Guia de Laboratorio PDF
Guia de Laboratorio PDF
Guia de Laboratorio PDF
2016
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
GUÍA DE LABORATORIO
QUÍMICA ORGÁNICA 3
Ayudante de Cátedra:
GUÍA DE LABORATORIO:
QUÍMICA ORGÁNICA III
2016
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1. INTRODUCCIÓN
Esta cátedra guiará a los estudiantes a introducirse en el mundo de las macromoléculas como los polímeros,
colorantes y agentes que modifican la tensión superficial como también productos plaguicidas. La química
orgánica es un pilar fundamental para la comprensión de compuestos que se basan en cadenas de carbonopero
esta parte de la química orgánica se encargará de estudiar la preparación, la caracterización y las propiedades de
las moléculas son utilizadas en un sin fin de aplicaciones en la industria, como la ropa que vestimos, el shampoo
que utilizamos y los utensilios de cocina.
Desde las primeras civilizaciones el hombre usó los pigmentos, sustancias coloreadas, polímeros o resinas y
además agentes tenso activos que se extraían de plantas, animales y minerales. Estas materias eran empleadas
para teñir ropas, pintar las pieles, fabricar objetos religiosos y recreativos, limpieza y cosméticos característicos
de cada civilización.
Actualmente el desarrollo tecnológico ha ido avanzando con pasos agigantados y hace de muestra carrera la más
fuerte para afrontar nuevos retos y la innovación de la industria textil, alimenticia, de pinturas, minera,
farmacéutica, química, etc.
El presente trabajo es una guía de laboratorio, que tiene como finalidad apoyar a los estudiantes en la práctica
después de un buen aprendizaje de la teoría. Las prácticas involucran las técnicas y los conocimientos sobre la
obtención de productos comerciales.
Finalmente, el laboratorio es más que un lugar para llevar acabo la práctica, es el lugar donde podemos observar,
cuestionar y ser críticos de la realidad ante la teoría recibida, donde no solo repetimos sucesivamente procesos
más bien analizamos los procesos.
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................3
2. Generalidades .................................................................................................................................................5
2.1. Manual de Redacción .............................................................................................................................5
2.2. Guía de Redacción de los informes ........................................................................................................6
2.3. Ponderación......................................................................................................................................... 12
2.4. INDICACIONES GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ORGANICA 3............................ 13
2.5. Bibliografía Recomendada................................................................................................................... 14
3. REGISTRO E INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LABORATORIO ........................................................... 15
Práctica 1: OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES POR EXTRACCIÓN .......................................................... 15
Práctica 2: OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES POR EXTRACCIÓN PARTE 2............................................ 19
Práctica 3: SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS .................................................................................................. 23
Práctica 4: SÍNTESIS DE COLORANTES DE TRIFENILMETANO .............................................................................. 27
Práctica 5: TEÑIDO PARTE 1 ................................................................................................................................ 30
Práctica 6: TEÑIDO PARTE 2 ................................................................................................................................ 33
Práctica 7: PREPARACIÓN DE POLÍMEROS POR ADICIÓN.................................................................................... 36
Práctica 8: PREPARACION DE POLÍMEROS TERMOFIJOS ..................................................................................... 39
Práctica 9: PREPARACION DE POLÍMEROS POR CONDENSACION ....................................................................... 42
Práctica 10: BIOPOLIMEROS ................................................................................................................................ 45
Práctica 11: AGENTES TENSOACTIVOS ................................................................................................................ 48
4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1. Generalidades
1. Título
2. Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
5. Teoría
6. Parte Experimental
a. Materiales y Equipos
b. Sustancias Empleadas
c. Procedimiento
7. Procesamiento de Datos
a. Datos Experimentales
b. Métodos de procesamiento de datos
c. Cálculos
d. Resultados
8. Discusión
a. Análisis de la validez de método
b. Errores sistemáticos y aleatorios
c. Recomendaciones de mejoras de la experimentación
9. Conclusiones
10. Referencias Bibliográficas
11. Anexos
12. Cuestionario
5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.2. Guía de Redacción de los informes
1.2.1. Título
Es la carta de presentación del informe. Se utiliza para identificar y diferenciar el trabajo práctico realizado de cualquier
otro.
1.2.2. Introducción
En esta sección se hace una breve descripción sobre el fundamento teórico del trabajo práctico a realizar.
Consiste de tres partes: el propósito, la importancia y el conocimiento actual.
El propósito indica la razón o el por qué de la realización del trabajo práctico.
La importancia indica la relevancia del trabajo práctico en una aplicación industrial.
El conocimiento actual hace referencia al fundamento teórico aprendido en clases.
1.2.3. Objetivos
Es lo que se piensa que se puede obtener, comprobar, analizar de los ensayos.
Por ejemplo, en trabajos experimentales, los objetivos están orientados a comprobar interacciones de compuestos,
fenómenos físicos y químicos.
Se debe evitar que el objetivo trate de alcanzar efectos que no se pueden medir (entendimiento, aplicación de
conocimientos, etc.).
6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.2.4. Teoría
Está enfocada a dar una idea del fundamento teórico base del experimento a realizar. Es lo que sustenta, en este caso, lo
que está sujeto a comprobación o determinación.
Materiales y Equipos
Lista todos los elementos utilizados para que la práctica pueda llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea
necesario por cualquier persona.
Sustancias Empleadas
Indica todo material químico que se utilizó para que la práctica pueda llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea
necesario por cualquier persona.
Procedimiento
Es una secuencia de actividades realizadas que permiten ejecutar el experimento mediante el uso de los materiales,
equipos y sustancias mencionadas anteriormente.
El procedimiento debe considerar los siguientes aspectos:
Debe estar redactado en voz pasiva refleja.
Debe permitir que la persona que quiere ejecutar el experimento esté en toda la capacidad de obtener los
mismos resultados.
Debe ser claro y específico.
Se debe evitar redactar vivencias personales al realizar el experimento. (colocar en el vaso de precipitación
pero tener cuidado porque se me regó).
7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.2.6. Procesamiento de Datos
Datos Experimentales
En esta parte se registran las mediciones obtenidas de las variables que definen el experimento al ejecutar el
procedimiento.
También pueden existir datos adicionales como constantes, valores tabulados, entre otros, que se requieren para poder
realizar las siguientes secciones del informe.
Cálculos
Con los datos obtenidos y el/los método(s) escogido(s), se procede a obtener resultados que permitirán definir si los
objetivos se cumplieron o no y por qué.
Resultados
En esta sección se publican los resultados obtenidos por el procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación.
1.2.7. Discusión
Esta es la parte fundamental del trabajo, aquí se debe tener en cuenta 3 aspectos:
8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Recomendaciones de Mejoras de la Experimentación
La persona que realizó la práctica, basado en su experiencia puede sugerir mejoras o cambios en la realización de la
experimentación.
1.2.8. Conclusiones
Basado en los resultados y la discusión, se analizan las relaciones, los rangos, las tendencias, las contrastaciones, las
semejanzas o las diferencias entre los resultados obtenidos y lo esperado de la teoría, y otros experimentos u otras
mediciones realizadas en la misma práctica.
Cita Bibliográfica
La cita bibliográfica es una referencia que indica que se tomó textualmente o utilizó el sentido completo de un texto para
incorporarlo en el informe.
Una cita bibliográfica consta de dos partes: La primera es la cita, que va entre comillas en el texto del informe; y la
segunda es la referencia bibliográfica que va ubicada en el apartado correspondiente.
Una referencia bibliográfica correcta contiene toda la información que más pueda para permitir que la persona que
desee pueda encontrar esta información sin ninguna dificultad.
9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Una referencia bibliográfica correcta tiene la siguiente estructura:
Ejemplo:
Perry, R., Greene D., Manual del Ingeniero Químico, trad. del inglés, Séptima Edición, Editorial McGraw-Hill, México,
2010, p.30.
Bibliografía
La bibliografía es el material que se utilizó para sustentar ideas propias redactadas que se incorporan en el informe.
Estas no se redactan como citas, sino solo como referencias bibliográficas.
1.2.10. Resumen
El resumen es la parte final de la redacción del informe, curiosamente este se encuentra siempre al principio del mismo.
El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los puntos que se trataron anteriormente en la
realización del informe.
El tamaño del resumen no debe tener menos de 80 palabras y no debe exceder las 110 palabras.
¿Qué se hizo?
¿Cómo se hizo?
10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
¿Qué se obtuvo?
¿Qué se concluye?
Se redacta una conclusión general del experimento, que permita observar la validez del trabajo realizado (Si cumplió o
no con los objetivos y por qué).
11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.3. Ponderación
Resumen 3 ptos
Título
Introducción
Objetivos
Teoría 2 ptos
Parte Experimental
Procedimiento escrito y detallado por el ayudante
Procesamiento de datos
Tabla de Datos, FUENTE. 3 ptos
Método de procesamiento de Datos
Resultados
Discusión 5 ptos
Recomendaciones de las mejoras
Conclusiones 5 ptos
Referencias Bibliográficas
Cuestionario 2 ptos
Anexos/Apreciación
12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.4. INDICACIONES GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ORGANICA 3
1. Los informes se deben presentar por grupo la siguiente práctica (los horarios de prácticas por lo general son cada
semana, pero en algunos casos se los realizara de acuerdo al horario en mutuo consenso.
2. Los informes se calificarán sobre 20 puntos y en la nota final tendrán un valor de 3 puntos según el Nuevo Reglamento
de Evaluación Estudiantil de la UCE, asistir puntualmente al laboratorio se tomara en cuenta la puntualidad en los
informes.
3. Al inicio de cada práctica se les tomara una prueba del laboratorio que realizaron, sobre 10 puntos los cuales serán
promediados por cada laboratorio entregado en grupo.
4. Toda ecuación o fórmula debe estar numerada, así como las materiales y equipos con su apreciación y rangos y los
reactivos con su fórmula molecular.
7. Traer mandil, guantes de nitrilo, fósforos, mascarilla y gafas de seguridad individual (El material será calificado).
13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
1.5. Bibliografía Recomendada
La bibliografía es importante para que los estudiantes consulten y tengan una amplia visión de lo aprendido en clases
reforzando y consultando frecuentemente la información actual de la materia; para así mantener una dinámica con la
tecnología de hoy en día. Los libros que se exponen son actualizables, es decir, pueden existir ediciones más recientes que
pueden ser utilizados para consultar.
Complementarios CAREY F.A., Química Orgánica, Sexta Edición, Mc Graw Hill, Mexico, 2006
AILEY, Alton, “Aceites y grasas industriales”, Editorial Reverté, segunda edición, 1961.
Páginas Web:
www.academia.edu/1844623/La_QuimicaOrganica_y_los_Colorantes.
www.artisam.org/descargas/pdf/TENSOACTIVOS PARTE 3.PDF
www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
2. REGISTRO E INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LABORATORIO
INTRODUCCION
Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y que se usan para potenciar el color de
algunos alimentos, bien debido a que el alimento ha sufrido perdida de color durante el tratamiento industrial o bien para
hacerlo más atractivo. Podría definirse igualmente como aquellas sustancias que añaden color a un alimento incluyendo
componentes naturales. Se trata de extraer por métodos físicos o químicos los pigmentos que se usarán con fines
nutritivos o para dar aroma.Los Colorantes Naturales son usados en la industria cárnica (salchichas, fiambres,
mortadelas), en la industria láctea (yogures, batidos, postres lácteos), en la industria del dulce (caramelos y gomas).
1. OBJETIVOS
1.1. Extraer antocianina y quinonas y estudiar sus propiedades.
1.2. Adiestrar a los estudiantes en el manejo de las técnicas para la extracción por solventes.
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método (Explicar cuál es la teoría, el fundamento para realizar la práctica en forma de síntesis )
2.2. Antocianinas
2.3. Quinonas
2.4. Carotenoides
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Balanza
3.1.2. Mortero
3.1.3. 2 Vasos de Precipitación (250-600 ml)
3.1.4. Reverbero
3.1.5. Agitador
3.1.6. Embudo
3.1.7. Papel Filtro
3.1.8. Pipeta Probeta de 10 ml
3.1.9. Cristalizador
3.1.10. Papel indicador
3.3. Procedimiento
PRUEBA:
3.3.7. Se tritura 1 gramo de pétalos de rosa con 10 g de arena, se los pasa a un vaso de precipitación.
3.3.8. Adicionar 5 mL de HCl, agitar y separar por filtración la solución.
3.3.9. Al filtrado se lo alcaliniza con carbonato de sodio.
3.3.10. Con los 5 mL de la acohólica de antocianona y se somete a calentamiento. Determinar a qué temperatura se
pierde el color.
PARTE B: REMOLACHA
3.3.11. Se corta la remolacha en discos muy finos y se los pone a macerar en agua por 1 hora.
3.3.12. Se separa la solución que contiene colorante y azúcar.
NOTA: Para cada ensayo pesar primero el PAPEL FILTRO para proceder a secar y por diferencia de pesos, conocer
el peso del colorante obtenido.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Muestra Peso Alcohol o sol. Tiempo de Colorante Color medio Color medio
Materia NaOH.ml extracción obtenido g. ácido básico
Prima g.
Pétalos (rosa)
Pepa de aguacate
Remolacha
16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
4.2. Métodos de procesamiento de datos
Las vías utilizadas para obtener conocimiento son la experimentación y la observación. Por otro lado la metodología es
la cualitativa y la cuantitativa, gracias al cálculo del rendimiento.
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Procedimiento Nomenclatura Observación
4.3. Cálculo
4.3.1. Cálculo del rendimiento
𝑚𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
%𝑅 = 𝑥100 Ec: 4.3.1-1
𝑚𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎
4.4. Resultados
Tabla 4.4-1
Resultados Temperatura
Materia Prima T, ºC
Tabla 4.4-2
Resultados
Materia Prima Rendimiento
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN(Situaciones puntuales)
17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.2. Citas Bibliográficas
7.3. Bibliografía
8. ANEXOS
8.2. Diagrama del equipo
8.3. Muestra de los colorantes obtenidos (colocar en funda de polifán).
9. CUESTIONARIO
9.2. Escribir la estructura de las antocianinas de rosas rojas y azules, comparar ambas estructuras.
9.3. En el caso de la remolacha, Cómo se puede separar el azúcar. (otros Métodos)
18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Algunas aplicaciones de colorantes naturales;
Curcumima E-100. En helados, salsas, sopas, confitería, postres, platos precocinados, quesos, bebidas, condimentos, etc.
Líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles. Estable frente a ácidos. Se obtiene un color amarillo o
amarillo-anaranjado.
Riboflavina E-101a. En helados, confitería, bebidas, yogur, etc. Líquidos hidrosolubles y polvos hidrosolubles. estable frente
al calor. La coloración que se obtiene es amarilla.
Clorofila E-141. En helados, confitería, bebidas, condimentos, vinagretas, etc. Líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y
polvos hidrosolubles. Estable frente a los ácidos. La coloración que se obtiene es verde.
Carmín Cochinilla E-120. Se extrae de la hembra de la cochinilla CoccusCacti, insecto que vive en las ramas de los cactus,
particularmente en el OpuntioCoccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España). Usado en
vinagres, alcoholes, productos cárnicos y productos cosméticos.
1. OBJETIVOS
1.1. Extraer quinonas y carotenoides y estudiar sus propiedades.
1.2. Adiestrar a los estudiantes en el manejo de las técnicas para la extracción por solventes.
2. TEORIA
2.1. Colorantes naturales
2.2. Quinonas
2.3. Carotinoides
2.4. Extracción por solventes
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Balanza
3.1.2. Mortero
3.1.3. Vasos de Precipitación
3.1.4. Reverbero
3.1.5. Agitador
3.1.6. Embudo
3.1.7. Papel Filtro
3.1.8. Pipeta
19
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
3.1.9. Probeta
3.1.10. Cristalizador
3.1.11. Arena Lavada
3.3. Procedimiento
PRIMERA PARTE
3.3.1. Se pesan 20 g de cáscara de nuez, se trituran con arena y se macera con alcohol por una hora.
3.3.2. Se tritura la muestra de cochinilla con arena y se la pone a macerar en agua destilada calentada hasta su
temperatura de ebullición en la relación cochinilla: agua (1:70). Agitar filtrar y proceder como en el numeral
3.3.1. de la práctica No. 1.
3.3.3. Se pesan 40 g de semillas de achiote y se ponen a macerar en 50 ml de solución de hidróxido de sodio al 1%
por 15 minutos.
3.3.4. Se separa la mezcla por filtración y se adiciona 10 ml de HCl 1,5 N para precipitar el colorante. Se filtra y
lava con agua destilada. Se seca a 70°C por 30 minutos.
PRUEBA COLORANTE DE ACHIOTE:
3.3.5. En una tira de papel filtro de 3 cm de ancho se traza una línea con la solución del colorante a 1 cm del
extremo y se lo introduce en un vaso conteniendo una pequeña cantidad de acetona.
3.3.6. Se deja correr el solvente a través del papel y se observa el resultado.
NOTA: Para cada ensayo pesar primero el PAPEL FILTRO para proceder a secar y por diferencia de pesos, conocer el
peso del colorante obtenido.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Datos Experimentales
Cáscara Nuez
20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Achiote
4.2.2. Observaciones
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales con respecto al Diagrama de Flujo
Procedimiento Nomenclatura Observación
4.3. CALCULOS
4.3.1. Cálculo del rendimiento
m colorante
% R = m materia prima x100 Ec: 4.3.1-1
4.4. RESULTADOS
Tabla 4.4-1
Resultados
Materia Prima Rendimiento
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del Equipo (Fotografía)
8.2. Colorantes Obtenidos
9. CUESTIONARIO
9.1. Describa 3 colorantes naturales de tipo carotenoides que se aplican actualmente en la industria alimenticia (materia
prima, con que sustancia se lo extrae, color que se obtiene, su formula química y en que alimento se lo aplica).
9.2. Ponga el nombre y la estructura de 9 colorantes naturales.
22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Los colorantes azoicos forman parte de una familia de sustancias químicas orgánicas caracterizadas por la presencia de
un grupo peculiar que contiene nitrógeno unido a anillos aromáticos. Loscolorantes azoicos constituyen el grupo más
extenso, de todos los colorantes orgánicos disponibles en el mercado y en la industria alimenticia y textil, Los colorantes
azoicos se han cuestionado reiteradamente, debido a que muchos colorantes de esta familia (no los autorizados para uso
alimentario) han demostrado ser cancerígenos en experimentos con animales. Una diferencia fundamental es que los
colorantes cancerígenos son poco polares, solubles en grasas, y atraviesan con cierta facilidad la barrera intestinal,
incorporándose al organismo. En cambio, los colorantes autorizados, que son muy polares y solubles en agua, no se
absorben.
El primer colorante obtenido fue el ácido pícrico, preparado por Woulfe en 1771, mediante la acción del ácido nítrico sobre
el índigo natural. Después en el año 1856 se inició la era de los colorantes sintéticos, a partir del descubrimiento de
William Henry Perkin, quién logró obtener el colorante púrpura por oxidación de la anilina con ácido crómico.
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener el Anaranjado de Metilo.
1.2. Familiarizar a los estudiantes con la técnica para obtener colorantes azoicos y el estudio de sus propiedades.
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método (Explicar cuál es la teoría, el fundamento para realizar la práctica)
2.2. Etapas para obtención del Anaranjado de Metilo (Reacciones química)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Balanza
3.1.2. Vasos de Precipitación
3.1.3. Probeta
3.1.4. Erlenmeyer
3.1.5. Buchner
3.1.6. Kitasato
3.1.7. Bomba de Vacío
3.1.8. Baños o cuba para hielo
3.1.9. Varilla de agitación
3.1.10. Reverbero
3.1.11. Papel Filtro
3.1.12. Papel indicador
3.1.13. Cristalizador
23
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
3.2. Sustancias y reactivos (colocar formula y concentración si tuviese)
3.2.1. Ácido Sulfanílico
3.2.2. Carbonato de Sodio
3.2.3. Nitrito de Sodio
3.2.4. Ácido Clorhídrico conc.
3.2.5. Dimetilanilina
3.2.6. Hidróxido de Sodio
3.2.7. Cloruro de Sodio
3.2.8. Ac. Acético Glaceal
3.2.9. Zinc en Polvo
3.2.10. Hielo
3.3. Procedimiento
PARTE B: COPULACIÓN.
3.3.5. En una mezcla de 5 mL de Acido Clorhídrico concentrado y 15 mL de agua se disuelve 3 mL de dimetilanilina.
3.3.6. A la solución se la enfría con hielo y se vierte con agitación continua sobre el ácido sulfanílico diazoado.
3.3.7. El proceso de copulación se completa al mismo tiempo que el colorante se transforma en su sal sódica amarilla
añadiendo 40 mL de hidróxido de sodio al 10 %
3.3.8. Añadir 30 g de cloruro de sodio, calentar la solución hasta cerca de su punto de ebullición, se deja enfriar.
3.3.9. Se separa el colorante en cristales anaranjados y se recogen por filtración en un buchner, se lava con etanol y
se secan. NOTA: Se pesa con anticipación el papel filtro para determinar el peso final del colorante.
PRECAUCIÓN: No se debe determinar el punto de fusión del colorante pues se puede descomponer.
PARTE C: PRUEBAS
3.3.10. Disolver 0,2 g de anaranjado de metilo en 10 mL de agua y 1 mL de HCl(c). Calentar la solución y luego dejarla
enfriar. Los cristales formados se separan por filtración
3.3.11. En un erlenmeyer colocar 0,1 g de anaranjado de metilo, 30 mL de agua y 5 mL de Acido acético glacial, junto con
3 g de Zn. Calentar y anotar las observaciones.
24
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Datos experimentales de cada sustancia
Peso Calentamiento con
Sustancia Peso producto, g Ac. Acético y Zinc
reactivo, g HCl (c)
Ac. Sulfanílico
Nitrito de Sodio
Dimetilanilina
Colorante
Tabla 4.2.2-1
Procedimiento Observación
4.3. CALCULOS
4.3.1. Cálculo del rendimiento
m colorante
% R = m sustancia x100 Ec: 4.3.1-1
4.4. RESULTADOS
Tabla 4.4-1
Resultados
Sustancia Rendimiento
25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo
8.2. Reporte Fotográfico colorantes obtenidos
8.3. Muestras de los colorantes obtenidos
9. CUESTIONARIO
9.1. Analice y pegue el contenido nutricional de algún producto que contenga un colorante azoico.
9.2. Enliste 4 colorantes azoicosprohibidos por la OMG por su toxicidad.
26
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Los colorantes trifenilmetanos presentan virajes por oxidación que van del anaranjado o azul rojizo a varios matices del
amarrillos. Se pueden emplear para valoraciones de disoluciones que contengan iones Fe, Mg, Cu. Los colores brillantes se
deben no solo a que absorben fuertemente partes del espectro, sino que también reflejan partes del mismo. No son fijos a
la luz ni al lavado, Son colores básicos para lana, seda o algodón mordentados, gran afinidad sobre fibras acrílicas.
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener fenolftaleína y fluoresceína en el laboratorio
1.2. Familiarizar a los estudiantes en el empleo de equipos y técnicas
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método (Explicar cuál es la teoría, el fundamento para realizar la práctica, simplificar)
2.2. Fluoresceína: (Concepto, Usos)
2.3. Fenolftaleína: (Concepto y Usos)
2.4. Formula química de la Fenolftaleína indicando en el punto de viraje de ph.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Balanza
3.1.2. Mechero
3.1.3. Pinza de tubos de ensayo
3.1.4. Tubo de pirolisis
3.1.5. Vasos de Precipitación
3.1.6. Agitador
3.1.7. Papel Filtro
3.1.8. Embudos
3.1.9. Termómetro
3.1.10. Tubos de ensayo
3.1.11. Papel Indicador
3.3. Procedimiento
NOTA: Evitar que la preparación ebulla ya que puede salpicar y además se puede quemar el colorante. Pesar el tubo de
ensayo antes de realizar la práctica y después de la reacción para determinar la cantidad de colorante obtenido.
4. PROCEDAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Respuesta de los colorantes obtenidos a diferentes medios
Colorante Cantidad de Colorante, g Color Medio Básico Color Medio Ácido
Fenolftaleína
Fluoresceína
4.2.2. Observaciones
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Nomenclatura Observación
28
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
4.3. CALCULOS
4.3.1. Cálculo del rendimiento
mcolorante
%R= x100
msustancia (fenoloresorcina) Ec: 4.3.1-1
4.4. RESULTADOS
Tabla 4.4-1
Resultados
Sustancia Rendimiento
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo (Dibujado)
8.2. Reporte fotográfico de colorantes obtenidos
9. CUESTIONARIO
9.1. Construir un cuadro comparativo entre la fenolftaleína y la fluoresceína.
9.2. Según el procedimiento experimental sería posible reemplazar el anhídrido ftálico por otro reactivo sí, no y porque o
con cual reactivo lo reemplazaría para obtener tanto la fenolftaleína como la fluoresceína, explicar.
9.3. Dibuje el diagrama de flujo de la elaboración de fenolftaleína en la industria (condiciones de operación).
29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
La mayoría de las fibras naturales que se utilizan para fabricar tejidos, como el algodón, lana o seda, carecen de color. Sin
embargo esto no ha sido óbice para que desde siempre los humanos hayan intentado poner una nota de color en sus
ropajes, hasta el punto que utilizar prendas de colores diferentes al blanco, llegó a ser considerado como un signo de
distinción, tanto mayor cuanto más difícil y caro de conseguir era el color. Así fue como desde muy antiguo se vienen
utilizando diferentes sustancias para modificar el color de las telas. Estas sustancias se denominan tintes y el proceso de
alteración del color natural de la fibra textil se llama teñido.
1. OBJETIVOS
1.1. Conocer las técnicas de teñido
1.2. Diferenciar el comportamiento que tienen los colorantes ante diferentes tipos de fibras
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método
2.2. Clases de Teñido
2.3. Origen y estructura de las fibras de Lana, Poliéster y algodón
2.4. Violeta de Metilo
2.5. Tártaro Emético y su acción como mordiente
2.6. Índigo Azul (Fórmula química)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Vasos de Precipitación
3.1.2. Erlenmeyer
3.1.3. Agitador
3.1.4. Reverbero
3.1.5. 3 Pedazos de fibra textil 10*10: lana, poliéster o dacrón y Algodón.
3.3. Procedimiento
30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
PARTE A: TEÑIDO DIRECTO CON COLORANTES NATURALES (pelo de choclo, té negro)
3.3.1. En un vaso de precipitación, colocar 50g de (pelo de choclo o té negro) en 200 mL de agua.
3.3.2. Calentar a ebullición y sumergir los tres pedazos de tela (de distintas fibras) por 12 minutos.
3.3.3. Sacar los pedazos.
3.3.4. Dejar secar las muestras teñidas
3.3.5. En un vaso de precipitación de 600 ml, disolver 0,2 g del violeta de metilo en 200 mL de agua.
3.3.6. Calentar a ebullición y sumergir los tres pedazos de tela (de distintas fibras) por 10 minutos.
3.3.7. Sacar los pedazos, exprimir el exceso de colorante.
3.3.8. Dejar secar las muestras teñidas.
3.3.9. Se prepara una solución de 1 g de acido tánico en 200 ml de agua y en ella se sumergen los 3 pedazos de tela
a temperatura ambiente.
3.3.10. A parte se prepara una solución con 0,2 g de tártaro emético en 200 ml de agua. Con ayuda de una varilla
se sacan las muestras a un recipiente vacío y se presiona para eliminar el exceso de ácido tánico.
3.3.11. A continuación se pasan las muestras al tártaro emético para fijar en ellas el ác. Tánico, se secan las
muestras a un recipiente vacío y presionan para eliminar el exceso de solución.
3.3.12. Luego se ponen los pedazos en el vaso con la solución de colorante y se calientan por 2 minutos a punto de
ebullición, se lavan con un poco de agua.
3.3.13. Dejar secar las muestras teñidas.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados del teñido (Descripción del color)
FIBRA TEXTIL TEÑIDO con TEÑIDO DIRECTO TENIDO MORDIENTE
colorantes
naturales MP
LANA
POLIESTER
ALGODÓN
31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Nomenclatura Observación
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo (Dibujado)
8.2. Reporte fotográfico de colorantes obtenidos
9. CUESTIONARIO
9.1. ¿Qué colorante se industrializa para producir latela denim?
9.2. ¿Cómo quitar el teñido de una fibra de algodón?
9.3. Explique qué sucede químicamente en el teñido (con ecuación química)
32
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Práctica 6: TEÑIDO PARTE 2
INTRODUCCION
El teñido de telas es un proceso que requiere el uso no solamente de colorantes y químicos, sino también de varios
productos especiales conocidos como auxiliares de teñido. Estos materiales incrementan las propiedades de los
productos terminados y mejoran la calidad del teñido, la suavidad, la firmeza, la textura, estabilidad dimensional,
resistencia a la luz, al lavado, etc.
1. OBJETIVOS
1.1. Reconocer los diferentes tipos de teñido.
1.2. Conocer las técnicas de teñido empleando colorantes sintéticos.
1.3. Diferenciar el comportamiento que tienen los colorantes sintéticos ante diferentes tipos de fibras
2. TEORIA
2.1. Fundamento del Método
2.2. ¿Qué es un colorante sintético?
2.3. Características de los colorantes sintéticos
2.4. ¿Qué es la síntesis química?
2.5. ¿Qué es la afinidad química? (Referirse exclusivamente al teñido)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Vasos de Precipitación
3.1.2. Erlenmeyer
3.1.3. Agitador
3.1.4. Reverbero
3.1.5. 3 Pedazos de fibra textil 10*10: lana, poliéster o dacrón y Algodón
3.3. Procedimiento
3.3.1. En un erlenmeyer colocar 0,1 g de índigo azul, 0,1 g de hidrosulfito de sodio y 2 pepitas de NaOH en 10 mL de
agua. Cerrar y agitar por 2 a 3 minutos.
3.3.2. Cuando la solución este de color azul oscuro, adicional 50 mL de agua.
33
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
3.3.3. Introducir los petazos de tela y por 20 segundos, retirarlos y dejar que se sequen al aire.
3.3.4. Se prepara una solución amina ( en 15 mL de Agua con 5 mL de HCl concentrado, adicionar 3 mL de anilina)
3.3.5. En esta se introduce los pedazos de tela, y se los deja secar.
3.3.6. Aparte preparar una solución de sal diazonia (En 100 mL de agua disolver 5 g de ácido sulfanílico y 2 g de
Carbonato de sodio. Se enfría a 0 ºC añadiendo de hielo. Aparte adicionar 2 g de nitrito de sodio disueltos en
15 mL de agua. Esta solución se adiciona a la del ácido sulfanílico. Añadir lentamente una solución de 4 mL de
Acido Clorhídrico concentrado en 25 mL de agua fría)
3.3.7. Ya las muestras se las introduce en la sal diazonia, se agita bien y se lo deja secar.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados del teñido
FIBRA TEXTIL TEÑIDO DE TEÑIDO A LA TINA
DESARROLLO
LANA
POLIESTER
ALGODÓN
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Nomenclatura Observación
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
34
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo
8.2. Reporte fotográfico
8.3. Adjuntar la fibras coloreadas (hacer formato de anexo, no solo graparlas)
9. CUESTIONARIO
9.1. Escribir 5 diferencias entre el teñido con colorantes naturales y colorantes sintéticos.
35
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Práctica 7: PREPARACIÓN DE POLÍMEROS POR ADICIÓN
INTRODUCCION
Un polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una temperatura favorable para su formación,
pues dichos factores harán que el alqueno abra su doble enlace, de manera que quede una valencia libre de cada átomo de
carbono participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros, hasta llegar a conseguir un polímero concreto.
El año 1786, cuando en el Diccionario de la Química Práctica y teórica escrito por William Nicholson, describe como se
destila el estorax, un bálsamo obtenido del árbol Liquambarorientalis, a partir de eso surgen los primeros pasos hacia
estireno, componente a partir del cuál, más adelante nacería el poliestireno y las resinas de poliéster.
Las resinas de poliestireno, comercializadas alrededor de 1937, se caracterizan por su alta resistencia a la alteración
química y mecánica a bajas temperaturas y por su muy limitada absorción de agua. Estas propiedades hacen del
poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados a bajas temperaturas, como en instalaciones
de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos a gran altura.
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener el poliestireno.
1.2. Entrenar a los estudiantes en el manejo de polimerización por adición.
2. TEORIA
2.1. Polimerización
2.2. Tipos de polimerización
2.3. Polímeros por adición.
2.3.1. Tipos de polimerización por adición.
2.4. Etileno
2.4.1. Definición
2.4.2. Características principales
2.5. Polietileno (Reacción de formación)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Embudo de separación
3.1.2. Probeta
3.1.3. Vasos de precipitación
3.1.4. Erlenmeyer
3.1.5. Tubo de ensayo (Comprado)
3.1.6. Reverbero
3.1.7. Baño María
3.3. Procedimiento
3.3.1. En un embudo de separación pequeño, se ponen 15 ml de estireno y se agita fuertemente con 25ml de agua a la
que se han añadido 5 ml de solución de hidróxido de sodio al 10%. Se separa y desecha la capa inferior alcalina y
se lava la capa superior dos veces con una pequeña cantidad de agua.
3.3.2. El estireno se separa con cuidado del agua y se deja secar en un erlenmeyer pequeño y tapado con cloruro
cálcico.
3.3.3. Para su polimerización se decanta del cloruro cálcico pasándolo a un tubo de ensayo y se le añade 0.1 g de
peróxido de benzoilo. Se tapa el tubo bien con un pedazo de corcho y se introduce en un vaso con agua a
ebullición. A medida que la polimerización progresa, la viscosidad del líquido aumenta poco a poco lo que se
aprecia claramente al cabo de 30 – 40 minutos.
3.3.4. Si la polimerización no es suficiente se introduce el tubo nuevamente en el agua a ebullición durante 1 hora o
más y se deja enfriar.
3.3.5. Cuando el líquido este viscoso se puede introducir en la resina un objeto pequeño que quedara empotrado en el
polímero al dejarlo enfriar durante 2 o 3 días.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados
Polímero
Consistencia
Tiempo aproximado de polimerización completa
4.2.2. Observaciones
Tabla 4.2.2-1
Observaciones Experimentales
Procedimiento Nomenclatura Observación
NOTAS IMPORTANTES
37
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del Equipo (Fotografía)
8.2. Producto obtenido
9. CUESTIONARIO
9.1. ¿Qué es un mecanismo para una reacción?
9.2. ¿En qué consiste la polimerización de tipo vinilo?
9.3. ¿En qué consiste la polimerización de tipo p-xileno (reacciones químicas)?
9.4. Describir un ejemplo de polimerización por adición en función de las reacciones que se dan y tomando en cuenta los
mecanismos.
9.5. ¿Cómo se da la reacción de polimerización por adición tipo catiónica?
38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Difieren a los termoplásticos ya que no tolera ciclos repetitivos de calentamiento; con el calentamiento fluyen para ser
moldeados pero la reacción química hace que se endurezca y se fije su forma. Los polímeros termofijos a diferencia de los
termoplásticos no son reutilizables, puesto que éllos presentan una estructura en forma de redes rígidas o fijas
tridimensionales pues la forman cadenas de moléculas con fuertes enlaces cruzados.Polímeros termofijos importantes:
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener resinas entrecruzadas
1.2. Conocer las técnicas para obtener un polímero termofijo
2. TEORIA
2.1. Polímeros Termofijos
2.1.1. ¿Qué son?
2.2. Características principales
2.2.1. Grado de Polimerización
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Vasos de Precipitación
3.1.2. Agitadores
3.1.3. Balanza
3.1.4. Tubos de ensayo de 20 cm
3.1.5. Pipeta
3.1.6. Probeta
3.1.7. Baños María
39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
3.2.4. Hidróxido de Amonio
3.2.5. Cloruro de Amonio
3.2.6. Agua
3.2.7. Ácido clorhídrico conc.
3.2.8. Anaranjado de metilo
3.2.9. Alcohol etílico de 96 °GL
3.3. Procedimiento
PARTE A: OBTENCIÓN DE RESINA UREA-FORMALDEHIDO
3.3.1. Colocar en un tubo de ensayo 3 g de urea con 5 mL de HCl concentrado, agitar con precaución para disolver
la urea.
3.3.2. Agregar 30 mL de agua destilada.
3.3.3. Agregar unas gotas de Anaranjado de Metilo y 3 mL de Formaldehído
3.3.4. Agitar y dejar en reposo por unos minutos
3.3.5. Colocar en un tubo de ensayo 2 g de fenol con 2 mL de folmadehído al 40 % y calentar a baño María a 50 ºC.
3.3.6. Calentar la mezcla hasta ebullición
3.3.7. Añadir 10 gotas de ácido sulfúrico (c ) poco a poco
3.3.8. Una vez que se observa que la muestra gana viscosidad, retirar del calentamiento y dejar enfriar.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados
Polímero COLOR CONSISTENCIA
4.2.1. Diagrama de flujo (En función de las partes del procedimiento: PARTE A, B )
4.2.2. Observaciones (En función de las partes del procedimiento: PARTE A, B , en tabla )
Tabla 4.2.2-1
Observaciones
Procedimiento Nomenclatura Observación
Parte A: OBTENCIÓN DE RESINA
40
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
ÚREA-FENOL
PARTE B:OBTENCION DE RESINA
FENOL-FORMALDEHIDO
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN(mínimo 10 líneas)
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. CUESTIONARIO
8.1. Dar5 ejemplos de polímeros termófilos
8.2. Realizar un cuadro comparativo entre polímeros termófilos y termoplásticos
41
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Pero un polímero de condensación es más parecido a un refinado club social que dice, "Seguro que pueden venir, siempre
y cuando se deshagan de esos amigos suyos". Es decir, en un polímero de condensación, algunos átomos del monómero no
pasan a formar parte del polímero. En la obtención del nylon 6,6 a partir de cloruro de adipolo y hexametilendiamina, cada
átomo de cloro del cloruro de adipolo juntamente con uno de los átomos de hidrógeno de la amina, son expulsados como
HCl gaseoso. Debido a que ahora hay menos masa en el polímero que en los monómeros originales, decimos que el
polímero está condensado con respecto a los monómeros. El subproducto, ya sea HCl gaseoso, agua o lo que fuere, se
denomina condensado. Una aplicación muy común son las Siliconas estables al calor y a la oxidación, e insolubles al agua.
Son muy poco reactivas; por esta razón se emplean en medicina.
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener el gliptal.
1.2. Conocer la técnica para obtener polímeros por condensación.
2. TEORIA
2.1. Polímeros por Condensación
2.1.1. ¿Qué son?
2.1.2. Características principales
2.2. Copolimerización
2.3. Poliuretano
2.4. Poliamida
2.5. Policarbonato
2.6. Poliéster
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Tubo de ensayo
3.1.2. Pinza para tubo de ensayo
3.1.3. Tela de asbesto
3.1.4. Anillo metálico
3.1.5. Mechero
3.1.6. Papel Aluminio
3.3. Procedimiento
PARTE A: SINTESIS DEK GLIPTAL
3.3.1. Colocar en un tubo de ensayo 1 g de anhídrido ftálico con 0,05 g de acetato de sodio, agregar 0,4 de
glicerina agitar. Cubra el tubo de ensayo con papel de aluminio haciendo pequeñas perforaciones en el
aluminio. Sostenga el tubo con una pinza.
3.3.2. Calentarlo a la llama, suavemente hasta que parezca hervir. Se elimina el agua durante la esterificación,
continúe calentando durante 5 minutos.
3.3.3. Vierta el polímero obtenido sobre un recipiente hecho de papel aluminio.
3.3.4. Dejar en reposo por unos minutos.
3.3.5. En un tubo de ensayo colocar 5 g de tereftalato de dimetilo y 1,5 ml de etilenglicol y 0,05 g de acetato de
sodio.
3.3.6. Iniciar el calentamiento suave a través de la tela de asbesto hasta fundir ambos reactantes, continuar el
calentamiento hasta que el metanol escape por evaporación.
3.3.7. Una vez que haya reaccionado, verter el polímero obtenido en el papel aluminio.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados
Polímero COLOR CONSISTENCIA
4.2.2. Observaciones
Tabla 4.2.2-1
Observaciones
Procedimiento Nomenclatura Observación
GLIPTAL
PET
NOTAS IMPORTANTES
43
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN(mínimo 10 líneas)
6. CONCLUSIONES(Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. CUESTIONARIO
8.1. ¿Qué es un polímero obtenido por condensación?
8.2. ¿Cómo se obtiene a nivel industrial los poliuretanos? Explique su obtención mediante un diagrama de flujo
8.3. Ponga 5 ejemplos de polímeros por condensación.
44
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
INTRODUCCION
Hasta 1960 no se acuñó el término de "Material bioabsorbible". Sin embargo, en la actualidad existen numeros polímeros
empleados en los campos biomédicos.Como su nombre propiamente indica, estos materiales se caracterizan por ser
compatibles con los tejidos humanos y de degradarse en unos tiempos establecidos. Existen polímeros biodegradables
como los biopolímeros de naturaleza proteica como la albumina, colágeno, caseína; y polisacáridos como la
glocosaminoglicanos, carboxicelulosa, quitina, quitosano. Y los sintéticos como los polifosfacenos, policarbonaros,
poliésteres, polidioxanona, etc.
1. OBJETIVOS
1.1. Obtener polímeros de caseína y almidón.
1.2. Familiarizar al estudiante en el empleo de las técnicas de formación de biopolímeros.
2. TEORIA
2.1. Biopolímeros
2.1.1. Concepto
2.1.2. Usos
2.1.3. Ejemplos (5)
2.2. Fundamento del Método(Cual es la teoría detrás de la obtención de estos tipos de polímeros)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Tubo de ensayo
3.1.2. Vaso de Precipitación
3.1.3. Reverbero
3.1.4. Agitadores
3.1.5. Vidrio de reloj
3.1.6. Balanza
3.1.7. Baño María
3.1.8. Placa de vidrio 30*25 cm
3.1.9. Horno
45
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
3.3. Procedimiento
PARTE A: OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMERO CASEÍNA
3.3.1. A 250 mL de leche cortada filtrarla con media nylon y recolectar el producto obtenido.
3.3.2. Separar 0,2 g de caseína obtenido y colocarla en un tubo de ensayo.
3.3.3. A la demás caseína darle la forma que más se desee y sumergía en una solución de formaldehido al 37% y se
lo deja reacción por varias horas.
3.3.4. A los 0,2 g de caseína separados se adiciona 2 mL de NaOH 6 N y 2 mL de agua.
3.3.5. Calentar hasta que se haya disuelto todo.
3.3.6. Verter la solución en una placa de vidrio, agregar 10 gotas de formaldehido.
3.3.7. Mezclar con una varilla y observar lo que ocurre en 5 minutos.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Resultados
Biopolímeros COLOR CONSISTENCIA
4.2.2. Observaciones
Tabla 4.2.2-1
Observaciones
Procedimiento Nomenclatura Observación
Parte A: OBTENCIÓN DE
BIOPOLÍMERO CASEÍNA
PARTE B:OBTENCIÓN DE
BIOPOLÍMERO DE ALMIDÓN
46
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXO
8.1. Diagrama del equipo
8.2. Biopolímero (caseína)
8.3. Biopolímero (almidón)
9. CUESTIONARIO
9.1. Consulte como obtener industrialmente Dextranas con diagrama de flujo.
9.2. 5 Diferencia entre biopolímeros y polímeros
9.3. ¿Qué significa oxobiodegrabale?
9.4. ¿Qué dice la Norma ASTM D6954? Escriba en dos párrafos su Alcance, Uso y Significado
47
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Práctica 11: AGENTES TENSOACTIVOS
INTRODUCCION
Finalmente los tenso activos Jabón obtenidos de la grasa animal y las cenizas de madera. En el siglo XIX los primeros
detergentes sintéticos para la industria de tintes textiles, a principios siglo XX se obtuvo las sales sódicas de sulfonatos
de petróleo. En 1930, el tensioactivoaniónicoalquilbencenossulfonados (ABS). Tensioactivo más importante en Estados
Unidos y otros países, cuyas propiedades iban desde resistencia a la biodegradación debido a su cadena carbonada
ramificada y problemas ambientales por formación de espumas en plantas depuradoras y ríos.
Los agentes tensoactivos modifican la tensión superficial, es por eso que puedes ser utilizados como agentes limpiadores,
detergentes, shampoo, cosméticos, jabones; en la industria con la textil, farmacéutica, la del papel y celulosa,
construcción, pinturas, producción de petróleo y alimentos como suavizantes textiles, humectantes, emulsionantes,
solubilizantes, estabilizadores de cremas, dispersantes, espumantes de cemento, agentes para flotación, desmulsificantes.
1. OBJETIVOS
1.1. Comprobar las propiedades de los agentes tensoactivos
1.2. Adquirir habilidad al manejar este tipo de compuestos
2. TEORIA
2.1. ¿Qué es un Agente Tensoactivo?
2.1.1. Clasificación de los tensoactivos
2.2. Emulsión
2.3. Tensión Superficial
2.4. Poder de Humectación
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos (colocar con apreciación y capacidad)
3.1.1. Vasos de Precipitación
3.1.2. Probeta
3.1.3. Balanza
3.1.4. Reverbero
3.1.5. Agitador mecánico
3.3. Procedimiento
PARTE B: EMULSION
3.3.4. Se adiciona el 3% de agente emulsificante y se agita la mezcla por 3 minutos.
3.3.5. Se deja en reposo el mismo tiempo de la prueba anterior y se observa.
PARTE C: CARACTERIZACION
3.3.6. Se procede a caracterizar la emulsión formada de la siguiente manera:
3.3.7. Se diluye en cada emulsión una gota de aceite o agua para ver qué tipo de emulsión resultó.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 4.1-1
Formación de la emulsión
Sustancia Agua Ag, Tensoactivo Resultado
Tabla 4.1-2
Tiempo de humectación
Sustancia Agua Ag, Tensoactivo Tiempo de Humectación
49
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA III
Tabla 4.2.2 -1
Observaciones Experimentales
Nomenclatura Observación
NOTAS IMPORTANTES
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5. DISCUSIÓN(Mínimo 10 líneas)
6. CONCLUSIONES (Mínimo 4)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.1. Citas Bibliográficas
7.2. Bibliografía
8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo
8.2. Grafica tiempo de humectación vs concentración
9. CUESTIONARIO
9.1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de los tensoactivos?
9.2. Consultar la escala de GRIFFIN, de la clasificación hidrófila-lipófila de los sistemas.
50