La Ronda de Noche de Rembrandt
La Ronda de Noche de Rembrandt
La Ronda de Noche de Rembrandt
La ronda de noche
Rembrandt von Rijn 1642. Óleo sobre lienzo, 3,59 / 4,38 metros
Rijksmuseum de Amsterdam
ANÁLISIS
El título
correcto de esta obra
es "La compañía
militar del capitán
Frans Banning Cocq
y el teniente Willem
van Ruytemburch".
El título popular se
debe a un error de
interpretación del
siglo XIX, debido a
la suciedad del
cuadro; una
restauración en 1947
demostró que se
trataba de una escena
diurna.
Compañía
militar: los burgueses
holandeses formaron
estas compañías
(doelen) para
defender sus ciudades
de ataques o
invasiones, ya desde la Edad Media. Tras la salida de la nobleza española y la pacificación de las
Provincias Unidas, ponían orden en las calles, cerrando puertas y velando por la tranquilidad ciudadana.
Tema: El pintor representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el
capitán Cocq y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados, llevando banderas, mosquetes,
alabardas, tambores. Vemos también otros personajes: tres niños corriendo y un perro que ladra,
añadidos por el pintor para animar la escena.
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
El color: es muy rico, lleno de contrastes y matices. Destacan el brillante amarillo del traje del
teniente, con un fajín rojo anaranjado, frente al negro del traje del capitán en el centro del cuadro.
Predominan los tonos cálidos, dorados. El color ha sido aplicado con pinceladas anchas, espontáneas y
pastosas.
El dibujo: Rembrandt pinta sin apoyo del dibujo que pierde importancia frente al color. Los
contornos están diluidos. El cuadro está constituido por la luz y el color.
Estilo: observamos todas las características típicas del Barroco: composiciones llenas de
movimiento y dinamismo, con predominio de líneas diagonales y curvas; colorido rico y variado, con un
color que unifica el cuadro (el dorado); contrastes de luces y sombras; desvalorización de la línea;
realismo y gusto por el detalle; falta de claridad y confusión (lo más iluminado es lo que menos
percibimos, como la enigmática niña), etc.
Sin embargo es un Barroco de retrato grupal, con un fondo de trabajo, sin monarquía, nobleza,
Iglesia, etc. Es un Barroco Protestante, de rostros individualizados pero unidos por el sentimiento
gregario.
COMENTARIO
La ronda de noche está considerada la obra maestra de Rembrandt von Rijn (1606- 1669),
máxima figura de la Escuela Holandesa de pintura barroca y genio universal.
Holanda era una nación rica y próspera en el siglo XVII. Orgullosa de su recién conseguida
independencia, con una economía basada en el comercio, la burguesía calvinista se convirtió en la
clientela de los artistas holandeses, invirtiendo en pinturas para decorar sus casas. Los pintores, en lugar
de trabajar por encargo, comenzaron a producir "para el mercado", que reflejaba el gusto dominante. Se
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
cultivaron toda clase de géneros (a excepción de la temática religiosa), siendo los preferidos los retratos
y los de la vida cotidiana, con un estilo realista y sencillo, y gran preocupación por la luz.
En 1642 muere Saskia y se inicia una época de incomprensión artística y dificultades económicas
para el pintor; arruinado por la Crisis de la Compañía de las Indias Orientales, vende su casa y sus
colecciones de arte. Pasa su vejez aislado de la sociedad y en la miseria, con encargos esporádicos; aun
así, es en esta época cuando realiza sus mejores obras. Tras las muertes de Hendrickje, su última
compañera y modelo, y de Titus, muere en Amsterdam, en 1669.
Su obra abarca los más diversos géneros: paisajes, naturalezas muertas, temas mitológicos,
escenas religiosas ("Cena de Emaús") y especialmente retratos, tanto individuales ("Saskia", numerosos
Autorretratos), como colectivos ( "La lección de anatomía del doctor Tulp", "Los síndicos de los
pañeros" y la comentada "La ronda de noche"). Realizó también magníficos grabados al aguafuerte,
llenos de sutileza.
En su obra realiza una reflexión sobre la condición humana; está preocupado por captar el
universo interior del hombre, lo invisible. Para él tienen más importancia la veracidad y la sinceridad
que la belleza clásica. "Capaz de representar no lo que existe, sino la existencia" (G. Simmel), de ahí su
modernidad. El pintor de la luz dorada ha ejercido una notable influencia en los pintores que han dado
primacía al color, como Goya, Delacroix y los impresionistas.