Proyecto de Investigacion-Grupo 8 Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Índice

 Título completo del proyecto


 Resumen, palabras clave
 Planteamiento del problema
 Descripción del problema
 Definición del problema (preguntas de investigación)
 Delimitación temporal y geográfica
 Justificación
 Marco Teórico y estado del arte
 Objetivos
 General
 Específicos
 Hipótesis
 Materiales y metodología
 Descripción de la ubicación geográfica de la investigación
 Período de la investigación
 Descripción del método, técnicas, procedimientos e instrumentos a utilizar
 Definición de las variables: tipos y formas de análisis de las variables
 Metodología de análisis de la información
 Cronograma de ejecución del proyecto, indicando fases del proyecto,
actividades, objetivo al que corresponden las fases o actividades, fechas y
plazos de ejecución, responsables de la ejecución y resultados esperados
por fase o actividad.
 Análisis de puntos críticos que podrían afectar la ejecución de la propuesta
de investigación Legislaciones, permisos, consultas, ciclos biológicos
 Resultados esperados
 Impacto esperado
 Vinculación
 Estrategia de difusión, publicación y asignación de presupuesto
 Aporte para el proceso de enseñanza aprendizaje
 Recursos humanos
 Presupuesto para recurso humano

1
Sección I ¿Qué, porque y basado en qué?

Titulo completo del proyecto

Análisis del proyecto Unidad de Repelencia Magnética para la generación de


energía eléctrica.

Resumen

La Unidad de Repelencia Magnética es un generador cuya finalidad es la


generación de energía eléctrica. El diseño el cual podría usarse como sistema
alternativo para generar energía eléctrica adamas de los sistemas ya existentes,
podría ser un gran aporte, pero la información que se posee del proyecto es muy
poca y se desconoce si lograría cumplir el fin con el que fue creado o no, y como
es que funciona. Simplemente se conoce la estructura del diseño creado.

La investigación realizada tiene como fin, replicar el proyecto del señor Juan
Carlos Aviles Moran que consiste en la Unidad de Repelencia Magnética, para el
análisis y estudio de esta unidad, determinando si cumple con su fin, la cual
consiste en generar energía eléctrica; explicar su funcionamiento, la cantidad de
energía que puede generar y las complicaciones que puede tener su uso
constante, se pretende explicar cómo es que logra este proceso y que medios usa
para lograrlo, para luego tener seguimiento de la investigación y mejorar el
prototipo que será replicado al final.

Como resultado final se espera afirmar o negar si la unidad es capaz de generar


energía eléctrica y explicar el funcionamiento del proyecto original y que medios
fueron los necesarios para lograrlo, así como las posibles fallas que puede tener.
La investigación permitirá ampliar el conocimiento en el área de
electromagnetismo y la generación de energía será un gran aporte para la
población en general.

1. Planteamiento del problema


1.1. Descripción del problema.

La función del proyecto es la generación de energía eléctrica, el proyecto utiliza la


repelencia entre imanes situados en un circunferencia que al aplicarse el
acercamiento y alejamiento de un imán fuera del dispositivo pueda producir un
movimiento constante logrando consigo que esta genere energía. El
electromagnetismo que produce genera un movimiento mecánico que, por medio
de un alternador puede ser convertido en energía eléctrica.

2
La Unidad de Repelencia Magnética tiene algunos problemas que podrían llegar a
alterar los resultados esperados. Tales como: La máquina carece de fuerza
necesaria para moverse, esto debido a que los imanes pierden su magnetismo
con el paso del tiempo, provocando la disminución de la energía eléctrica
generada, puede también que alguna de las partes de la maquina llegue a
sobrecargarse.

Con esta investigación se pretende analizar el funcionamiento de la Unidad de


Repelencia Magnética al momento de generar energía eléctrica. Para ello es
necesario saber que tan viable seria la opción de implementar dicha unidad para
generar energía y que tanta se puede obtener.

Este es el fin del proyecto propuesto, el análisis de la Unidad de Repelencia


Magnética por medio de su réplica. Así determinar si es capaz de producir energía
eléctrica o no, y si este genera energía, cuanta produce y como se podría
aprovechar.

1.2. Definición del Problema


De acuerdo con la información obtenida, no se tiene la veracidad para afirmar que
la Unidad de Repelencia Magnética cumplirá con el objetivo para el cual fue
creada o si tendrá el funcionamiento adecuado con los materiales descritos en el
proyecto, así mismo no se sabe a qué escala se tendría que proyectar, o que
modelo es el correcto para ello, con lo cual nos preguntamos lo siguiente:

Pregunta principal:
¿Cómo analizar el proyecto de Unidad de Repelencia Magnética para la
generación de energía eléctrica?

Preguntas de investigación:
¿Qué materiales van a ser necesarios para la replicación de la Unidad de
Repelencia Magnética?
¿Qué diseño de prueba se elaborara para comprobar si la unidad crea energía
eléctrica o no?
¿Qué cantidad de energía puede ser generada?
¿Cuál sería la vida útil del dispositivo?

1.3. Delimitación temporal y geográfica


El proyecto está enfocado en la realización de una réplica de la Unidad de
Repelencia Magnética para analizarlo como generador de energía eléctrica y
valuar los resultados obtenidos de ella, con el fin de determinar si es un modelo
exacto para la generación de energía a través del movimiento producido por el
magnetismo entre imanes situados en el perímetro de una rueda. El mismo tendrá

3
una duración de 12 meses y se llevara a cabo en las instalaciones del Centro de
Investigaciones de Ingeniería, Facultad de ingeniería USAC.

2. Justificación

Porque los resultados de la investigación podrán determinar si es factible


implementar estos generadores de energía eléctrica y cuales podría ser sus
mejoras para evitar inconvenientes al momento de crearlo.

Porque al evaluar el modelo ya presente de la Unidad de Repelencia Magnética


se podría comprobar si es posible utilizar el movimiento producido por el
magnetismo en un dispositivo para la generación de energía eléctrica.

Porque el aprovechamiento del movimiento producido por la unidad, llegaría a ser


de gran utilidad, para la generación de energía eléctrica.

Porque se puede documentar los resultados obtenidos del proyecto de


investigación para futuros estudios del funcionamiento de la Unidad de Repelencia
Magnética, para mejorar el diseño de la unidad.

3. Marco Teórico
3.1. Electromagnetismo

Es una transmisión de ondas de fuerza magnética, estas ondas transmiten el


ordenamiento atómico del imán que las transmite, esta transmisión de ondas se
traduce en un campo de fuerza que atrae o repele.

3.1.1. Repelencia Magnética

Es la compresión entre ondas de fuerza magnética que son emanadas o


irradiadas por los polos magnéticos de igual polaridad que buscan mantener la
forma del campo magnético y es por eso que se extienden nuevamente a su forma
original.

3.1.2. Atracción Magnética

Es la Conexión y Anexión de campos magnéticos individuales producidos por los


filetes magnéticos (conjunto de imanes moleculares , ordenadamente dispuestos;
los imanes moleculares se agrupan uno tras otro formando hileras que reciben el
nombre de filetes magnéticos debido al reordenamiento de los imanes
elementales) creándose así un campo de fuerza positivo (+ que suma campos
magnéticos) que atraerá y unirá los campos magnéticos de distinta polaridad.

4
3.1.3. Imanes
3.1.3.1. Imanes Naturales

Se refiere a minerales naturales los cuales tienen la propiedad de atraer todas las
sustancias magnéticas. Su característica de atraer trozos de hierro es natural.
Está compuesta por óxido de hierro. Las sustancias magnéticas son aquellas que
son atraídas por la magnetita.

3.1.3.2. Imanes Artificiales

Son las sustancias magnéticas que al fortarlas con la magnetita, se convierten en


imanes y se conservan durante mucho tiempo, su propiedad de atracción
son cuerpos que han sido imanados en forma artificial.

3.1.3.3. Imanes Permantentes

Son las sustancias magnéticas que al frotarlas con la magnetita, se convierten en


imanes, y conservan durante mucho tiempo su propiedad de atracción.

3.1.3.4. Imanes Temporales

Aquellos que producen un campo magnético sólo cuando circula por ellos una
corriente eléctrica. Un ejemplo es el electroimán.

3.1.3.5. Imantes Alnicos

Es una aleación formada principalmente de cobalto, aluminio y níquel, aunque


también puede contener hierro, cobre y en ocasiones titanio. Su uso principal es
en aplicaciones magnéticas.

3.1.3.6. Imanes Cerámicos o de Ferrita

Están fabricados de ferrita de bario (BaFe 12O19)o de estroncio (SrFe12O19) pueden


ser isótropos y anisótropos. Los métodos de su fabricación son parecidos a los de
otros materiales cerámicos. Para los imanes anisótropos, durante el proceso de
prensado se aplica un campo magnético, que orienta las partículas con los ejes de
fácil imantación a lo largo de las líneas de fuerza del campo. En la fabricación de
los imanes de ferrita isótropos, durante el proceso de prensado no se aplica el
campo magnético externo.

5
3.1.3.7. Imanes de Tierras Raras

Es un poderoso imán permanente hecho con aleaciones de elementos químicos


conocidos como tierras raras. Desarrollados en los años 1970 y 1980, los imanes
de tierras raras son el tipo más fuerte de imanes permanentes, produciendo
campos magnéticos significativamente más fuertes que otros tipos tales como
imanes de ferrita o de alnico. El campo magnético típicamente producido por los
imanes de tierras raras pueden ser superiores a 1,4 teslas, mientras que los
imanes de ferrita o los cerámicos exhiben típicamente campos magnéticos de 0,5
a 1 tesla. Existen dos tipos: imanes de neodimio e imanes de samario-cobalto. Los
imanes de tierras raras son extremadamente quebradizos y también vulnerables a
la corrosión, así que son usualmente recubiertos con una capa de metal o de
pintura para protegerlos de la rotura.

3.2. Alternador
3.2.1. ¿Qué es y para qué sirve?

Es una maquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía


eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.
Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido
a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya
polaridad depende del sentido del campo y el valor de flujo que lo atraviesa.

3.2.2. Ventajas del alternador ante un dinamo

Esta disposición de los elementos del alternador proporcionan grandes ventajas al


mismo, tales como el poder girar a grandes revoluciones, el peso del alternador
es menor respecto al de la dinamo, siendo así que para obtener la misma
potencia, con un circuito que consta de alternador se suprimen el uso de
elementos como el disyuntor y el regulador de intensidad, el único necesario sería
el de regulación de tensión, que con un transistor se hace
prácticamente indesgastable, también la supresión de las fallas del colector, en el
alternador el frotamiento sobre los anillos del rotor resulta más seguro y duradero,
porque se trata de solo de corriente inductora.

3.3. Energía

El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento


para lograr la transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la
energía hace referencia a un recurso natural. La materia posee energía como
resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que depende de
su frecuencia y, por tanto, de su longitud de onda.

6
3.3.1. Energía Mecánica

La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la


elasticidad, la gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de moverse o
de encontrarse desplazados de su posición de equilibrio.

Estado de Arte

La Unidad de Repelencia Magnética fue diseñada por Juan Carlos Aviles Moran,
esta unidad es un sistema para crear un campo magnético impulsor continuo
utilizando repelencia magnética y mono –polos magnéticos artificiales que se
pueden usar como sistema alternativo de generación de energía eléctrica.

Un mono polo magnético artificial es un imán o magneto al cual se la ha contenido


parte de su campo magnético dentro de una aleación, dejándolo de manera
artificial con una sola polaridad magnética activa.

La Unidad de Repelencia Magnética funciona teniendo los mismos principios que


un molino de agua o de viento, pero en la Unidad de Repelencia Magnética se
moverá por fuerza de repelencia magnética.

Sección II ¿Para qué?

4. Objetivos
4.1. General

Analizar el proyecto de Unidad de Repelencia Magnética para generar energía


eléctrica.

4.2. Específicos
 Identificar los materiales necesarios para la replicación del diseño.
 Diseñar un modelo de prueba para comprobar si la unidad genera energía
eléctrica.
 Generar una cantidad considerable y útil de energía eléctrica.
 Medir el desgaste de la unidad al generar energía eléctrica para determinar
la vida útil que tendría este.

5. Hipótesis

Modelos utilizados para pruebas en la Unidad de Repelencia Magnética, no


lograron la generación de energía eléctrica, debido a que no poseen la fuerza
necesaria para hacerlo. Los modelos de prueba de la Unidad de Repelencia
Magnética, lograron generar energía eléctrica exitosamente y se logró la potencia
necesaria para hacerlo.

7
Sección III ¿Dónde, como, cuando y que espero?

6. Materiales y metodología
6.1. Descripción de la ubicación geográfica de la propuesta de investigación.

La investigación se desarrollara en el Centro de Investigaciones de Ingeniería de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, Edificio T-5 2do Nivel, Ciudad
Universitaria, zona 12 Ciudad de Capital.

6.2. Periodo de la investigación

Se realizara en un periodo de 12 meses.

6.3. Descripción del método, técnicas, procedimientos e instrumentos a utilizar

Fase I: Búsqueda de información existente de la unidad e identificación de


materiales para la fabricación de la Unidad de Repelencia Magnética.

Objetivo: Identificar los materiales necesarios e informes para la replicación de la


unidad.

 Buscar la información que se ha obtenido en investigaciones previas con


este tipo de generadores.
 Recopilar algunas opiniones de personas que estén trabajando en el mismo
campo, y sobre sus dificultades en sus trabajos.
 Identificar los errores en el diseño experimental previos para ser tomados
en cuenta en el diseño del sistema.
 Determinar el tamaño de los imanes que se colocaran sobre la base.
 Identificar cal será el mejor transformador que aproveche de mayor forma el
movimiento generado por la unidad.

Fase II: Diseño y construcción del prototipo de la Unidad de Repelencia


Magnética.

Objetivo: Diseñar un modelo de prueba para comprobar si la unidad crea energía


eléctrica o no.

Actividades:

 Construcción de la base circular que tenga un movimiento libre.


 Alinear los imanes a una distancia que permita que se puedan repeler de
forma adecuada, montar y soldar los imanes sobre la base circular.
 Construcción del brazo de la unidad que permitirá aplicar el estímulo a los
imanes de la base circular.

8
 Construcción preliminar de la estructura que contendrá el cableado donde
se conecte el alternador a la unidad para que pueda transformar la energía
producida por el movimiento a energía eléctrica.
 Construcción de un circuito de control que permita manipular la velocidad
de la unidad, para controlar el estímulo que se hace a los imanes de la base
circular.

Instrumentos: Se utilizaran herramientas de soldadura, instrumentos que permitan


el registro y diseño de las conexiones del cableado y el circuito de control de la
unidad.

Fase III: Diseño final de la estructura de la Unidad de Repelencia Magnética.

Objetivo: Diseñar el modelo de prueba para la comprobación de la unidad y


observar si produce o no energía eléctrica.

 La realización de las conexiones del circuito de control de la unidad con la


computadora.
 Realizar el diseño en un programa de 3D para verificar como tendría que
quedar el modelo al finalizar la investigación.
 Diseño y construcción final de la unidad.

Instrumentos: Se utilizaran las herramientas de la segunda fase a excepción de los


instrumentos de soldadura y la computadora portátil para el diseño de la interfaz
del programa de la unidad.

Fase IV: Evaluación y registro de Resultados de la Unidad de Repelencia


Magnética.

Objetivo: Objetivo No. 3, Generar una cantidad considerable y útil de energía


eléctrica. Objetivo No. 4, Medición de resultados y desgaste de la unidad al
generar energía eléctrica.

Actividades:

 Analizar el tiempo en el cual el prototipo es capaz de mantenerse girando y


con qué potencia lo hace.
 Revisar periódicamente la unidad para verificar si ha habido cambios en el
movimiento y potencia de la máquina.
 Registrar los datos obtenidos del medidor eléctrico, en una base de datos y
compararlos con la información existente del proyecto original.
 Determinar aproximadamente la vida útil del prototipo.

9
Instrumentos: Instrumentos de medición de energía eléctrica, bombillos,
herramientas estadísticas para realizar tablas de comparación con el proyecto
original y el prototipo que se realizó.

Fase V: Cumplimiento de actividades administrativas y presentación de


informes.

Actividades:

 Entrega de papelería para contrataciones y solicitudes de compra.


 Elaboración de informes mensuales y bimensuales.
 La creación de manual de usuario de la Unidad de Repelencia Magnética.
 Elaboración y revisión de informe final.
 Divulgación y difusión de resultados.

6.4. Definición de las variables: tipos y formas de análisis de las variables.

VARIABLE DEPENDIENTE: Energía eléctrica producida, el rendimiento, su


dimensión y forma, así como los materiales que es utilizaran para hacer el
prototipo de la Unidad de Repelencia Magnética.(cuantitativa)

VARIABLE INDEPENDIENTE: Rapidez con la que gira la rueda, el tipo de


orientación a la que giran los imanes, la resistencia de los materiales, la forma en
la que los imanes son colocados y el movimiento que ellos realizan a la hora de
ser manipulados(cuantitativa)

La energía generada por la unidad depende de forma directa, de los imanes que
sean usados en ella, el movimiento que realiza el prototipo tendrá que ser el
suficiente para mantenerla funcionando por sí sola, el diseño que será utilizado es
para evaluar dichas variables. VARIABLE CONTROL: Unidad de Repelencia
Magnética de Juan Carlos Avilés Moran. A partir de este modelo se construirá un
prototipo para ser evaluado. Las variables se manejaran dependiendo de la
información existente de la unidad previo a su replicación y a la unidad que será
creada a partir de este diseño.

Para evaluar la unidad se analizara las variables de repelencia, potencia generada


y el tiempo en que se generó esa energía, por medio de herramientas como el
medidor eléctrico, herramientas estadísticas y humanas.

6.5. Metodología de análisis de la información

Por medio de estadística descriptiva, se analizaran los datos de velocidad,


cantidad de energía generada por la unidad y el tiempo en que tarde en generar
esa energía, el coeficiente de variación nos ayudara a saber cuál es la correlación

10
existente entre estas variables, que tan dependientes son unas de otras, así
mismo se tendrá mas veracidad con los resultados finales de la investigación. Se
compararan las medias de los conjuntos de datos de la velocidad y la cantidad de
energía generada, así mismo las medias del tiempo en las que se toman las
mediciones con el medidor de energía.

6.6. Cronograma

Cronograma de ejecución del proyecto, en el indicamos las fases el proyecto,


actividades, objetivo al que corresponden las fases o actividades, fechas y plazos
de ejecución, responsables de la ejecución y resultados esperados por fase o
actividad de la Unidad de Repelencia Magnética.

Fase I: Búsqueda de información existente de la unidad e identificación de


materiales para fabricar la Unidad de Repelencia Magnética
Objetivo: Identificar los materiales necesarios e información para la replicación
de la unidad.
Actividad Resp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Buscar la información que se
ha obtenido en
investigaciones previas con
este tipo de generadores y
CE/FR
usarla como base para el
prototipo además del
proyecto original que se
replicara.
Recopilar algunas opiniones
de personas que estén
EM/A
trabajando en el mismo
G
campo, y sobre sus
dificultades en sus trabajos.
Identificacion de errores en
diseños experimentales
previos para ser tomados en
DL/CE
cuenta en el diseño de la
Unidad de Repelencia
Magnética.
Determinar el tamaño de los
DL/EM
imanes de la base circular.
Identificar el transformador
de energía adecuado para la DL/EL
unidad.
Resultados Esperados: Identificar todos los posibles errores que encontremos
en el diseño ya existente de la Unidad de Repelencia Magnética y tomarlo en
cuenta para el nuevo diseño de esta.
11
Fase II: Diseño y construcción del prototipo de la Unidad de Repelencia Magnética
Objetivo: Diseñar un modelo de prueba para comprobar si la unidad crea energía
eléctrica o no.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12
Actividad Resp.
0
Construcción de la base
AG/FR
circular.
Alinear, montar y soldar
los imanes a la base CE/EL
circular.
Construcción del brazo
que aplicara el estímulo DL/CE
sobre los imanes.
Construcción de la
estructura del cableado del
CE/DL/EM
alternador que se
conectara a la unidad.
Construcción del circuito
de control del movimiento CE/DL/FR
de la unidad.
Resultados Esperados: Obtener el diseño y prototipo final de la Unidad de
Repelencia Magnética con sus ajustes y mejoras.

Fase III: Diseño Final de la estructura de la Unidad de Repelencia Magnética


Objetivo: Diseñar un modelo de prueba para comprobar si la unidad crea energía
eléctrica o no. Mismo objetivo que en la fase II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12
Actividad Resp.
0
Realizar las conexiones del
circuito de control de la DL/AG/E
unidad con la L
computadora.
Realizar el diseño en un
programa 3D para verificar
como tendría que quedar el CE/FR
modelo al finalizar la
investigación.
Diseño y estructura
EM/EL
completa de la unidad.
Resultados Esperados: Obtener el diseño y prototipo final de la Unidad de
Repelencia Magnética con sus ajustes y mejoras.

12
Fase IV: Evaluación y registro de resultados de la Unidad de Repelencia
Magnética
Objetivo No. 3 Generar una cantidad considerable y útil de energía eléctrica.
Objetivo No. 4 Medición de Resultados y desgaste de la unidad al generar energía
eléctrica.
Actividad Resp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Analizar el tiempo en el cual EL/EM
el prototipo es capaz de
mantenerse girando y con qué
potencia lo hace.
Revisar periódicamente la DL/AG
unidad para verificar si ha
habido cambios en el
movimiento y potencia de la
máquina.

Registrar los datos obtenidos DL/CE


del medidor eléctrico.
Determinar aproximadamente DL/FR
la vida útil del prototipo.

Estimar si la unidad es capaz DL/EL


de generar energía eléctrica
de manera estable y si es
factible o no
Resultados Esperados: Finalizar con la construcción de la Unidad de Repelencia
Magnética.

Fase V: Cumplimiento de actividades administrativas y presentación de informes.


Actividad Resp. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Entrega de
DL/CE/EL
papelería.
Elaboración de
informes
DL/CE/EM/AG/EL
mensuales y
bimensuales.
Elaboración de
manual de AG/FR
usuarios.
Elaboración y DL/CE/EM/AG/EL
revisión de

13
informe final.
Resultados Esperados: Entrega de papelería administrativa, así como la entrega
de informes ,que muestren el avance del proyecto. También se espera entregar un
manual de usuario de la Unidad de Repelencia Magnética.
7. Análisis de puntos críticos que podrían afectar la ejecución de la propuesta de
investigación Legislaciones, permisos, consultas, ciclos biológicos.

Los problemas que pueden dificultar la ejecución del proyecto puede ser que los
materiales que solicitamos para crear la unidad no se proporcionen a tiempo,
puede que los imanes que necesitemos para generar la suficiente potencia no se
encuentren en el mercado nacional y tengan que pedirse al extranjero, que se
tengan que usar otros materiales.

8. Resultados Esperados

Se espera comprobar si la Unidad de Repelencia Magnética es capaz de generar


energía eléctrica. Si los resultados son satisfactorios esperamos medir cuanta
energía es producida por la unida y así mismo, aprovecharla como un recurso
social. Luego que la unidad ya haya sido analizada y cumpla con el fin con el que
fue creada, esperamos seguir dándole seguimiento a la investigación para
determinar cuanta energía eléctrica la Unidad de Repelencia Magnética puede
seguir produciendo.

9. Impacto Esperado

Con los resultados que obtendremos de esta investigación esperamos motivar a


instituciones del sector privado a utilizar otro tipo de generadores de energía
eléctrica y a su vez aumentar su interés por apoyar prototipos de áreas técnicas
similares que fomente el desarrollo de investigaciones relacionadas con la
temática.

Sección IV ¿Cómo aprovechar los resultados?

10. Vinculación

Se vincularán los resultados de la investigación a través de propuestas al


laboratorio de electrónica de la Escuela Mecánica Eléctrica. Al mismo tiempo
vincular a instituciones del sector privado a utilizar otro tipo de generadores de
energía eléctrica dando a conocer los resultados de la investigación con el apoyo
de DIGI.

11. Estrategia de difusión, publicación y asignación de presupuesto.

14
La realización de un artículo científico que será publicado en el periódico de la
Universidad de San Carlos, así como en la revista científica del centro de
investigaciones de la Facultad de Ingeniería.

El monto para la ejecución del proyecto es de Q33,276.70, requiriendo que en el


cuarto mes se entreguen los materiales necesarios para la elaboración de un
prototipo de la Unidad de Repelencia Magnética, en el quinto mes los materiales
necesarios para crea el diseño final del proyecto y en el sexto mes, materiales
restantes y de transporte.

12. Aporte para el proceso enseñanza aprendizaje.

Los resultados finales del proyecto pueden aportar información importante que
puede enriquecer los cursos que tengan en parte la temática del
electromagnetismo, así mismo la promoción de investigaciones de esta índole
para seguir ampliando los conocimientos ya presentes.

Sección V ¿Quiénes y cuántos?

13. Recursos Humanos

Coordinador(a) del proyecto

Nombre completo: Víctor Leonardo Velázquez Díaz

Carne: 201114002

Grado académico: Ingeniero Civil

Categoría y puesto: Titular I / Coordinadora

Horas semanales dedicadas al proyecto: 3 hora

Tiempo contratado en la Universidad de San Carlos: 12 meses

Tiempo contratado en otras instituciones, especifique también el nombre de la (s)


institución (es): Ninguno

Atribuciones en el proyecto: Ver anexo A

Auxiliar II (perfil)

Nombre completo: Richard Omar Ramírez López

Carne: 201114693

Grado académico: Ingeniero Civil.

15
Categoría y puesto: Auxiliar II

Horas semanales dedicadas al proyecto: 3 horas

Tiempo contratado en la Universidad de San Carlos: 12 meses

Tiempo contratado en otras instituciones (especifique también el nombre de la(s)


institución (es): Ninguno

Atribuciones en el proyecto: Ver anexo B

Auxiliar I (perfil)

Nombre completo: Jorge Alejandro Rogel Ovando

Carne: 201213165

Grado académico: Ingeniero en sistemas

Categoría y puesto: Auxiliar I

Horas semanales dedicadas al proyecto: 3 horas

Tiempo contratado en la Universidad de San Carlos: 12 meses

Tiempo contratado en otras instituciones (especifique también el nombre de la(s)


institución (es): Ninguno

Atribuciones en el proyecto: Ver anexo C

14. Presupuesto
14.1. Presupuesto solicitado a la Digi

Cuadro No. 1 Presupuesto para Recursos Humanos

Escala No. # de Horario


Coordinador Salario Total Fecha
salarial de meses de Total
auxiliares mensual Mensual inicio
hora/mes horas contratados contratación

13:00
Coordinador Q3,500.00 3 Q 3,500.00 12 Q 42,000.00 ene-14 Q 42,000.00
15:00
11:00
Auxiliar I Q2,800.00 3 Q 2,800.00 12 Q 33,600.00 ene-14 Q 33,600.00
13:00
15:00
Auxiliar II Q2,800.00 3 Q 2,800.00 12 Q 33,600.00 ene-14 Q 33,600.00
17:00
Total servicios
              Q 109,200.00
personales
Prestaciones               Q 50,500.00
Subtotal(1)               Q 159,700.00

16
Calculo de bono mensual

Escala
Coordinador Meses de
Salarial Total mensual Total
auxiliares contratación
hora/mes
Coordinador Q 150.00 12 Q 150.00 Q 1,800.00
Auxiliar I Q 150.00 12 Q 150.00 Q 1,800.00
Auxiliar 2 Q 150.00 12 Q 150.00 Q 1,800.00
Total bonificación mensual Q 5,400.00

Cuadro No. 2 Materiales, suministros y equipos

Renglón Descripción de materiales, suministros


Costo unitario Costo total
presupuestario y equipo

Impresión y encuadernación de informe


1 final   Q 2,300.00
Licencia de programas para desarrollo
2 de sistemas y modelación 3D   Q 5,300.00
3 Gastos que no se hayan contemplado   Q 4,500.00
Q Q
4 1 estación de soldadura 410.00 410.00
Q Q
5 6 pares de baterías recargables 150.00 900.00
Q Q
  12 fusibles 15.00 180.00
Q Q
  4 dinamos 75.00 300.00
Q
  Transformador de 110v-220v   250.00
Q Q
  20 imanes 20.00 400.00
Q Q
  4 hojas de metal 75.00 300.00
Q Q
  5 barras de metal 40.00 200.00
Q Q
  7 tablas de madera 6x6 25.00 175.00
  25 libras de plástico Q Q

17
12.00 312.00
Q Q
  2 alternadores 75.00 150.00
Q
6 1 medidor eléctrico   90.00
1 laptop, procesador core i5, memoria Q
7 RAM de 4GB, disco duro de 500GB   11,000.00
Q
15 Cableado   50.00
Q
Subtotal (2)     26,817.00
Total financiamiento requerido (subtotales 1 y 2) = Q26,976.70

14.2. Presupuesto: Aporte de la contrapartida de la unidad avaladora

Cuadro No.3 Recursos financieros aportados por la unidad académica

Costo
Descripción del material, suministro y equipo Total
unitario
16-Divulgacion e impresión    
Publicidad en periódicos de la USAC
  Q 2,100.00
y revista del CII.
17-Impresión, encuadernación y
   
reproducción
Q
Impresión de manual de usuario del medidor  
150.00
18-Papel de escritorio    
Papel para impresión de informes mensuales
bimensuales, papelería administrativa,   Q 1,500.00
manual de usuario etc.
19-Equipo educacional, cultural y recreativo    
Cámara digital para documentar el proyecto   Q 2,500.00
20-Otras máquinas y equipos    
Q
1 conector  
50.00
Subtotal (3)   Q 6,300.00
Costo total de la investigación (subtotales 1,2 y 3) = Q33,276.70

14.3. Descripción y justificación de los recursos económicos solicitados a


la DIGI

Renglón 1: Impresión y encuadernación final.

18
Renglón 2: Adquisición de licencias para desarrollo de aplicaciones de escritorio y
modelación en 3D que serán utilizados para el control del medidor eléctrico desde
una PC y el diseño de la estructura física de la unidad de repelencia magnética.

Renglón 3: Para cualquier gasto que no se haya mencionado antes se reservan


Q4500.00.

Renglón 4: La estación se requiere para soldar los componentes de los circuitos y


las partes metálicas que van a formar parte de la unidad.

Renglón 5: Las baterías, fusibles, dinamos, transformador, imanes, barras de


metal, hojas de metal, alternador y medidor eléctrico se utilizaran para armar la
Unidad de Repelencia Magnética.

Renglón 6: El medidor eléctrico es el que permitirá realizar las mediciones de la


energía producida por la Unidad de Repelencia Magnética.

Renglón 7: Se requiere de una laptop con características que soporten las


aplicaciones de escritorio y modelación y cableado para poder conectar la laptop a
la toma corriente.

Renglón 8: Se requiere de un conector que permita realizar los modelos en 3D


para analizar la estructura de cómo podría ser el diseño final de la unidad,
además de tener un sistema operativo el cual responda de manera adecuada a las
exigencias de los programas de modelación 3D.

15. Referencias y bibliografías

Aspectos técnico-científicos y didáctico-pedagógicos de la enseñanza del


electromagnetismo / Francisco Tzirín Jocholá.

Electromagnetismo : conceptos y aplicaciones / Richard E. Dubroff, S. V. Marshall,


G. G. Skitek.

Cómo se atraen los imanes. Enciclopedia el tesoro de la tecnología. ps.6-7

Morán,J.C(2009). Textoscientificos.com, Obtenido de


https://www.textoscientificos.com/node/1323

Morán, J.C(s.f.) Estudio de la magnetologia. Obtenido de


https://sites.google.com/site/magnetologia/repelencia-magnetica-1

VIDEO DE LA UNIDAD DE REPELENCIA MAGNETICA, Obtenido de


http://www.youtube.com/watch?v=fJ74GxwXRFo

19

También podría gustarte