Rac 9
Rac 9
Rac 9
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
RAC 9
CERTIFICACIÓN DE TIPO Y FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS AERONÁUTICOS
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
9.1 Generalidades
9.1.1 Definiciones. Para efectos de esta parte se establecen las siguientes definiciones:
9.1.2. Aplicabilidad.
9.1.3. Informes sobre fallas y defectos.
9.1.4. Suspensiones y anulaciones
9.1.5. Manual de vuelo e instrucciones de mantenimiento
9.1.5.1. Manual de vuelo de la aeronave.
9.1.5.2. Instrucciones de mantenimiento, aeronavegabilidad continuada y limitaciones de
aeronavegabilidad
CAPITULO II
Certificación de Tipo
Sección Primera.
9.2.1. Generalidades
9.2.1.1. Aplicabilidad.
9.2.1.2. Elegibilidad.
9.2.2. Certificado tipo para fabricación de productos aeronáuticos en Colombia
9.2.2.1. Conformación.
9.2.2.2. Solicitud de un certificado tipo.
9.2.2.3. Determinación de requisitos de aeronavegabilidad aplicables.
9.2.2.4. Diseño tipo.
9.2.2.5. Inspecciones y ensayos.
9.2.2.6. Ensayos en vuelo efectuados por la UAEAC.
9.2.2.7. Piloto para ensayos en vuelo.
9.2.2.8. Informe de calibración y corrección de los instrumentos empleados en ensayos en vuelo.
1
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.2.2.9. Certificado tipo para aeronaves de categoría: normal, utilitaria, acrobática, commuter y
transporte, globo libre tripulable; aeronaves de clasificación especial, motores para
aeronaves y hélices.
9.2.2.10. Certificado tipo: aeronaves de categoría primaria.
9.2.2.12. Certificado tipo para aeronaves de categoría restringida.
9.2.2.12.1. Aeronaves civiles en categoría restringida: limitaciones de operación.
9.2.2.13. Certificado tipo para conversión de aeronaves militares para empleo civil.
9.2.2.14. Ubicación de las instalaciones de fabricación.
9.2.2.15. Derechos del titular de un certiflcado tipo.
9.2.2.16. Transferencia.
9.2.2.17. Disponibilidad.
9.2.2.18. Vigencia.
9.2.2.19. Declaraclón de conformidad.
9.2.3. Certificado tipo para productos aeronáuticos importados.
9.2.4. Formato del certificado tipo.
9.2.5. Cambios a los certificados tipo
9.2.5.1. Cambios en el diseño tipo.
9.2.5.2. Cambios en el diseño que requiere un nuevo certificado tipo
9.2.5.3. Aprobación de cambios mayores al diseño tipo.
9.2.5.4. Determinación de los requisitos de aeronavegabilidad aplicables al efectuar cambios al
diseño tipo.
9.2.5.5. Cambios al diseño tipo que requieren la emisión de directivas de aeronavegabilidad (ad)
Sección Segunda.
Certificado Tipo Suplementario (Stc)
CAPITULO III
Sección Primera.
Generalidades
2
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.1. Aplicabilidad.
9.3.2. Construcción de aeronaves.
Sección Segunda.
FABRICACIÓN SOLAMENTE BAJO CERTIFICADO TIPO
9.3.3. Fabricación solamente bajo certificado tipo
9.3.3.1. Aplicabilidad.
9.3.3.2. Condiciones
9.3.3.3. Slstema de inspecclón de producción. Junta de revisión de materiales (mrb).
9.3.3.4. Ensayos: aeronaves.
9.3.3.5. Ensayos: motores de aeronaves.
9.3.3.6. Ensayos: hélices.
9.3.3.7. Declaración de conformidad.
Sección Tercera.
CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN
9.3.4. Certificado de producción.
9.3.4.1. Aplicabilidad.
9.3.4.2. Elegibilidad.
9.3.4.3. Requisitos para la emislón de un certificado de producción.
9.3.4.4. Ubicación de las plantas de producción.
9.3.4.5. Control de calidad.
9.3.4.6. Requisitos para el sistema de control de calidad del fabricante.
Sección Cuarta.
APROBACIÓN DE FABRICACIÓN DE PARTES (PMA)
9.3.5. Aprobación de materiales, partes, procesos y accesorios.
3
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.5.1. Aplicabilidad.
9.3.5.2. Partes para repuesto o para modificaciones de un producto.
9.3.5.3. Sollcitud de una aprobaclón de fabricaclón de partes (pma).
9.3.5.4. Requisitos para la emisión de una aprobación de fabricación de partes (pma).
9.3.5.5. Inspecciones y ensayos.
9.3.5.6. Sistema de inspección de fabricaclón.
9.3.5.7. Transferencia de una aprobación de fabricación de partes (pma)
9.3.5.8. Vigencia de un pma.
9.3.5.9. Ubicación de las plantas de producclón para un pma.
9.3.5.10. Formato de la aprobación de fabricación de partes (pma).
9.3.5.11. Aprobación de materiales, partes, procesos y accesorios.
Sección Quinta.
ORDEN TÉCNICA ESTÁNDAR (TSO)
9.3.6. Autorización para producción de acuerdo con una orden técnica estándar (tso)
9.3.6.1 Aplicabilidad
9.3.6.2. Marcaciones y privilegios
9.3.6.3. Solicitud y emisión
9.3.6.4. Requisitos que deben cumplir los poseedores de una autorización para producción bajo
(tso).
9.3.6.5. Aprobación de modificaciones.
9.3.6.6. Requisitos de mantenimiento de registros
9.3.6.7. Inspecciones.
9.3.6.8. Transferencia y duración
9.3.7. Componentes o partes importadas fabricadas bajo un tso.
CAPITULO IV
APROBACIÓN DE PRODUCTOS, PARTES Y COMPONENTES IMPORTADOS
9.4.1. Aprobación de motores, hélices, materiales, partes, componentes y accesorios
importados.
9.4.1.1. Aprobación de motores y hélices de países con los cuales se tiene un convenio
bilateral.
9.4.1.2. Aprobación de motores y hélices de países con los cuales no existe convenio bilateral
9.4.1.3. Aprobación de materiales, componentes, partes y accesorios de países con los cuales se
tiene un convenio bilateral.
9.4.1.4. Aprobación de materiales, componentes, partes y accesorios de países con los cuales no
existe un convenio bilateral.
4
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
CAPITULO V
CÓDIGO DE AERONAVEGABILIDAD Y CATEGORÍAS DE AERONAVES.
9.5.1.1. Certificado de aeronavegabilidad estándar.
9.5.1.2. Certificado de aeronavegabilidad especial.
Sección Primera.
ULTRALIVIANOS
Sección Segunda.
Aeronaves Categoría Experimental
9.5.3. Categoría experimental.
9.5.3.1. Requisitos de aeronavegabilidad.
9.5.3.2. Normas de operación para aeronaves experimentales construidas por aficionados.
9.5.3.2.1. Aplicabilidad.
9.5.3.2.2. Definición.
9.5.3.2.3. Responsabilidad de diseño, fabricación y operación.
9.5.3.2.4. Certificación de aeronaves experimentales.
9.5.3.2.5. Requisitos de certificación de la aeronave.
9.5.3.2.6. Requisitos de certificación del motor y hélice.
9.5.3.2.7. Registro y matrícula.
9.5.3.2.8. Operación de aeronaves experimentales.
9.5.3.2.9. Certificación de aeronaves experimentales para operar en espacio aéreo controlado y
en condiciones ifr.
9.5.3.2.10. Responsabilidades del piloto.
9.5.3.2.11. Responsabilidades de mantenimiento.
9.5.3.2.12. Certificación de aeronaves experimentales construidas por terceros.
9.5.3.2.13. Aeronaves con certificado experimental: limitaciones de operación.
Sección Tercera.
Aeronaves Categoría Primaria
9.5.4. Categoría primaria.
9.5.4.1. Código de aeronavegabilidad.
9.5.4.2. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
Sección Cuarta.
Aeronaves Categoría Restringida
9.5.5. Categoría restringida.
9.5.5.1. Código de aeronavegabilidad.
5
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.5.2. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
Sección Quinta
Aeronaves Categoría Normal, Utilitaria, Acrobática y Commuter.
9.5.6.1. Categoría normal.
9.5.6.2. Categoría utilitaria.
9.5.6.3. Categoría acrobática.
9.5.6.4. Categoría commuter.
9.5.6.5. Código de aeronavegabilidad.
9.5.6.6. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
Sección Sexta.
Aeronaves Categoría Transporte
9.5.7. Categoría transporte.
9.5.7.1 Código de aeronavegabilidad.
9.5.7.2 Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
Sección Séptima
Giroaviones Categoría Normal
Sección Octava
Giroaviones Categoría Transporte
9.5.9 Giroaviones Categoría Transporte.
9.5.9.1 Código De Aeronavegabilidad.
9.5.9.2. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
Sección Novena.
Globos Libres Tripulados
9.5.10. Globos libres tripulados.
9.5.10.1. Código de aeronavegabilidad.
9.5.10.2. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
9.5.10.3. Operación de globos.
9.5.10.3.1. Aplicación.
9.5.10.3.2. Normas generales de operación de globos.
9.5.10.3.3. Operación de globos cautivos.
9.5.10.3.4. Operación de globos libres.
6
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Sección Décima.
Motores de Aeronaves
9.5.11.1. Código de aeronavegabilidad.
9.5.11.2. Requisitos adicionales de aeronavegabilidad.
CAPITULO VI
Marcas de Identificación
9.6.1. Generalidades
9.6.2. Identificación de aeronaves y productos relacionados.
9.6.2.1. Aeronaves.
9.6.2.2. Motores de aeronaves.
9.6.2.3. Hélices, palas de hélices y cubos de hélices.
9.6.2.4 Globos libres tripulados.
9.6.3. Información de identificación.
9.6.4. Identificación de componentes críticos.
9.6.5. Partes para reemplazo o modificación.
CAPITULO VII
Certificado de Aeronavegabilidad para Exportación
9.7.1. Aplicabilidad
9.7.2. Elegibilidad
9.7.3. Aprobación de aeronavegabilidad para exportación.
9.7.4. Solicitud
9.7.5. Emisión de certificado de aeronavegabilidad de exportación para productos clase i.
9.7.6. Emisión de tarjetas de aprobación de aeronavegabilidad de exportación para productos
clase II.
9.7.7. Responsabilidad del exportador
9.7.8. Cumplimiento de inspecciones y reparación general
9.7.9. Aprobación especial de aeronavegabilidad para exportación de aeronaves.
7
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
RAC 9
CERTIFICACIÓN DE TIPO Y FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS AERONÁUTICOS
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
9.1 GENERALIDADES
a) Todo producto aeronáutico (aeronave, planta motriz o hélice) que se quiera diseñar,
fabricar y certificar en el territorio colombiano, deberá tener un Certificado Tipo
otorgado por la UAEAC.
b) Todo cambio al diseño tipo de una magnitud tan extensiva que cambie
substancialmente el diseño original o el cambio de propósito (categoría) de las
aeronaves, requiere que deba obtenerse un nuevo Certificado Tipo.
c) Todo cambio al diseño tipo que no cambie substancialmente el diseño original bajo
el cual se otorgó el Certificado Tipo del producto aeronáutico, debe ser aprobado
mediante un Certificado Tipo Suplementario (STC).
8
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
e) La UAEAC o el solicitante de un Certificado Tipo, podrá contratar personal experto
certificado y/o organizaciones certificadas en las modalidades necesarias,
debidamente autorizado(a) por la Secretaría de Seguridad Aérea de la UAEAC,
para que soporte y avale trabajos de construcción de aeronaves, producción de
aeronaves, cambios al diseño tipo original de aeronaves y certificación de
producción de partes, entre otros (p. e. designados, organizaciones de diseño,
etc.).
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06265 del 06 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.615 del 15 de Noviembre de 2012.
CERTIFICADO TIPO ORIGINAL: Es el certificado tipo otorgado por primera vez por la
Autoridad Aeronáutica del estado de diseño.
9
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
PRODUCTO AERONÁUTICO: Para los efectos de los Certificados Tipo, se refiere a una
aeronave, planta motriz o una hélice.
ALTERACIÓN MENOR: Es un cambio en el diseño tipo de una aeronave, que no afecta
los límites del centro de gravedad, u otras condiciones que influyan en las características
de aeronavegabilidad de la misma.
9.1.2. APLICABILIDAD.
En esta Parte se establecen los procedimientos que deben seguir las personas naturales
o jurídicas para:
10
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
1. Certificado Tipo (TC - por sus siglas en Ingles).
2. Certificado Tipo Suplementarios (STC-por sus siglas en Ingles)
3. Certificado de Producción.
11
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
7. Falla del sistema de freno, causada por falla estructural o de material durante la
operación del mismo.
8. Defectos o fallas significativas en la estructura primaria de la aeronave, causada
por cualquier condición de uso (fatiga, no tener la resistencia necesaria,
corrosión, etc.).
9. Cualquier vibración o sacudida anormal, causada por defectos o fallas de origen
estructural o de un sistema.
10. Cualquier defecto o falla estructural o en los sistemas de control de vuelo que
interfiera con el control normal de la aeronave y que afecte sus cualidades de
vuelo.
11. Pérdida total de más de un sistema de generación eléctrica o del sistema
hidráulico, durante una operación específica de la aeronave.
12. Falla o defectos en más de un instrumento de indicación de velocidad, actitud a
altitud, durante una operación específica de la aeronave.
12
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
13
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
acuerdo con las normas de aeronavegabilidad del país de diseño. Cuando el
Certificado Tipo es otorgado por la UAEAC, debe estar además de acuerdo con las
normas establecidas en la parte IV del presente Reglamento y los criterios de
aeronavegabilidad para clases especiales de aeronaves definidas en el numeral
9.2.2.3 cuando sea aplicable.
14
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
CAPITULO II
CERTIFICACIÓN DE TIPO
Sección Primera.
CERTIFICADO TIPO
9.2.1. GENERALIDADES
9.2.1.1. APLICABILIDAD.
9.2.1.2. ELEGIBILIDAD.
Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar un Certificado Tipo, según las reglas,
requisitos y procedimientos prescritos en el presente reglamento.
9.2.2.1. CONFORMACIÓN.
Un Certificado Tipo esta conformado por:
a) El Diseño Tipo.
b) Las Limitaciones de Operación.
c) Las Especificaciones del producto (Data Sheet)
d) Los requisitos de aeronavegabilidad que la UAEAC ha comprobado cumplen el plan
de certificación establecido para la aprobación del Certificado Tipo (TC), (incluidas
las condiciones especiales).
e) Los registros y datos de las pruebas, ensayos, cálculos y toda otra documentación,
presentada por el solicitante y aprobada por la UAEAC.
15
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
f) Cualquier otra condición o limitaciones prescritas por la UAEAC para el producto.
16
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
g) En caso de que el Certificado Tipo no haya sido emitido y sea evidente que no lo
será dentro del plazo establecido en el párrafo (f) de este numeral, el solicitante
podrá:
i. Presentar una nueva solicitud de Certificado Tipo y cumplir con todos los
requisitos establecidos según el numeral 9.2.2.3 de este capítulo.
ii. Solicitar una extensión del plazo original y cumplir los requisitos aplicables en
una fecha determinada por el solicitante.
h) Si el solicitante encuentra que se requiere una modificación al diseño, después de
la determinación de los requerimientos para un Certificado Tipo, deberá cumplir
también cualquier otro requerimiento que la UAEAC juzgue oportuno cumplir, que
esté relacionada con la modificación propuesta.
i) Todos los gastos que se originen por las demostraciones de cumplimiento de los
requisitos de aeronavegabilidad y la emisión del Certificado Tipo serán a cargo del
solicitante.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06265 del 06 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.615 del 15 de Noviembre de 2012.
17
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Estas condiciones especiales contendrán requisitos que la UAEAC estime
necesarios para tener un nivel de seguridad del producto que sea equivalente al
establecido en las disposiciones para otros productos.
18
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
de aeronavegabilidad aplicables para las aeronaves de clasificación definidos en la
sección 9.2.2.3 (b).
19
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Cada solicitante de un Certificado Tipo para aeronave deberá ejecutar los ensayos
prescritos en el párrafo (c), de este numeral.
c) El solicitante deberá ejecutar todos los ensayos en vuelo que la UAEAC juzgue
necesario a fin de:
20
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
2. Cuando se comprueba que existen puntos del programa de vuelos que no
cumplen con los requisitos de la Norma de Aeronavegabilidad y que pueden
hacer que los ensayos posteriores no tengan sentido o que los vuelos sean
excesivamente peligrosos.
1. Para toda aeronave con Certificado Tipo, que se le incorpore un motor a turbina
certificado de un modelo o tipo no usado previamente en dicha aeronave,
deberá completar por lo menos trescientas (300) horas de operación en vuelo,
con los nuevos motores.
2. Para todo otro tipo de aeronave ciento cincuenta (150) horas de operación
Cada solicitante de Certificado Tipo deberá designar como piloto de pruebas, un piloto
que tenga licencia al menos de piloto comercial vigente y sea calificado por la UAEAC
como apto para cumplir con los requerimientos exigidos en dichos vuelos.
b) LA UAEAC realizará cualquier ensayo en vuelo que juzgue necesario, para verificar
la exactitud del informe presentado en cumplimiento del párrafo precedente.
21
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
clasificación especial, siempre que la aeronave se encuentre en conformidad con las
características de su diseño tipo, según el cumplimiento de los requisitos de
aeronavegabilidad vigentes y aplicables a su respectiva categoría y demás requisitos
adicionales o condiciones especiales prescritas por la UAEAC y ésta determina que:
1. El solicitante cumpla con todos los requisitos que se enuncian en este capítulo
de la Parte Novena, respecto al proceso de solicitud y emisión de un Certificado
de Tipo y presente toda la documentación técnica aprobada que conforma el
Diseño Tipo aprobado o el Certificado Tipo expedido. Este solicitante deberá
demostrar la propiedad sobre este Diseño Tipo Aprobado o sobre el Certificado
Tipo.
2. Se demuestre el cumplimiento con las normas establecidas para el Diseño Tipo
y demás requisitos adicionales de aeronavegabilidad que la UAEAC considere
aplicables.
3. Se desarrolle y fabrique en el territorio nacional un prototipo del producto y se
determine la conformidad del mismo respecto al diseño tipo propuesto a la
UAEAC.
4. Cualquier cambio posterior o enmienda a la certificación de tipo, deberá contar
con la respectiva autorización de la UAEAC, previo cumplimiento de las normas
de aeronavegabilidad afectadas.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06265 del 06 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.615 del 15 de Noviembre de 2012.
22
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) La UAEAC aceptará el Certificado Tipo Original para aeronaves en Categoría
Primaria mediante convalidación del mismo, siempre que:
1. La Aeronave:
i. Sea un avión:
ii. -propulsado por un solo motor o sin planta de poder.
iii. -con aspiración de aire normal,
iv. -con una velocidad de pérdida Vso máxima de 113 Kms/Hora (61 nudos), o
menor según como se defina en las normas del Estado que otorgó el
Certificado Tipo original.
v. Sea un helicóptero con limitación de carga del disco del rotor principal, de
6 libras por pie cuadrado, en condiciones de atmósfera estándar, a nivel
del mar.
vi. Tenga un peso máximo de despegue de 2700 libras, (1225 kg.).
vii. Tenga una capacidad máxima de asientos de cuatro plazas incluyendo el
piloto.
viii. Tenga cabina no presurizada.
2. El solicitante debe presentar:
i. Una declaración, en la forma y manera aceptable para la UAEAC,
certificando que:
- El solicitante ha completado los análisis de ingeniería necesarios para
demostrar cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad
aplicables.
- El solicitante ha efectuado los ensayos en vuelo, estructurales, de
planta de poder y sistemas, necesarios para demostrar que la
aeronave, sus componentes y su equipo, son confiables y funcionan
apropiadamente
- El diseño tipo cumple con los requisitos de aeronavegabilidad
establecidos para la aeronave según el numeral 9.2.2.3 (c) y
- La aeronave no tiene características o particularidades que la hagan
insegura para el uso a que está destinada.
ii. El manual de vuelo requerido según el numeral 9.1.5.1, incluyendo toda la
información que deba ser suministrada de acuerdo a los estándares de
aeronavegabilidad aplicables.
iii. Instrucciones para la aeronavegabilidad continuada, según lo exigido por
el numeral 9.1.5.2.
23
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
iv. Un informe que describa como fue determinado el cumplimiento de lo
previsto en su base de certificación, indique los documentos específicos
en los cuales se provea la información sobre los datos de certificación;
una lista de los planos utilizados para definir el Diseño Tipo y una lista de
todos los informes de ingeniería sobre los ensayos y cálculos que deben
ser presentados para demostrar cumplimiento con los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables.
3. La UAEAC determina que:
i. La aeronave cumple con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables y
aprobados, según el numeral 9.2.2.3 y
ii. La aeronave no tiene características o particularidades que la hagan
insegura para el uso a que está destinada.
b) El solicitante debe incluir como parte del diseño tipo o un diseño tipo suplementario,
un programa de mantenimiento preventivo e inspecciones especiales.
24
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
i. La aeronave satisface los requisitos de aeronavegabilidad aplicables,
excepto aquellos requisitos que la UAEAC considere inadecuados para los
propósitos especiales a los que se destina la aeronave.
ii. La aeronave es de un tipo cuya fabricación ha sido realizada de acuerdo
con requisitos o especificaciones militares y que ha sido modificada
posteriormente para un propósito especial.
1. Para un finque no sea aquel propósito especial para el cual la aeronave está
certificada.
2. En una operación distinta a aquella que sea necesaria para cumplir con el
trabajo o actividad directamente asociada con ese propósito especial.
25
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
la cual la aeronave está certificada, es considerada como una operación para dicho
propósito especial.
f) Una solicitud para un certificado de excepción según el párrafo (e) de esta sección,
será evaluada por la Oficina de Control y Seguridad Aérea.
g) Esta sección no se aplica para las operaciones de carga externa de los helicópteros
civiles.
26
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La UAEAC aceptará la Certificación de Tipo de aeronaves militares convertidas para
empleo civil mediante convalidación del mismo, siempre que:
27
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.2.2.16. TRANSFERENCIA.
Un Certificado Tipo podrá ser transferido o utilizado por terceros a través de contratos de
licencia. El licenciatario deberá notificar por escrito a la UAEAC dentro de un plazo de
treinta (30) días hábiles, después de la transferencia del certificado y solo podrá hacer uso
de este a partir de esa fecha.
La UAEAC deberá constatar que el nuevo titular posee todas las condiciones técnicas
necesarias para responder por la continuidad de la aeronavegabilidad del producto, y que
está dispuesto a asumir dicha responsabilidad.
9.2.2.17. DISPONIBILIDAD.
El Certificado Tipo podrá ser examinado por la UAEAC en cualquier momento.
9.2.2.18. VIGENCIA.
La validez del Certificado Tipo tendrá término indefinido, pero podrá ser cancelado o
suspendido por la UAEAC o cancelado por devolución por parte del titular.
28
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
A los productos aeronáuticos diseñados, fabricados y certificados en el extranjero y que
pretendan ser importados, registrados y operados por primera vez en la República de
Colombia, se les podrá aceptar el Certificado Tipo así:
29
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3. Presentar los registros del cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad
aplicables prescritos en el diseño tipo, la hoja de datos del certificado tipo de la aeronave
y demás requisitos que la UAEAC determine.
4. Presentar los manuales, placas, listas de verificación y marcas de instrumentos,
definidos en los requerimientos de aeronavegabilidad aplicables, presentados en idioma
español o español e inglés (bilingüe).
5. Presentar el Listado Maestro de Equipo Mínimo (MMEL) aplicable.
El Certificado Tipo será emitido en la forma establecida por la UAEAC (Forma RAC 8110-
9, y debe contener como mínimo:
30
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
El nombre o razón social de la entidad beneficiaria del certificado
La identificación del producto de acuerdo con el modelo o parte número
Una referencia a las hojas de especificaciones como parte del certificado.
La vigencia indefinida, con una referencia a que puede ser cancelada,
suspendida o anulada por la UAEAC.
La fecha de solicitud y la de emisión del certificado.
Los cambios a los Certificados Tipo se establecen por los cambios en el diseño tipo, los
cuales se clasifican como mayores o menores.
31
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
alteración similar, es de una magnitud o complejidad tal, que se hace necesario un
estudio profundo y completo para determinar su conformidad con las Normas de
Aeronavegabilidad aplicables.
32
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.2.5.4. DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS DE AERONAVEGABILIDAD
APLICABLES AL EFECTUAR CAMBIOS AL DISEÑO TIPO.
33
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3. Los requisitos de su diseño aprobado, para la estandarización de los controles e
instrumentos de la cabina de mando, a menos que la UAEAC considere que el
cumplimiento de un requisito específicamente indicado, sea prácticamente
imposible de cumplir y no contribuya en forma significativa a la estandarización.
4. Cualquier otro requisito de su diseño aprobado, aplicable a aeronaves con
motor turbohélice, que la UAEAC considere relacionado con el cambio en los
motores y que sean necesarios para garantizar un nivel de seguridad
equivalente al de la aeronave certificada con motores recíprocos.
5. Para cualquier nueva limitación establecida con respecto a peso, velocidad o
altura que difiera significativamente de las aprobadas para la Aeronave
certificada con motores recíprocos, el solicitante deberá demostrar el
cumplimiento de los requisitos de su diseño aprobado, aplicables a las
limitaciones que sean cambiadas
34
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
encuentre operando el producto y a todos los operadores del producto para su
obligatorio cumplimiento.
35
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Sección Segunda.
CERTIFICADO TIPO SUPLEMENTARIO (STC)
9.2.6.1. APLICABILIDAD.
Esta sección prescribe las reglas para la aplicación y emisión de un Certificado Tipo
Suplementario.
9.2.6.2. GENERALIDADES.
No se requiere un suplemento al Certificado Tipo en caso de cambios menores ni para
aprobar piezas de sustitución a menos que la instalación de tales piezas constituya un
cambio en la estructura o su resistencia, en los sistemas o en la operación del producto
de forma que sea un cambio principal en el Diseño Tipo.
36
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
37
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Cuando las características de vuelo, rendimiento y/o sistemas queden
afectados, se hayan llevado a cabo las necesarias pruebas de vuelo y evaluado
los resultados para determinar la necesidad de cualquier limitación y condición
adicional.
9.2.6.5. DERECHOS.
El titular de un Certificado Tipo Suplementario puede:
9.2.6.6. TRANSFERENCIA.
Un Certificado Tipo Suplementario podrá ser transferido, o utilizado por terceros, a través
de contratos de licencia. El licenciatario deberá notificar por escrito a la UAEAC. en un
plazo de treinta (30) días hábiles, después de la transferencia del certificado, el inicio o
término de un contrato de licencia. La notificación deberá contener el nombre y la
dirección del titular de tal transferencia o licencia, fecha de transacción y en caso de
contrato de licencia, la extensión de autoridad entregada al licenciatario
La identificación, descripción, modelo y serie número del producto para el cual es emitido
el certificado.
38
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
39
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
CAPITULO III
9.3.1. APLICABILIDAD.
El presente Capítulo establece las reglas que deberán cumplirse para la fabricación de:
a) Aeronaves.
b) Partes, piezas y componentes de aeronaves, motores y hélices.
Esta sección contiene las reglas para obtener los siguientes certificados y aprobaciones:
Sección Segunda.
FABRICACIÓN SOLAMENTE BAJO CERTIFICADO TIPO
9.3.3.1. APLICABILIDAD.
Esta sección establece las reglas para la fabricación de productos en el sistema
«Producción Solamente bajo Certificado Tipo».
40
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.3.2. CONDICIONES
El fabricante de un producto aeronáutico que construya solamente bajo Certificado Tipo,
deberá:
a) Poner cada unidad del producto a disposición de la UAEAC para su inspección.
a) El fabricante deberá:
41
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3. Los materiales sujetos a daño o deterioro, deben sean cuidadosamente
almacenados y adecuadamente protegidos.
4. Los procesos que afecten la calidad y la seguridad del producto final deberán
ser ejecutados según especificaciones y normas industriales, aceptables y
reconocidas por la UAEAC, cuando la misma así lo determine.
5. Las partes y componentes en proceso de fabricación deberán ser
inspeccionados, verificando su conformidad con la información de Diseño Tipo
en las fases de producción, donde se puedan hacer verificaciones exactas y
precisas.
6. Los Planos actualizados de Diseño deben estar vigentes y disponibles en todo
momento, para ser utilizados cuando sea necesario por el personal de
fabricación e inspección y cuando la UAEAC así lo requiera.
7. Los cambios al diseño, incluyendo sustitución de materiales, deben ser
controlados y aprobados por ingeniería, antes de ser incorporados en el
producto final.
8. Las partes y los materiales rechazados deben ser apartados e identificados
claramente en forma tal, que se impida su instalación en el producto final.
9. Las partes y los materiales rechazados debido a que no cumplen con los datos
o especificaciones de diseño y que tengan aún posibilidad de empleo en el
producto final, deberán ser analizados por la MRB. Las partes y materiales
considerados aprovechables por la MRB y después de efectuadas las
modificaciones y/o reparaciones y trabajos necesarios, deberán ser
inspeccionados y debidamente identificados previo a su instalación en el
producto final. Los materiales rechazados por la MRB, deberán ser claramente
marcados y separados, de manera que quede asegurado que no serán
incorporados al producto final.
10. El fabricante deberá conservar los registros de inspección, identificados y
relacionados con el producto final; por un plazo que sea compatible con el
producto, no debiendo en ningún caso ser inferior a dos (2) años.
42
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
ii) Una lista de verificación (formulario Checklist) y control para los Ensayos
en Vuelo.
2. Realizar los vuelos de prueba de cada aeronave producida de acuerdo a ese
formulario.
43
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
despegue, superior a la potencia o empuje nominal máximo continuo, las cinco
(5) horas de funcionamiento incluirán treinta (30) minutos a potencia o empuje
nominal de despegue.
b) Los ensayos requeridos anteriormente, deben ser realizados con el motor completo
y con el equipo adecuado para medir potencia y empuje.
b) Para cada aeronave, una declaración de que la misma ha sido ensayada en vuelo
satisfactoriamente.
c) Para cada motor de aeronave o hélice de paso variable, una declaración de que el
motor o la hélice han sido sometidos por el fabricante a un ensayo operacional final
satisfactorio.
Sección Tercera
CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN
44
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.4.1. APLICABILIDAD.
Esta Sección establece las reglas para la emisión del Certificado de Producción y las
obligaciones y derechos a que están sujetos los poseedores de estos certificados.
9.3.4.2. ELEGIBILIDAD.
Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar a la UAEAC un Certificado de
Producción para un producto aeronáutico, si posee para el producto en cuestión:
45
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
necesarios, para asegurar que cada artículo producido esté en conformidad con el
Diseño Tipo aprobado y se encuentre en condiciones de operar con seguridad,
incluyendo según sea aplicable:
46
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
cambio que pueda afectar la inspección, la conformidad o la aeronavegabilidad del
producto considerado.
9.3.4.11. TRANSFERENCIA.
El Certificado de Producción es intransferible.
9.3.4.13. DURACIÓN.
Un Certificado de Producción estará en vigencia hasta que sea cancelado o suspendido
por la UAEAC, se fije una fecha de término, o las instalaciones de fabricación de la
empresa sean modificadas o cambiadas de ubicación.
47
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.4.14. EXHIBIClÓN.
El titular de un Certificado de Producción deberá exhibirlo en un lugar destacado en la
oficina principal de las instalaciones de fabricación.
9.3.4.15. PRIVILEGIOS.
Sección Cuarta
9.3.5.1. APLICABILIDAD.
48
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Esta sección establece los procedimientos requeridos para la aprobación de
fabricación de materiales, partes, procesos y accesorios.
d) Información sobre los ensayos y cálculos necesarios para demostrar que el diseño
de la parte cumple con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables al producto
en el cual la parte ha de ser instalada, a menos que el solicitante demuestre que su
diseño es idéntico al diseño original de la parte que es un componente de un
49
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
producto con Certificado Tipo. Si el diseño de la parte se ha obtenido bajo un
acuerdo de licencia, debe presentarse el contrato de licencia.
a) LA UAEAC determina, previo examen del diseño y después de completar todos los
ensayos e inspecciones que estime necesarios, que la parte cumple con los
requisitos de aeronavegabilidad del Manual de Reglamentos, aplicables al producto
en el cual la parte será instalada.
b) El solicitante, a menos que sea autorizado de otra manera por la UAEAC, deberá:
50
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d) Los procesos que afecten la calidad y seguridad del producto terminado deben ser
realizados de acuerdo con especificaciones aceptables para la UAEAC.
f) Los planos actualizados de diseño deben estar disponibles en todo momento para
el personal de fabricación e inspección y cuando la UAEAC así lo requiera.
51
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
las partes, o la instalación de talleres adicionales en otra ubicación, dentro de los
diez (10) días a partir de la fecha en que se produjo el cambio. Para poder
continuar la producción en las nuevas instalaciones deberá contarse con la
aprobación de la UAEAC.
52
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.3.5.11. APROBACIÓN DE MATERIALES, PARTES, PROCESOS Y ACCESORIOS.
LA UAEAC podrá aprobar un material, parte, proceso o accesorio, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral
9.3.5.4, siempre que:
Sección Quinta
9.3.6.1 APLICABILIDAD
53
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
2) La UAEAC autoriza la producción de artículos, materiales, procesos o
accesorios específicos usados sobre aeronaves civiles, siempre que el
solicitante o aplicante acredite ante esta Autoridad Aeronáutica que el prototipo
de las partes a producir se encuentra previamente aprobado bajo la respectiva
TSO, en cumplimiento de las disposiciones prescritas para dicha finalidad.
3) Un fabricante de componentes o partes es la persona natural o jurídica que
controla el diseño y la calidad del componente producido, incluyendo las partes
del mismo y cualquier proceso o servicio relacionado, obtenido de terceros
(proveedores).
(c) Solo se emitirá una Autorización para producción bajo Orden Técnica Estándar
(TSO) si las instalaciones de producción se hallan en la República de Colombia.
54
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
(b) El solicitante debe informar en su solicitud el parte número de modelo básico del
componente o parte y el sistema del número de serie de los componentes,
incluyendo como se variarán (con un sufijo de letras, números o combinación de
ambos), cuando sufran modificaciones posteriores.
(c) Si la UAEAC determina que el fabricante cumple con los requerimientos para la
fabricación y el componente o parte satisface las normas y especificaciones de la
Orden Técnica Estándar, la UAEAC emitirá la autorización para la producción y
marcación del componente o la parte de acuerdo con dicha Orden Técnica
Estándar.
Cada fabricante de un componente o parte que halla obtenido una autorización de Orden
Técnica Estándar deberá:
(a) Fabricar el componente o parte de acuerdo con esta sección y la Orden Técnica
Estándar aplicable;
55
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
(b) Ninguna persona natural o jurídica diferente al fabricante autorizado podrá efectuar
modificación o alteración alguna a un componente o parte que cuente con una
autorización de Orden Técnica Estándar TSO, ni ningún operador podrá instalar o
utilizar un componente o parte que haya sido modificado o alterado por persona
diferente del fabricante.
9.3.6.7. INSPECCIONES.
El fabricante de un componente autorizado para producir bajo TSO deberá permitir a la
UAEAC:
56
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
(a) Inspeccionar cualquier componente fabricado bajo la autorización;
(e) Inspeccionar los archivos de los datos técnicos sobre ese Componente.
CAPITULO IV
57
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Un motor de aeronave o hélice, fabricado en un país con el cual la República de Colombia
tiene un acuerdo bilateral para la aceptación de esos productos, puede ser instalado en
una aeronave certificada, si cada motor o hélice de aeronave importado desde ese país,
posee un Certificado de Aeronavegabilidad para Exportación expedido por la Autoridad
Aeronáutica o un documento equivalente, emitido de acuerdo con las disposiciones de la
Autoridad Aeronáutica, certificando que el motor de aeronave o hélice que ampara, posee
condiciones de aeronavegabilidad según las reglas del país certificación y:
58
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.4.1.3. APROBACIÓN DE MATERIALES, COMPONENTES, PARTES Y
ACCESORIOS DE PAÍSES CON LOS CUALES SE TIENE UN CONVENIO
BILATERAL.
Un material, componente, parte o accesorio fabricado en un país con el cual la República
de Colombia tiene un acuerdo bilateral en vigencia para aceptación de materiales, partes
o accesorios, puede ser instalado en una aeronave certificada si posee un Certificado de
Aeronavegabilidad para Exportación emitido por la Autoridad Aeronáutica del país
fabricante o un documento equivalente emitido de acuerdo con lo reglamentado por la
Autoridad Aeronáutica, el cual establece individualmente que ese material, componente,
parte o accesorio, cumple con las normas de aeronavegabilidad del país exportador a
menos que la UAEAC considere, basándose en los datos técnicos que solicite, que tal
material, componente, parte o accesorio, no cumple con dicha reglamentación.
59
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
CAPITULO V
CÓDIGO DE
AERONAVEGABILIDAD Y CATEGORÍAS DE
AERONAVES.
9.5.1. GENERALIDADES.
Este Capítulo define las normas o requisitos de aeronavegabilidad que rigen para las
aeronaves, motores de aeronave y hélices, según la base de certificación determinada en
su diseño de tipo; adicionalmente y de acuerdo a su actividad operacional se determina el
cumplimiento de requisitos adicionales de aeronavegabilidad, dispuestos en la Parte IV de
este Reglamento.
60
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Sección Primera.
ULTRALIVIANOS
61
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.2.2.15. (Derogado Art.5 Res.05545 de Diciembre de 2003).
Sección Segunda
AERONAVES CATEGORÍA EXPERIMENTAL
9.5.3. CATEGORÍA EXPERIMENTAL.
62
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Las aeronaves que por la suspensión de un Certificado Tipo válido emitido por la UAEAC
y que haya sido originalmente certificadas para realizar un trabajo aéreo especial en
modalidad de aviación agrícola, serán degradadas a aeronaves de categoría experimental
y deberán cumplir las “Normas de Aeronavegabilidad y Operaciones en Aviación Agrícola”
estipulados en la Parte 137ª de estos Reglamentos.
Nota: Modificada mediante el Artículo PRIMERO de la Resolución N°. 01785 de ABR 23 de 2013. Publicada
en el Diario Oficial N° 48.782 del 06 de mAYO de 2013.
9.5.3.2.1. Aplicabilidad.
9.5.3.2.2. Definición.
Las aeronaves experimentales construidas por aficionados, para efectos de este capítulo,
se definen así:
a) Son construidas por una o más personas, sin fines de lucro, para ser operadas con
propósitos recreacionales y/o deportivos o como proyecto educacional de
construcción.
63
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
últimas, aquellas partes y componentes listas para su instalación, sin requerir un
trabajo adicional por parte del constructor aficionado.
64
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b) La primera certificación de Aeronavegabilidad equivale a una aprobación de diseño
tipo, ya que se define la configuración de la aeronave con determinada planta
motriz y equipamiento, su sistema de mantenimiento, límites de peso y balance y
se aprueba un manual de vuelo. Estas condiciones deberán respetarse en las
inspecciones anuales posteriores. Cualquier cambio de componentes o equipo o en
las condiciones de operación, constituyen una alteración que debe ser
expresamente aprobada por la Autoridad Aeronáutica.
65
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
• La palabra «EXPERIMENTAL» en ambos lados del fuselaje bajo la cabina, en
letras de 5 cm. de alto o mayores, y en color que contraste con el del fuselaje.
• Una placa en la cabina de pilotos, ubicada de tal manera que pueda ser vista
por todos los ocupantes, con el siguiente texto: “ESTA AERONAVE ES DE
CATEGORÍA EXPERIMENTAL Y FUE CONSTRUIDA POR AFICIONADO. NO
CUMPLE CON LA REGLAMENTACIÓN DE SEGURIDAD PARA UNA
AERONAVE CON CERTIFICADO TIPO”.
e) La aeronave debe ser pesada utilizando procedimientos de peso y balance válidos
para la Autoridad Aeronáutica. El registro de peso y balance debe adjuntarse a la
documentación de certificación. El pesaje se efectuará documentando el método y
equipo usado.
f) Se debe determinar los límites delantero y trasero del centro de gravedad de la
aeronave. Tales límites serán demostrados mediante cálculos de estabilidad si es
un diseño propio, o deberán estar especificados en la documentación de la
aeronave si se fabricó a partir de un kit o planos adquiridos de su diseñador.
g) Se debe cumplir un programa de ensayos en vuelo para verificar y/o definir las
performances de la aeronave. La Autoridad Aeronáutica analizará los resultados de
dichas pruebas para establecer si la aeronave es segura, y emitirá las limitaciones
de operación que estime conveniente.
h) Se debe elaborar un Manual de Vuelo y cartillas de chequeo, que establezcan los
límites de performances de la aeronave, el peso máximo para la tripulación, aceite,
combustible y carga o equipaje, procedimientos para calcular adecuadamente el
peso y balance, procedimientos de operación normales y de emergencia. El Manual
de Vuelo debe ser aprobado por la Autoridad Aeronáutica.
i) La Autoridad Aeronáutica, hará una inspección física de la aeronave y en caso
necesario, se efectuará un vuelo de verificación de aeronavegabilidad; revisará los
documentos presentados y el informe de ensayos en vuelo, analizará la experiencia
de operación de la aeronave y otros antecedentes, para otorgar el Certificado de
Aeronavegabilidad Especial, de categoría Experimental.
j) En el certificado se emitirán Ias limitaciones de operación de la aeronave y
condiciones especiales necesarias para la seguridad aérea, que incluirán entre
otras, limitaciones sobre el número de personas que puedan ir a bordo de la
aeronave, las observaciones hechas por el inspector que supervisó la fabricación,
etc. Esta hoja de limitaciones es parte integral del certificado y debe mantenerse en
la aeronave junto con éste.
66
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.3.2.6. Requisitos de certificación del motor y hélice.
Las aeronaves experimentales pueden certificarse con motores y hélices con Certificado
Tipo según las disposiciones establecidas en la Parte IX de este Manual, o pueden
utilizar un motor y hélice que no cumplan las normas indicadas pero que se aprobarán
como parte integral del avión. El Certificado de Aeronavegabilidad Experimental del avión
incluirá entonces dicho motor y hélice.
67
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Los pilotos de aeronaves experimentales deben cumplir con los requisitos de la
Parte Segunda del presente manual, sobre licencias del personal aeronáutico,
debiendo ser titulares, como mínimo de una Licencia de Piloto Privado.
68
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
para lo cual la Autoridad Aeronáutica considera el tiempo empleado en la
construcción como válido para cumplir los requisitos de experiencia de la licencia
de técnico. En caso contrario deberá contratar los servicios de un taller aeronáutico
(TAR) autorizado.
b) Las aeronaves experimentales de este numeral, deben cumplir con todos los
requisitos de este capítulo. Para ello, el operador deberá presentar ante la
Autoridad Aeronáutica los documentos del constructor original, que demuestren que
la aeronave fue certificada como aeronave experimental construida por aficionados.
69
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
2. Transportar personas o propiedades por retribución o alquiler
c) A menos que sea autorizado de otra forma por la Oficina de Control y Seguridad
Aérea, por medio de limitaciones especiales de operación, ninguna persona puede
operar una aeronave que tenga un certificado experimental sobre áreas
densamente pobladas, ó en una ruta aérea congestionada.
d) Cada persona operando una aeronave civil con certificado experimental, deberá:
Sección Tercera
AERONAVES CATEGORÍA PRIMARIA
9.5.4. CATEGORÍA PRIMARIA.
Aeronaves limitadas hasta 1225 Kgs (2700 Lbs), previo cumplimiento de las disposiciones
establecidas en los numerales 9.2.2.10 y 9.2.2.11 de este Reglamento.
70
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
se encuentre estipulada en el Diseño Tipo aprobado para aeronaves de Categoría
Primaria.
Sección Cuarta
AERONAVES CATEGORÍA RESTRINGIDA
9.5.5. CATEGORÍA RESTRINGIDA.
71
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La UAEAC determinará el cumplimiento de los requisitos adicionales de
aeronavegabilidad establecidos según la actividad operacional a desarrollar de acuerdo
con lo estipulado en la parte cuarta de este Reglamento y demás requisitos que considere
aplicables.
Sección Quinta
AERONAVES CATEGORÍA NORMAL, UTILITARIA,
ACROBÁTICA Y COMMUTER.
72
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
pueden ser utilizadas en operaciones acrobáticas sin restricciones, excepto en aquellas
que se encuentren necesarias restringir como resultado de los ensayos en vuelo.
Sección Sexta
AERONAVES CATEGORÍA TRANSPORTE
9.5.7. CATEGORÍA TRANSPORTE.
Aeronaves de peso máximo de despegue certificado superior a 5670 Kgs (12500 Lbs).
73
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.7.1 Código de Aeronavegabilidad
El código de aeronavegabilidad para la Certificación de Tipo de estas categorías de
aeronaves, está previsto en la Parte Vigésimo Quinta – “ESTÁNDARES DE
AERONAVEGABILIDAD: AVIONES DE CATEGORÍA TRANSPORTE” de estos
Reglamentos, donde la UAEAC adoptó como código de aeronavegabilidad para las
aeronaves de categoría transporte, la parte 25 del Titulo 14 del Código de los
Reglamentos Federales (CFR) de los Estados Unidos de Norteamérica, con todas sus
enmiendas y apéndices respecto de los cuales el interesado declare conocer dicha norma
y voluntariamente se acoja a ella.. Para la aceptación de Certificados Tipo (Convalidación
u Homologación) de estas categorías de aeronaves, la UAEAC acepta este mismo código
de Aeronavegabilidad.
Nota: Modificado conforme al Artículo Tercero de la Resolución Número 02666 del 07 de Junio de 2013.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.820 del 13 de Junio de 2013.
Sección Séptima
GIROAVIONES CATEGORÍA NORMAL
9.5.8 GIROAVIONES CATEGORÍA NORMAL.
Helicópteros con un peso máximo de despegue certificado hasta 2730 Kgs (6000 Lbs).
74
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
se encuentre estipulada en el Diseño Tipo aprobado para helicópteros de Categoría
Normal.
Sección Octava
GIROAVIONES CATEGORÍA TRANSPORTE
9.5.9 GIROAVIONES CATEGORÍA TRANSPORTE.
75
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.9.2. REQUISITOS ADICIONALES DE AERONAVEGABILIDAD.
La UAEAC determinará el cumplimiento de los requisitos adicionales de
aeronavegabilidad establecidos según la actividad operacional a desarrollar de acuerdo
con lo estipulado en la Parte Cuarta de este Reglamento y demás requisitos que
considere aplicables.
Sección Novena
GLOBOS LIBRES TRIPULADOS
9.5.10. GLOBOS LIBRES TRIPULADOS.
76
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
9.5.10.3. OPERACIÓN DE GLOBOS.
9.5.10.3.1. Aplicación.
Este capítulo prescribe las normas según las cuales deberán operar los globos libres y
cautivos en el espacio aéreo nacional. Dichas normas también serán aplicables, en lo
pertinente, a dirigibles o cualquier otro aerostato.
Para los fines del presente capítulo, “aerostato” significa, toda aeronave que
principalmente se sostiene en el aire en virtud de su fuerza ascensional. Si no es
propulsada mecánicamente, se denominará “globo”.
c) No podrá operarse un globo, libre o cautivo, de manera que cree una condición
peligrosa a aeronaves, personas o propiedades.
Para la operación de globos cautivos, debe tenerse en cuenta que éstos no podrán
operarse:
b) A más de 150 metros (500 ft,): sobre la superficie del terreno (AGL).
77
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c) En una zona donde la visibilidad horizontal a nivel del suelo sea de menos de 5 km.
(3 millas).
e) No se podrá operar un globo cautivo o de amarre, a menos que esté equipado con
un dispositivo que de forma automática y rápida pueda llevar a efecto la operación
de desinfle, si es que llega a soltarse de sus amarras. Si el dispositivo no funciona
debidamente, el operador deberá inmediatamente informar a la autoridad ATS mas
cercana, la localización y hora en que empezó el desprendimiento, con el fin que
se tomen las medidas de seguridad del caso.
d) Todo piloto de globo, deberá ser titular de la licencia de piloto de globos (PGL).
e) La operación de globos libres, deberá efectuarse entre la salida y puesta del sol.
Sección Décima.
MOTORES DE AERONAVES
78
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
79
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La UAEAC determinará el cumplimiento de los requisitos adicionales de
aeronavegabilidad establecidos según la actividad operacional a desarrollar de acuerdo
con lo estipulado en la Parte Cuarta de este Reglamento y demás requisitos aplicables a
la finalidad del caso.
80
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
con lo estipulado en la parte cuarta de este Reglamento y demás requisitos que considere
aplicables.
Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03501 del 28 de Junio de 2012. Publicada en el
Diario Oficial No. 48.489 del 12 de Julio de 2012
CAPITULO VI
MARCAS DE IDENTIFICACIÓN
9.6.1. GENERALIDADES
9.6.2.1. Aeronaves.
Toda persona que fabrique una célula deberá identificarla por medio de una placa
incombustible, la cual contendrá la información especificada en el numeral 9.6.3, mediante
estampado, grabado o cualquier otro método de marcación a prueba de fuego aprobado
por la UAEAC. La placa de identificación deberá estar asegurada de manera tal que no
pueda desfigurarse o desprenderse con el uso normal, ni destruirse o perderse en un
accidente. La placa de identificación de aeronaves deberá estar fijada al exterior del
fuselaje, en una ubicación accesible, de manera que sea visible para una persona en
tierra, debiendo ser colocada adyacente o detrás de la puerta trasera o sobre el fuselaje,
cerca de las superficies fijas del empenaje.
81
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
82
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
5. Número de Certificado de Producción (si hubiera alguno).
6. Para los motores de aeronaves, las potencias autorizadas.
7. Toda otra información, que la UAEAC disponga agregar.
e) Ninguna persona puede instalar una placa de identificación que ha sido removida
de acuerdo con el párrafo (c) de esta sección, en una aeronave, motor de aeronave
o hélice, distintos de aquél del cual fue inicialmente removida.
Toda persona que fabrique una parte o componente de un producto aeronáutica, para la
cual se ha establecido en la sección Limitaciones de Aeronavegabilidad del Manual de
Mantenimiento del Fabricante o Instrucciones para Aeronavegabilidad Continuada, un
tiempo de vida para reemplazo, un intervalo de inspección, de overhaul u otro
procedimiento relacionado, deberá marcar tales componentes con un número de parte (o
equivalente) y número de serie (o equivalente).
83
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
1. Siglas de la Autoridad Aeronáutica, seguida de la expresión “PMA” y del número
correspondiente.
2. El nombre, marca registrada o símbolo del titular del PMA.
3. El número de parte.
4. El nombre y la designación de modelo, de cada producto con Certificado Tipo
sobre la cual la parte está autorizada para instalación.
CAPITULO VII
84
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
reglamento ó se le ha emitido la correspondiente hoja de datos del Certificado
Tipo.
2. Producto Clase II es un componente mayor de un producto Clase I (Ej. alas,
fuselaje, tren de aterrizaje, etc.); cuyas fallas comprometen la seguridad de un
producto Clase I o cualquier parte, material o accesorio aprobado y fabricado
bajo una Orden Técnica Estándar (TSO).
3. Producto Clase III es cualquier parte o componente, el cual no es un producto
Clase I ó Clase II e incluye partes estandarizadas como las designadas: AN -
NAS - SAE, etc.
9.7.2. ELEGIBILIDAD
a) Clases de aprobaciones:
85
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
1. Aeronaves nuevas que hayan sido ensambladas y ensayadas en vuelo y otros
productos Clase I.
2. Aeronaves desensambladas que no hayan sido ensayadas en vuelo, puede
emitirse el Certificado de Aeronavegabilidad para Exportación en los siguientes
casos:
i) Aeronaves con certificado Tipo otorgado mediante un proceso de
convalidación de su Certificado Tipo Original con base en su diseño tipo
aprobado y fabricadas bajo un Certificado de Producción.
ii) Helicópteros con certificado Tipo otorgado mediante un proceso de
convalidación de su Certificado Tipo Original con base en su diseño tipo
aprobado y fabricados bajo un Certificado de Producción.
3. Se podrá otorgar un Certificado de Aeronavegabilidad para Exportación para
aeronaves usadas, poseedoras de un Certificado de Aeronavegabilidad
Colombiano u otros productos Clase I usados, que hayan sido mantenidos de
acuerdo con los requerimientos de aeronavegabilidad de este Reglamento.
4. Productos Clase I y II que han sido fabricados bajo aprobación de la UAEAC y
se encuentran en la República de Colombia.
c) Si la autoridad aeronáutica del país de importación acepta por escrito reglas que no
sean cumplidas o diferencias de configuración entre el producto a exportar y el
Certificado Tipo, se deben incluir como excepción en el Certificado.
9.7.4. SOLICITUD
86
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
ii) Sean exportados al mismo país y comprador.
c) Cada solicitud debe ir acompañada de una declaración escrita hecha por el país
importador, manifestando que aceptará la validez de la Aprobación de
Aeronavegabilidad de Exportación, si el producto a exportar es:
1. Una aeronave fabricada fuera de la República de Colombia y que esta siendo
exportada a un país con el cual la República de Colombia mantiene un acuerdo
bilateral, que involucre el cumplimiento de las normas, requisitos y
procedimientos del proceso de obtención del Certificado de Exportación;
2. Una aeronave desensamblada y que no ha sido ensayada en vuelo; o
3. Un producto que no satisface requisitos especiales del país importador
4. Si el producto no satisface alguno de los requisitos especificados en los
numerales 9.7.5 o 9.7.6 de este Reglamento para la emisión de aprobación de
Aeronavegabilidad de Exportación, en la declaración escrita se deberán enlistar
los requisitos no cumplidos.
87
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
estándares y opcionales que se incluyan en el peso vacío certificado de la
aeronave.
3. Un Manual de Mantenimiento para cada producto nuevo, cuando dicho Manual
sea requerido por la normas de aeronavegabilidad aplicables.
4. Evidencias del cumplimiento de todas las Directivas de Aeronavegabilidad
aplicables. Se deberá hacer una anotación conveniente por incumplimiento de
las Directivas de Aeronavegabilidad no aplicables y sus razones.
5. Cuando se incorporen instalaciones de carácter temporal en una aeronave, con
el fin especifico de vuelos de traslado para exportación, el formulario de solicitud
deberá incluir una descripción general de las instalaciones, adjuntando una
declaración de conformidad de que dicha instalación será removida y que la
aeronave será restaurada a su configuración original aprobada, cuando finalice
el vuelo de traslado.
6. Registro del historial de la aeronave y del motor, formatos de reparaciones y
alteraciones etc., de aeronaves usadas y productos con cero horas.desde última
reparación general (DURG).
7. Para productos que vayan a ser embarcados a ultramar, el formulario de
solicitud deberá describir los métodos usados para preservación y empaque de
dichos productos, a fin de ser protegidos de la corrosión y deterioros que
puedan ocurrir durante la manipulación, transporte y almacenamiento. La
descripción deberá también indicar la efectividad de los métodos empleados y
su duración.
8. El manual de vuelo del avión o helicóptero, cuando fuese requerido por las
Normas de Aeronavegabilidad aplicables a la aeronave en particular.
9. Una declaración de la fecha de transferencia del titulo de propiedad o de la
fecha prevista para la transferencia al comprador extranjero.
10. Todos los datos exigidos por los requerimientos especiales del país importador.
88
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Las aeronaves nuevas o usadas, fabricadas en la República de Colombia, deberán
cumplir los requisitos para obtener un Certificado de Aeronavegabilidad Estándar o
satisfacer laa reglas de certificación para obtener un certificado de
Aeronavegabilidad Especial en categoría “Restringida” según disposiciones
establecidas en este Reglamento.
b) Las aeronaves nuevas o usadas fabricadas fuera de la República de Colombia
deben tener en vigencia el certificado de Aeronavegabilidad estándar de la
República de Colombia.
c) Las aeronaves usadas deben haber sido sometidas a un tipo de inspección
periódica anual, y haber sido aprobadas para el retorno al servicio, de acuerdo a la
parte IV de este Reglamento. La inspección deberá haber sido ejecutada y
debidamente documentada dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de
la solicitud del certificado de aeronavegabilidad de exportación. Para satisfacer los
requerimientos de este párrafo, se deberán tener en cuenta las inspecciones
realizadas para mantener la aeronave en condiciones de aeronavegabilidad de
acuerdo a un programa de mantenimiento de Aeronavegabilidad continuada, según
las normas de la parte IV de este Reglamento, a través de un programa de
inspecciones progresivas. Las citadas inspecciones deberán haber sido realizadas
y documentadas dentro de los treinta (30) días anteriores a la fecha de la solicitud
del Certificado de Aeronavegabilidad de Exportación.
d) Los motores de aeronaves y hélices nuevos, deben estar en conformidad con el
diseño Tipo y deben estar en condiciones de operación segura.
e) Los motores de aeronaves y hélices usados, que no sean exportados como parte
integrante de una aeronave certificada, deberán tener cero horas desde la última
reparación general (DURG).
f) Deben satisfacer los requerimientos especiales que requiera el país importador.
g) Un producto no necesita cumplir con un requerimiento específico de los párrafos (a)
hasta (f) inclusive de esta sección, si el país importador lo encuentra aceptable, de
acuerdo a lo expresado en la sección 9.7.4 (c).
89
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
1. Los productos son nuevos o han tenido una reparación general reciente y están
en conformidad con las especificaciones del diseño de Tipo aprobado.
2. Los productos están en condiciones para una operación segura.
3. Los productos están identificados como mínimo con el nombre del fabricante,
número de parte, la designación del modelo (si fuera aplicable) y el número de
serie o equivalente.
4. Los productos cumplen los requisitos especiales requeridos por el país de
importación.
b) Un producto no necesita cumplir con un requisito específico del literal (a) de esta
sección, si el país de importación lo encuentra aceptable de acuerdo a lo expresado
en la sección 9.7.4 (c) de este manual de reglamentos.
9.7.7. RESPONSABILIDAD DEL EXPORTADOR
90
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
1. Solicitar la cancelación del Certificado de Registro y del Certificado de
Aeronavegabilidad de la República de Colombia, indicando la fecha de
transferencia, el nombre y dirección del comprador extranjero.
2. Devolver a la UAEAC el Certificado de Aeronavegabilidad y el Registro de la
aeronave.
3. Presentar un declaración juramentada certificando que las marcas de
nacionalidad y matricula Colombiana han sido removidas de la aeronave, en
cumplimiento de la parte III de este Manual.
A menos que se determine de otra manera en este capitulo, cada inspección y reparación
general requerida para una aprobación de Aeronavegabilidad de Exportación para
productos Clase I o Clase II, deberá ser realizada y aprobado por una de las siguientes
entidades:
91
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
aeronave a la República de Colombia para recibir el certificado de Aeronavegabilidad de
Exportación, si:
d) Incluir en la solicitud una lista de los países extranjeros donde la aeronave realizará
las demostraciones de venta, así como también las fechas previstas y la duración
de tales demostraciones,
92
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
República de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Control y Seguridad Aérea
Certificado Tipo
No. __________
Este Certificado y las Hojas de Especificaciones del Certificado Tipo, las cuales
hacen parte de este documento, tendrán vigencia indefinida, a menos que sean
cancelados, suspendidos o anulados por la Aerocivil.
__________________________________________________
Oficina Control y Seguridad Aérea
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
93
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
94
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
República de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Control y Seguridad Aérea
Esta hoja de datos, hace parte del Certificado Tipo No. ____________ , el cual prescribe las condiciones y
limitaciones en virtud de las cuales el producto para el que fue otorgado el Certificado Tipo, satisface los
requisitos de Aeronavegabilidad de la República de Colombia.
Combustible:
Aceite:
Límites de Temperatura de
Aceite:
95
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Hélice:
Límites de la Hélice:
Límites de Velocidad
Indicada (IAS) :
Datum:
Línea de Referencia:
Mac:
Mínima Tripulación:
Máximo Equipaje:
Capacidad de Combustible:
96
Capacidad de Aceite:
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Movimientos de las
Superficies de Control:
Base de Certificación:
Base de Producción:
Equipo:
Mantenimiento e Inspección:
Notas:
97
__________________________________
Oficina Control y Seguridad Aérea
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
98
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
República de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Control y Seguridad Aérea
Certificado de Producción
No. __________
Que se fabricará en conformidad con los datos originales incluidos en los planos que forman parte
del Certificado Tipo específico, con su correspondiente Registro de Limitaciones de Producción
emitido y que es parte integral de este documento. Las facilidades, métodos y procedimientos de
fabricación demostraron que son adecuados para la producción de tal replica, en la fecha
____________________.
Este Certificado y el Registro de las Limitaciones de Producción, que hace parte de este
documento, tendrán vigencia indefinida, siempre y cuando, el fabricante cumpla continuamente
con los requisitos solicitados para la emisión original del certificado, a menos que sean
cancelados, suspendidos o anulados por la UAEAC.
__________________________________
Oficina Control y Seguridad Aérea
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
99
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
República de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Control y Seguridad Aérea
FECHA DE PRODUCCION
CERTIFICADO TIPO MODELO
AUTORIZADA
LIMITACIONES:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________
Oficina Control y Seguridad Aérea
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
100
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
101
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
República de Colombia
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Control y Seguridad Aérea
Luego del análisis efectuado a los datos de diseño presentados por ________________________________ con fecha
___________________, la UAEAC estima que su empresa cumple con lo indicado en el R.A.C. Parte 9, Capitulo III
Sección 4, y el producto cumple con los requisitos de aeronavegabilidad para la instalación en aeronaves.
Adicionalmente se ha determinado que_____________________________ ha establecido el sistema de inspección de
fabricación requerido por el Numeral 9.3.5.5 del R.A.C, en sus instalaciones ubicadas en _______________
________________________________________________________________.
En consecuencia, se otorga una aprobación de fabricación de Partes (PMA) para producir partes de reemplazo (o de
modificación, según sea aplicable) indicadas en el listado adjunto, en conformidad a los datos de diseño aprobados por la
UAEAC. Cualquier cambio posterior a estos datos de diseño deben ser autorizados por la UAEAC.
102
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
4. Las partes o servicios proporcionados por cualquier proveedor ubicado en un país extranjero no pueden ser usados en
la producción de cualquier parte indicada en el listado adjunto, a menos que:
a) Aquella parte o servicio pueda y deba ser completamente inspeccionado por conformidad en las instalaciones
nacionales de ___________________________.
b) En los casos en que las partes o servicios no puedan ser inspeccionadas por la UAEAC en el país, el solicitante
deberá asumir los costos de inspección en el extranjero.
c) Cuando se prevee el uso de proveedores extranjeros, ________________________ debe avisar del hecho a la
Oficina de Control y Seguridad Aérea, con un mínimo de 10 días de anticipación.
d) Las partes o servicios entregados por proveedores extranjeros y producidos bajo el título de "componentes" en
atención a un acuerdo bilateral de aeronavegabilidad y aprobado para importación a Colombia según el numeral
9.4.1.3 del R.A.C.
5. Las partes producidas bajo los términos de esta aprobación deben ser marcadas con la información de identificación tal
como es requerido por la Parte 9 Capítulo VI del R.A.C.
6. Esta aprobación no es transferible a otra persona o ubicación, pudiendo ser suspendida o cancelada por el
incumplimiento de la reglamentación vigente o en cualquier momento que la UAEAC encuentre que el Sistema de
Inspección de Fabricación Aprobado no se respeta, es inseguro o se aceptan partes que no cumplen con el estándar
aprobado.
7. Se deberá notificar a la Oficina de Control y Seguridad Aérea, de cualquier cambio de dirección, dentro de 10 días
desde la fecha de su realización.
8. ____________________________________ debe mantener su sistema de inspección de fabricación cumpliendo con
los requisitos del Numeral 9.3.5.6 del R.A.C. y asegurar que cada parte este conformidad con los datos de diseño
aprobado y es segura para la instalación en productos con certificado tipo.
9. ____________________________________ debe comunicar en forma oportuna a la Oficina de Control y Seguridad
Aérea, toda información respecto de dificultades en servicio de cualquier parte producida bajo esta aprobación, además
de cualquier falla, mal funcionamiento o defecto que deba informarse de acuerdo con el Numeral 9.1.3. del R.A.C.
10. Todos los datos técnicos requeridos por el Numeral 9. 3.5.6. para las partes producidas bajo esta aprobación, deben
estar disponibles para inspección por la UAEAC, en las instalaciones de __________________________________.
11. ____________________________________ debe notificar, por escrito en forma inmediata, a la Oficina de Control y
Seguridad Aérea, cualquier cambio al sistema de inspección de fabricación, que pueda afectar la inspección,
conformidad o aeronavegabilidad de la parte aprobada en esta carta.
12. __________________________________ producirá todas las partes según, su Manual de Control de Calidad, revisión
______ de fecha ________________ presentado como evidencia de cumplimiento con el Numeral 9.3.5.6.(k) del R.A.C.
Por lo tanto, cualquier cambio a esta información debe ser presentado a la Oficina de Control y Seguridad Aérea, para su
aprobación antes de su aplicación.
Adjunto a esta carta de aprobación de fabricación de partes (PMA), se debe relacionar el soporte y demás documentación
técnica solicitada por esta Autoridad Aeronáutica en cumplimiento de los requisitos previamente exigidos para la modalidad
específica del caso, por lo cual, se debe garantizar a esta Autoridad Aeronáutica las facilidades requeridas en cumplimiento de
las demostraciones técnicas solicitadas.
Por lo anterior, se determina que los gastos que originen las demostraciones técnicas del proyecto, serán a cargo del
solicitante.
______________________________
Oficina Control y Seguridad Aérea
103 Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
REPUBLICA DE COLOMBIA TARJETA PARA APROBACION DE AERONAVEGABILIDAD
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA EXPORTACION Y/O RETORNO AL SERVICIO DE PRODUCTOS FECHA DE EMISIÓN: _____________
AERONAUTICA CIVIL CLASE II OFICINA CONTROL Y SEGURIDAD AEREA (U.A.E.A.C.)
1. PARA EXPORTACIÓN
NOMBRE / ORGANIZACIÓN (DEL EXPORTADOR): NOMBRE / ORGANIZACIÓN (DEL IMPORTADOR): PAIS DE DESTINO:
DIRECCION (DEL EXPORTADOR): DIRECCION (DEL IMPORTADOR): ORDEN DE TRABAJO, CONTRATO O NUMERO DE
FACTURA
REQUISITOS:
1. LOS REQUISITOS ESPECIALES PARA ACEPTABILIDAD DE LAS PARTES POR EL PAÍS IMPORTADOR DEBEN SER NOTIFICADAS AL PAÍS EXPORTADOR.
2. EL PAÍS EXPORTADOR DEBE NOTIFICAR AL PAÍS IMPORTADOR EL NO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE AERONAVEGABILIDAD QUE LAS PARTES NO SATISFACEN.
1. LAS PARTES CON VIDA LIMITE DEBEN ESTAR ACOMPAÑADAS POR LOS REGISTROS QUE DENOTEN SU HISTORIA DE MANTENIMIENTO, INCLUYENDO:
TIEMPO TOTAL / CICLOS TOTALES.
2. TODA PARTE, DEBE EVIDENCIAR TODOS LOS REGISTROS DE MANTENIMIENTOAPLICABLES (HISTORIAL DE MANTENIMIENTO).
3. LAS PARTES NUEVAS DEBEN CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEL FABRICANTE, APROBADAS PREVIAMENTE POR LA AUTORIDAD AERONAUTICA CORRESPONDIENTE.
4. SOLAMENTE EL FABRICANTE, ES AUTORIZADO PARA CERTIFICAR QUE UNA PARTE ES NUEVA.
4. CERTIFICACIÓN DE AERONAVEGABILIDAD
(Firma) INSPECTOR TECNICO (TALLER / EMPRESA) ________________________________ (Firma) JEFE CONTROL DE CALIDAD _______________________________________________________
NOMBRE ________________________________ NOMBRE _______________________________________________________
IDENTIFICACIÓN (C.C.) ________________________________ IDENTIFICACIÓN (C.C.) _______________________________________________________
LICENCIAS ________________________________ LICENCIAS _______________________________________________________
LA EXISTENCIA DE ESTE DOCUMENTO SOLO, NO CONSTITUYE AUTORIZACION AUTOMATICA PARA INSTALAR LA PARTE/COMPONENTE/ ENSAMBLE.
EN TODOS LOS CASOS LOS ARCHIVOS DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES DEBEN CONTENER UNA CERTIFICACION DE INSTALACION EXPEDIDA DE
ACUERDO A LAS REGULACIONES AERONAUTICAS APLICABLES.
EL PRESENTE FORMATO, DEBERA SER DILIGENCIADO POR PERSONAL TECNICO ADSCRITO A UNA EMPRESA AEREA CERTIFICADA O TALLER
AERONAUTICO PREVIAMENTE CERTIFICADO POR ESTA AUTORIDAD AERONAUTICA.
OBSERVACIONES:
104
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
DECLARACION DE CONSTRUCCION Y/Ó ENSAMBLE E Instrucciones: escriba o digite todo tipo de
información excepto la firma. Presentar
IDONEIDAD PARA AERONAVES EXPERIMENTALES Y/Ó original a un representante autorizado de la
ULTRALIVIANAS, PARA PROPOSITO DE U.A.E.A.C. El solicitante completa la sección I
RECREACION Y DEPORTE hasta la V.
Nombres _________________________________________________________________________________________________
Dirección _________________________________________________________________________________________________
EXPERIMENTAL ULTRALIVIANA
NOTA
Se determina que en caso de cualquier declaración falsa, ficticia o fraudulenta, el aplicante del proyecto, se someterá a las sanciones
a que haya lugar, establecidas por las entidades gubernamentales aplicables a la finalidad del caso; en tales casos, los privilegios
otorgados por parte de la U.A.E.A.C., carecerán de validez.
105
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
V. INFORMACIÓN GENERAL
Descripción de la documentación técnica, relativa al proyecto, indique las fechas de actualización de últimas revisiones de los
manuales técnicos y operacionales, aplicables.
106
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Original
CERTIFICACION OPERADORES Enmienda
AERONAVES AGRICOLAS
Nueva emisión
1. REFERENCIA 2. MODALIDAD
CONSTITUCION DE EMPRESA EN MODALIDAD DE AERONAVES ESTANDAR
AVIACION AGRICOLA
MARCA___________________________________________
ADICION DE EQUIPO DE VUELO
MODELO__________________________________________
OTROS (ESPECIFICAR)
_____________________________________________________ S/N _____________________________________________
_____________________________________________________ AERONAVES ESPECIALES
_____________________________________________________ MARCA___________________________________________
_____________________________________________________ MODELO__________________________________________
_____________________________________________________
S/N ______________________________________________
3. BASES 4. IDENTIFICACION
BASE PRINCIPAL DE OPERACIONES:
RAZON SOCIAL _____________________________________
__________________________________________________
NIT _______________________________________________
REPRESENTANTE LEGAL (C.C) _______________________
BASES AUXILIARES:
__________________________________________________
DIRECCION________________________________________
TELEFONOS________________________________________
5. ESPECIFICACIONES EQUIPO DE FUMIGACION
CASA FABRICANTE
6. PERSONAL TECNICO (DIRECTIVO) 7. PERSONAL DE OPERACIONES (DIRECTIVO)
Jefe Mantenimiento (AIT) _____________________________ Jefe de Operaciones ___________________________________
Licencias _______________________________ Licencias ___________________________________
_______________________________ ___________________________________
Instructor de operaciones________________________________
Jefe Control Calidad _______________________________ Licencias ____________________________________
Licencias _______________________________ ___________________________________
_______________________________ Instructor (tierra) ______________________________________
Licencias ______________________________________
8. RELACION DE AERONAVES
MATRICULA MARCA MODELO S/N CONDICION
9. PERSONAL DE OPERACIONES
NOMBRE CEDULA (LICENCIAS, CERT.MEDICO,ETC.)
107
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
10. PRIVILEGIOS OTORGADOS POR LA U.A.E.A.C.
Los determinados (as) en nuestro oficio ________________ de fecha ________________ y que nuevamente relacionamos a
continuación:
Este certificado es intransferible y salvo renuncia por parte del titular, suspensión o revocación por parte de esta autoridad, la
duración de su validez es indefinida.
Lo anterior no exime el cumplimiento de la normatividad vigente de las restantes oficinas competentes y relativas a este propósito.
______________________________________________________________________________________________
Vo.Bo. JEFE OFICINA CONTROL Y SEGURIDAD AEREA Vo.Bo. JEFE DIVISION NORMAS DE VUELO
OFICINA CONTROL Y SEGURIDAD AEREA OFICINA CONTROL Y SEGURIDAD AEREA
U.A.E.A.C. U. A. E. A. C.
108
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
NOTA: Mediante Resolución N° 03144 del 05 de Julio de 2007, Publicada en el Diario Oficial N°
46.681 de Julio 06 de 2007, “…se establecen unas condiciones excepcionales para la
operación temporal sin los sistema de Alerta de Tráfico y Advertencia de Colisión - ACAS
y Registrador de Voces de Cabina - CVR a aeronaves de Servicio Aéreo Comercial de
Transporte Publico No Regular”
Vencido el plazo anterior y durante tres (3) meses más, tales aeronaves podrían
continuar operando pero no podrán hacerlo dentro de las áreas terminales (TMA) de
Bogotá y de Medellín durante las horas de mayor congestión de tráfico aéreo,
quedando limitadas a operar entre las 23:00 y las 06:00 horas y entre las 11:00 y
14:00 (horas locales) únicamente, y no podrán operar por encima del nivel de vuelo
FL-18.0 y además estas aeronaves no podrán realizar ningún tipo de operación
internacional. Las anteriores limitaciones deberán ser incluidas en las especificaciones
de operación de la Empresa.
Aquellas aeronaves que vencidos los tres (3) meses de la operación bajo la anterior
restricción, no hubieren concluido la instalación, no podrán continuar su actividad de
vuelo.
b) Los operadores que les aplica el numeral 4.6.3.13 de los RAC y que no radicaron
el proyecto de ingeniaría en la fecha indicada en el literal a) de este articulo,
contarán con un plazo de cuatro (4) meses para Instalar y tener operativo el
respectivo equipo (ACAS) en sus aeronaves, previa radicación de la proyecto de
ingeniería conforme a la establecido en el numeral 4.1.10 y/o 9.2.6.4 literal (a) de
los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y obtener la aprobación de cierre por
parte de esta autoridad. Dentro de dicho plazo tales aeronaves podrán seguir
109
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
operando pero no podrán hacerlo dentro de las áreas terminales (TMA) de Bogotá
y de Medellín durante las horas de mayor congestión de tráfico aéreo, quedando
limitadas a operar entre las 23:00 y las 06:00 horas y entre las 11:00 y 14:00
(horas locales) únicamente, y no podrán operar por encima del nivel de vuelo FL-
18.0. Las anteriores limitaciones deberán ser incluidas en las especificaciones de
operación de la Empresa.
ARTÍCULO TERCERO: Las aeronaves a las cuales les aplica el numeral 4.6.3.6 de los
RAC y que no radicaron el proyecto de ingeniaría para instalación ó actualización en la
fecha indicada en el literal a) de este articulo, no podrán continuar su actividad de vuelo.
110