que contienen Mg son biotita, hornablenda y dolomita. (También es
correcto: clorita).
19. El S generalmente entra a la planta por las raíces en forma de SO4=, pero cierta cantidad puede
ser absorbido por las hojas en forma de SO2.
22. Las plantas que tienen deficiencia de S exhiben un color verde pálido.
27. La mayoría del S que se encuentra en el suelo esta contenido en la materia orgánica.
31. Cada porcentaje de materia orgánica libera aproximadamente 5 kg de S por hectárea por año.
32. Las fuentes naturales de S incluyen materia orgánica, residuos de corral, agua de riego y la
atmósfera.
33. Los sulfatos son solubles en agua, mientras que el S elemental es insoluble en agua.
35. Aquellos factores del suelo que favorecen la oxidación rápida del S elemental son altas
temperaturas, humedad adecuadas y aireación. (También es correcto: partículas finas).
40. (V o F) Los cultivos responden más lentamente al S elemental que a los sulfatos.
MICRONUTRIENTES
CUESTIONARIO
1. Los siete micronutrientes esenciales son boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, y
zinc.
16. El rango entre deficiencia y toxicidad de B es (más, menos) estrecho que para otros nutrientes.
26. El método más efectivo para corregir una deficiencia de Fe es la aplicación foliar.
27. El alterar el pH del suelo en una banda angosta cerca de la zona radicular puede ser efectivo en
corregir las deficiencias de Fe.
28. Los quelatos de Fe tienen un contenido más (alto, bajo) de Fe que el sulfato de Fe.
31. Las deficiencias de Mn están asociadas con un pH (alto, bajo) del suelo.
32. Las deficiencias de Mn ocurren con más frecuencia en los suelos altos en materia orgánica.
33. (V o F) La forma más efectiva de corregir la deficiencia de Mn es por medio de una aspersión
foliar.
34. (V o F) El Mn tiene más probabilidad de ser tóxico para las plantas si el pH del suelo es bajo.
36. El Mo es esencial para la fijación del nitrógeno en los nódulos en las raíces de las
leguminosas.
37. El encalar el suelo es (a menudo, casi nunca) efectivo para corregir una deficiencia de Mo.
39. Aplicaciones altas de fertilizantes que contengan sulfato pueden inducir a una deficiencia de
Mo.
40. (V o F) El tratar las semillas es probablemente la forma más común de corregir una deficiencia
de Mo.
41. Los animales que comen pastos bajos en Mo pueden desarrollar toxicidad de Cu si los niveles
de Cu en el suelo son lo suficientemente altos.
PPI-PPIC R-15 INPOFOS
42. Dos fuentes de Mo son molibdato de amonio y molibdato de sodio.
43. El Zn fue uno de los primeros micronutrientes en ser reconocido como esencial para el
crecimiento de la planta.
44. El frijol, el arroz y el durazno están entre los cultivos de (mayor, menor) respuesta al Zn.
45. Los síntomas de deficiencia de Zn aparecen primero en los tejidos (jóvenes, viejos) de la
planta.
46. (V o F) El Zn total del suelo es un buen indicativo de la disponibilidad de este nutriente para la
planta.
48. (V o F) El nivelar el suelo para riego a menudo induce a una deficiencia de Zn.
51. La aspersión foliar así como la aplicación en banda o la aplicación al voleo son formas
efectivas de corregir una deficiencia de Zn.
54. El Cl reduce los efectos de las enfermedades fungosas en los cereales de granos pequeños.
56. El Co es requerido por la bacteria presente en los nódulos de las raíces y que es responsable de
la fijación del N atmosférico en las leguminosas.
2. (V o F) Los niveles de fertilidad del suelo en muchas fincas en el mundo están bajando.
3. Los cultivos de arroz de alto rendimiento pueden reducir el contenido de P en el suelo hasta en
2.2 ppm por año; y el contenido de K hasta en 0.8 ppm por año.
5. El análisis de suelo provee una base para iniciar el desarrollo de un programa de fertilidad y
puede ser usado para monitorizar el sistema de producción.
8. Las muestras de suelo deben ser tomadas en cada lote cada 2 a 4 años, más a menudo en ciertos
sistemas de manejo.
9. (V o F) En suelos con problemas, se debe colectar muestras separadas de las áreas con
problemas.
10. (V o F) Un muestreo detallado del suelo para establecer las diferencias de fertilidad en áreas
pequeñas del campo resulta en costos más bajos de fertilización.
11. (V o F) Se debe tomar muestras de suelo en lotes con labranza cero (labranza de conservación)
de la misma manera como se lo hace para aquellos con labranza convencional, debido a que el
laboratorio esta “calibrado” para ajustar estas diferencias.
14. (V o F) Los análisis de NO3 en el suelo deben repetirse anualmente debido a la movilidad de
esta forma de N.
15. (V o F) Los cultivos no responden a la fertilización con P y K cuando el suelo tienen un alto
contenido de estos nutrientes.
19. Una planta puede sufrir de hambre escondida, aun cuando no aparezcan síntomas.
24. Una pronunciada clorosis intravenal y el bronceado de las hojas superiores, combinado con un
lento crecimiento de la planta e internódulos pequeños, indica una deficiencia de Zn.
25. La clorosis que ocurre en las hojas inferiores de la planta y que comienza en la puntas de las
hojas y luego se extiende a la parte media de la hoja, se debe a una deficiencia de N.
26. (V o F) La deficiencia de P se caracteriza porque las plantas presentan un color verde obscuro.
28. Cinco condiciones ambientales que afectan el crecimiento de la planta son zona radicular,
temperatura, pH, insectos y enfermedades. (También es correcto: humedad, salinidad,
labranza, riego, calidad de agua).
29. (V o F) Se debe conocer con anticipación toda la información pertinente al campo en el cual se
desea hacer un diagnóstico.
30. El elevar la fertilidad del suelo es una inversión que debe amortizarse en el transcurso de
algunos años.
FERTILIZANTES Y RENTABILIDAD
CUESTIONARIO
3. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que los rendimientos de muchos
cultivos en ese país se duplicará en los próximos 30 a 40 años.
6. Alrededor de un tercio del rendimiento total del cultivo se debe a los fertilizantes; sin
embargo, en algunos lotes el fertilizante puede ser responsable de 60% o más del rendimiento.
8. Los cuatro componentes de la rentabilidad del agricultor son : costos de producción, precios
de venta, rendimiento del cultivo y calidad del cultivo..
9. Cuando se desea obtener rendimientos más altos se debe establecer un programa de 3 a 5 años y
se debe buscar anualmente un incremento porcentual de 10 a 20 si el agricultor es un buen
administrador.
11. (V o F) Los rendimientos altos reducen el costo unitario de producción y permiten un mayor
ingreso por hectárea.
13. Los cultivos de alto rendimiento (incrementan, reducen) los riesgos asociados con bajos
precios.
14. (V o F) Cuando los precios de los fertilizantes son altos y los precios del cultivo bajos se debe
cortar drásticamente el uso de fertilizantes.
15. El contenido de nutrientes en el suelo se debe incrementar hasta lograr contenidos altos que se
deben mantener para soportar altos rendimientos, bajos costos unitarios de producción y alta
rentabilidad potencial.
17. Las compras de fertilizante nitrogenado son una inversión a (corto plazo, largo plazo).
18. Las compras de P y K son una inversión a (corto plazo, largo plazo).
19. (V o F) El costo de la tierra se puede incrementar con el manejo eficiente de los fertilizantes.
20. Uno de los beneficios de la alta fertilidad del suelo es su efecto residual en el rendimiento de
cultivos subsecuentes.
21. Una interacción se refiere al efecto de un factor de la producción en la respuesta a otro factor.
23. Cuatro insumos de bajo o ningún costo son: variedad (híbrido), población, observación del
campo y oportunidad en las prácticas. (También es correcto: espaciamiento entre hileras,
localización del fertilizante, labranza, fecha de siembra y mantenimiento de registros)
24. El rendimiento donde los costos unitarios se reducen al punto de permitir el retorno neto más
alto se conoce como rendimiento económico máximo (REM).
26. (V o F) La clave para decidir si se debe aplicar o no una cantidad adicional de fertilizante es
evaluar si el último incremento produjo un retorno tan alto como el obtenido con el incremento
anterior.
27. Las zonas de rentabilidad potencial se amplían a medida que se incrementan los rendimientos.
29. (V o F) El cambio hacia sistemas de labranza reducida tiene poca influencia en los métodos de
aplicación de fertilizantes.
34. Existen factores prácticos y económicos que limitan el uso de fertilizantes orgánicos.
35. (V o F) Desde el punto de vista de producción agrícola, no existe diferencia entre las diferentes
fuentes de nutrientes, sean éstas minerales u orgánicas.
PPI-PPIC R-20 INPOFOS
36. Los fertilizantes manufacturados (son, no son) productos naturales.
37. En ocasiones, los problemas de flujo de caja de la finca permiten solamente buscar retornos a
corto plazo antes que beneficios a largo plazo.
CUESTIONARIO
2. Dos nutrientes que a menudo causan preocupación ambiental son el nitrógeno y el fósforo.
5. Todas las fuentes de N se transforman en el suelo. Estos procesos son parte del ciclo del
nitrógeno.
7. (V o F) Las fuentes orgánicas de N a menudo dejan niveles más altos de NO3 en el suelo
debido a que son más difíciles de manejar.
8. (V o F) Las buenas prácticas culturales pueden controlar en gran parte las pérdidas de N de los
suelos agrícolas.
9. (V o F) El P es inmóvil en el suelo.
10. (V o F) Las contribuciones de P a los cuerpos de agua están principalmente asociados con la
erosión del suelo.
11. La respuesta de un cuerpo de agua al sobre enriquecimiento con nutrientes se conoce como
eutroficación.
13. (V o F) El K juega un papel positivo en el ambiente debido a que ayuda a incrementar el uso
eficiente de N.
14. (V o F) El Cl, que se aplica a los cultivos como KCl, tiene efectos negativos en la calidad del
agua y en la salud humana.
15. Las PAM deben ayudar al manejo del cultivo utilizando prácticas de conservación de suelos y
aguas y prácticas agronómicas.
19. El uso de las PAM (incrementa, reduce) los costos unitarios de producción.
20. Casi todo el NO3 lixiviado en el invierno o entre cultivos proviene de la mineralización de la
materia orgánica.
21. Cuando las dosis de N exceden a aquellas necesarias para óptimo rendimiento económico, el
potencial de lixiviación de NO3 se (incrementa, reduce).
22. Las dos mejores herramientas disponibles para determinar la disponibilidad de los nutrientes
son el análisis de suelos y el análisis foliar.
23. (V o F) El análisis de NO3 en el suelo y el análisis foliar de N se usan cada vez más.
24. Indique cinco PAM para conservación de suelos o aguas: labranza de conservación, terrazas,
fajas en contorno, caminos de agua y rotación de cultivos.
25. (V o F) Los rendimientos altos y el incremento asociado con residuos de cultivos tiene un
tremendo efecto positivo en el control de la escorrentía superficial y en la reducción de la
erosión eólica e hídrica.
28. La localización del fertilizante es una importante herramienta tanto desde el punto de vista
agronómico así como del ambiental. Indique tres opciones de localización de fertilizante que
podrían ser importantes para mejorar la eficiencia y controlar el impacto ambiental: banda
superficial, banda profunda e inyección profunda.