1) 1-Modalidad Actuarial - de Pearson (Leer Desde Introducción de Boholavsky, Bianchi y Bonelli) Sujeto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

NOMBRE Y APELLIDO: MAURICIO JAVIER HERRERA

DNI: 38.276.582
ORIENTACION VOCACIONAL
TRABAJO PRACTICO N°2
CONSIGNAS

1- Diferenciar los siguientes conceptos de cada modalidad: sujeto, vocación,


orientación vocacional, estrategias de intervención.

2- Explique en forma precisa las siguientes nociones conceptuales e identifique a


qué modalidad de orientación pertenecen: identidad vocacional e identidad
ocupacional, impulso vocacional, proyecto de vida, lectura de lo obvio, psicodinámica
de la elección, técnicas como instrumentos auxiliares, intereses/aptitudes, lo
vocacional, simetría inconsciente.

3- Piense en sus experiencias de orientación vocacional, dibuje las primeras


imágenes que aparecen y comente con cuál modalidad se trabajó, explique.

4- Finalmente, en sus prácticas como Profesional de la Orientación Vocacional,


¿desde qué marco epistémico realizaría las intervenciones de O.V.? Fundamente.

Desarrollo

1)

1- Modalidad Actuarial – de Pearson (leer desde introducción de Boholavsky,


Bianchi y Bonelli)

Sujeto:
Pasivo, asistido por un psicólogo. El adolescente dado el monto y tipo de conflicto que
enfrenta no está en condiciones de llegar a una decisión por sí mismo.
Vocación:
Cada carrera y profesión requieren aptitudes específicas estas son: definibles a priori,
mensurables, más o menos estables a lo largo de la vida. Es importante determinar las
aptitudes en la elección de la carrera o profesión, porque determinará el éxito
profesional.
Orientación vocacional:
Se puede conociendo la situación actual predecir el desempeño futuro de quien hoy se
ajuste por sus aptitudes a lo que hoy es determinada carrera y profesión.
El enfoque sugiere que las carreras no cambian ni la realidad sociocultural, por eso es
posible la predicción conociendo la realidad actual.
Estrategias de Intervención:
El psicólogo debe desempeñar un rol activo aconsejando al joven no hacerlo le
incrementa injustamente su ansiedad y ésta debe ser aplacada. Para desempeñar
dicha tarea debe valerse de la metodología cuantitativa y psicométrica en el quehacer
vocacional. La utilización de test mentales en el proceso de orientación vocacional
supone el conocimiento teórico técnico y práctico de los instrumentos empleados por
parte del profesional capacitando en el uso de dichos instrumentos.

2- Modalidad Clínica – de Boholavsky (leer introducción y el marco referencial de


Boholavky)

Sujeto:
El sujeto debe desempeñar un rol activo la tarea del psicólogo es esclarecer e
informar. El adolescente puede llegar a una decisión si logra elaborar los conflictos y
ansiedades que frente a su futuro experimenta.
La elección de una carrera o trabajo puede ser asistidas y el joven puedes llegar a
tomar en sus manos la situación que enfrenta y comprendiendo las llegar una decisión
personal responsable.
El profesional toma una actitud psicológica de respeto por el otro como persona.
Vocación:
Las carreras y profesiones requieren potencialidades que no son específicas no
pueden definirse a priori, ni mucho menos ser medidas. Estas potencialidades no son
estáticas sino que se modifican en el transcurso de la vida.
El goce en el estudio y en la profesión depende del tipo de vínculo que se establece
con ellos, el vínculo depende de la personalidad que se define en la acción, el interés
no es desconocido para el sujeto Aunque posiblemente lo sean los motivos que
determinaron ese interés específico.
Orientación vocacional:
Colaboración No directiva con el consultante que tiende a restituir le una identidad y/o
promover el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional.
La OV es entendida como un proceso ante la situación de elección (momento crítico
de cambio en la vida de los individuos, de cómo ese cambio sea enfrentado y
elaborado por las personas dependerá el desarrollo ulterior, ubicable en algún punto
del continuum que va de la salud a la enfermedad)
Estrategias de Intervención:
En el Campo de la OV, se desempeña un profesional psicólogo debidamente
entrenado en el empleo de la estrategia clínica de carácter racional, científica y
autoconsciente (La estrategia de abordaje al objeto de estudio que es la conducta
humana, con un carácter intencional consciente, que responde a criterios racionales,
en base a teorías y sistemas, experiencias personales, valores, ideología y estilo
personal). La entrevista es para estos psicólogos el principal instrumento sea que en
ellas se condensan los tres momentos del acontecer clínico que constituyen una
unidad. (Ver, pensar y actuar)
El psicólogo se abstiene de adoptar un rol directivo, por considerar que ninguna
adaptación a la situación de aprendizaje o trabajo es buena si ella no supone una
decisión Autónoma. El profesional se auxilia de técnicas y recursos (test, encuestas).
Se requiere una sólida información, una eficaz formación y una especial actitud
psicológica.

3- Modalidad Clínica Operativa – de Marina Müller (leer dicha autora).


Sujeto:
Individuo como persona completa con proyectos de vida individualizados y resume la
historia personal conjugándola o superando las connotaciones y limitaciones sociales,
o de otro tipo, del mundo ocupacional.
El sujeto reflexiona acerca de sí mismo y de la realidad con posibilidad de elaborar los
conflictos psicológicos que se movilizan ante la decisión la finalización de una etapa
educativa, laboral y el nuevo comienzo.
Se tiene en cuenta la singularidad, el desarrollo histórico- personal y lo social.
Vocación:
Es un conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza en
relación al mundo profesional en el que pretende incardinarse o el que ya está
instalado.
Orientación vocacional:
La OV Qué es orientación vocacional ocupacional y profesional en cuanto abarca No
solamente la indagación de las inclinaciones personales por las cuales alguien se
siente "motivado" o "llamado" sino también el proceso de elección y decisión que
implica resolverse por un campo determinado de actividades ocupacionales.
Es un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y
pedagógico que atiende a púberes, adolescentes jóvenes adultos y gerontes con
conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con deseos de cambiarlos o con
situaciones de fracaso y decisiones ya tomadas.
La OV se puede realizar en diversos ámbitos, es un campo especializado que
comparten la psicopedagogía y la psicología educacional, requiere conocimientos
previos y una formación de permanente actualización. Incluye no sólo aspectos
vocacionales (inclinaciones, preferencias personales) sino también ocupacionales
(laborales, actividades productivas).
Estrategias de Intervención:
El instrumento principal de esta modalidad es la entrevista clínica operativa individual o
grupal.
Trabaja a partir de los síntomas, de la demanda de consulta.
En la intervención se emplea recursos auxiliares (lúdicos, psicodramaticos,
proyectivos, audiovisuales, informativos y verbalizaciones)
Los orientadores son acompañantes, co-pensadores, agentes movilizadores que
brindan un contexto de reflexión y actividades que dan espacio y tiempo para
replantear los conflictos.
El objetivo es colaborar en el aprendizaje de elecciones vocacionales- ocupacionales
realizadas con creciente autonomía y menor costo personal y social. La intervención
de OV es focalizada y esclarece un proyecto vocacional-ocupacional que contribuye a
situar y clarificar al sujeto en cuanto a los diversos planos de realidad: psíquica /social
académica/ laboral. Se trabaja con una serie breve de entrevistas individuales o
grupales que oscilan entre 8 y 15.
El método utilizado recibe aportes psicoanalíticos y de la psicología social. Se trata de
una modalidad de trabajo que privilegia lo singular e intransferible de cada consultante,
configurando en el transcurso de un recorrido familiar e histórico personal incluido en y
emergente de una sociedad una cultura y una determinada época que marcan a cada
ser humano aún antes de su nacimiento. La operatividad está dada por la focalización
de la tarea orientadora, centrada en analizar los temas y las dinámicas en función de
acompañar a los orientados en su aprendizaje de elecciones vocacionales y
ocupacionales.

4- Modalidad Clínica Operativa Transicional – de Claudia Messing (leer dicha


autora)

Sujeto:
Sujeto que busca a través del impulso vocacional un eje organizador de su identidad.
Sujeto protagonista de una compleja elección. Productor, creativo y activo que a través
de las vivencias satisfactorias inconscientes que tuvieron continuidad en su vida, se
transforma activamente lo vivido en forma pasiva, en un encuentro satisfactorio con un
objeto.
La vivencia transicional es una vivencia de fusión con el objeto que es lo que
inconscientemente se busca recuperar a través de las distintas actividades
desarrolladas satisfactoriamente y que constituye el motor inconsciente de la vocación.
Vocación:
Se habla de trayectos vocacionales y profesionales partiendo de la base de que la
educación no es una sola, ni todo el mundo la posee, sino que las personas pueden
descubrir lo que les gusta o apasiona, a través de los distintos recorridos educativos y
ocupacionales que van realizando. También se sabe que la primera elección de
carrera no va a ser la única, sino que una persona que egresa el secundario, va a
atravesar distintos y sucesivos cambios en su actividad profesional y ocupacional.
La vocación remite a un llamado de características muy particulares no se puede
precisar sí proviene del interior del propio sujeto o del exterior, es una de las
principales características de los fenómenos denominados transicionales por
Winnicott. El carácter tradicional de la educación no está presente solamente en su
etimología sino que son las experiencias transicionales la que constituyen el motor
inconsciente la base pulsional de la vocación proveyendo contenido y significación
particulares que se llamado. Se denomina "Impulso vocacional" que constituye el móvil
inconsciente o base pulsional de la vocación y que posee continuidad y permanencia.
El o los objetos vocacionales cuyas elecciones dependerán efectivamente de los
elementos de instrumentación disponibles para un sujeto en un momento determinado,
incluyendo la síntesis particular que resulta de sus procesos identificatorios.
Orientación vocacional:
A través del impulso vocacional, se descubre a posteriori que vivencia de dolor o
frustración personales o familiares, se tuvieron que transformar creativamente para
generar protección. Se realiza una valorización del recorrido a través de los distintos
objetos vocacionales recuperando el programa de búsqueda construido en la infancia.
Se plantea el fortalecimiento de la identidad porque permite el reconocimiento de lo
propio a través de los cambios de carrera y ocupación. Las personas tienen que
reciclarse aplicando competencias y habilidades desarrolladas en un ámbito laboral a
otros nuevos y en ocasiones totalmente distintos, la OV permite descubrir esa
transición que es lo propio más allá de los cambios y cuáles son los objetos
vocacionales y ocupacionales que mejor podrán satisfacer este impulso vocacional.
La primera elección es sólo un Punto de partida para poder desplegar el impulso
vocacional creador y transformador, que tiene la fuerza de la pulsión y que será
capturado sólo por momentos pero que aun así guía y conduce a través de todo el
recorrido.
Estrategias de Intervención:
Observación: "la lectura de lo obvio" que privilegia lo observado resulta una
herramienta privilegiada en orientación vocacional, dónde debe aprenderse a devolver
a cada sujeto los significantes que él produce sin interpretarlos previamente, aprender
a poner en palabras lo que muestra una producción gráfica, un comportamiento, un
Collage, pidiendo a cada persona posteriormente que se apropie de esos significantes
para producir nuevos significados.
Los señalamientos: constituyen una herramienta tanto más valiosa que la
interpretación, por la poca resistencia que provocan y por la posibilidad de permitir la
inclusión activa del sujeto en la producción de sus significados. El señalamiento de lo
que se repite de lo que se rechaza de lo que se muestra a través de la acción, la
valorización de los comentarios que no tienen importancia, de lo diferente, la
devolución del impacto estético emocional de una producción.
Se tiene en cuenta el trabajo grupal en OV, teniendo en cuenta el aporte de Pichón
Riviere. Los integrantes del grupo comparten la realización y elaboración de una serie
de consignas y trabajos propuestos por el coordinador que les permitirán realizar su
propio proceso de orientación vocacional.

5- Perspectiva Crítica – de Sergio Rascovan (leer la perspectiva Crítica de Sergio


Rascovan).

Sujeto:
Sujeto activo de su propio proyecto futuro.
Sujeto que se cuestiona y pone de manifiesto su singularidad en la construcción de
una respuesta en determinados momentos paradigmáticos de elección, frente a una
pregunta instalada en la vida colectiva, el sujeto realiza una pregunta singular.
Construye a partir de una pregunta social, una pregunta singular, que cada sujeto se
hace en algún momento de la vida.
Vocación:
Punto de búsqueda del sujeto. La esencia del proceso de orientación vocacional es su
singularidad. Lo central de la decisión es apostar, un acto de elección.
Orientación vocacional:
Es un espacio para que circule la palabra, son los relatos del consultante los que eran
configurando la escena.
Es una modalidad de acompañamiento de los sujetos que se preguntan por su hacer
presente y futuro. Es un proceso que propone pensar y actuar como si fuera una
experiencia que a propósito de la elección de un proyecto futuro suponga un
paréntesis en la vida de un sujeto a la espera de que algo advenga una verdad sobre
sí mismo.
En el campo vocacional se puede distinguir el sujeto que elige (dimensión subjetiva)
los objetos elegir y el contexto en el que dicha relación se produce
Estrategias de Intervención:
La OV se organiza alrededor de una secuencia de entrevistas donde el profesional
utiliza como principal herramienta su escucha, diferentes técnicas y recursos que
colaboran para que el sujeto consultante se conecte con su problemática y puede
hablar. (Imágenes ocupacionales: muestran personas haciendo distintos tipos de
actividades de manera que el propio sujeto va configurando el campo de significación)
El profesional acompaña con su escucha atenta y como intervenciones tendientes a
devolverle al sujeto su propio saber, el POV funciona como estimulador para la
búsqueda activa del consultante sobre su propio proyecto futuro.
Es una intervención que mientras responde se propone abrir nuevas preguntas.
En el proceso de orientación vocacional el profesional está expectante no dirige, no
aconseja, no orienta, estimula el despliegue del jugar. No es neutro y distante, ni
espectador. La neutralidad en este proceso supone un esfuerzo constante de no caer
en la tentación de decidir por el otro.
Paradigma de la complejidad (criterios transdisciplinarios)
3 tipos de intervención en el campo de la orientación vocacional la pedagógica, la
psicológica y la sociológica (cada una corresponde con alguna de las dimensiones del
campo vocacional)

2)
Identidad vocacional: Es entendida como una respuesta al para que y por qué de la
asunción de la identidad ocupacional. Por qué una persona asume o decide asumir
determinada identidad ocupacional remite a parte de su personalidad.
Identidad ocupacional: es la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de
roles ocupantes; ocupación como el conjunto de expectativas del rol. Representación
subjetiva de la inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que puede
autopercibirse incluido o excluido
Proyecto de vida: es el poder vincularse significativamente con los demás y con la
realidad, sobrepasando el egocentrismo para poder participar con calidez y energía en
distintas actividades que adquieran valor para la persona. En relación al tiempo y
espacio, personales como socio históricos, teniendo en cuenta su identidad
ocupacional en el mundo del trabajo en el que puede auto percibirse como incluido o
excluido. Cabe destacar que la conformación del proyecto de vida está vinculado a la
consolidación de la identidad, Constitución de la identidad vocacional entendida en la
representación subjetiva de la inserción laboral en términos de roles laborales,
incorporando aspectos positivos y negativos de los mismos.
Impulso vocacional: es el móvil inconsciente o base pulsión al de la vocación que
posee continuidad y permanencia. Se genera en la zona transicional para poder tolerar
y reparar ante la angustia de una decisión. Éste impulso vocacional tiene que Servir
para poder transformar las vivencias de dolor y frustración en un espacio de protección
y seguridad en cuanto a la vocacional.
Mirada de lo obvio: Es prestar atención a todo aquello dicho y no dicho por el
consultante, incluyendo todas aquellas redundancias, ausencias, obviedades, y no
dejar nada como sobre entendido
Técnicas como instrumentos auxiliares: Las técnicas auxiliares se usan como un
mecanismo que servirá para dirigir U orientar la entrevista clínica operativa para poder
producir ansiedades en el consultante en cuanto al quehacer e intentar producir un
aprendizaje proponiéndose brindar un espacio seguro, para mantener la distancia,
escuchar y construir en cuanto a sí mismo, lo que llevará al control de dichas
ansiedades. Siendo este un espacio transicional.
Intereses-actitudes.
-Intereses: designan una correspondencia entre ciertos objetos y tendencias de una
persona
-Actitudes: son un conjunto de características para adquirir un conocimiento o destreza
de manera adecuada.
Lo vocacional: es un campo de problemáticas vinculadas con el quehacer
Relacionadas a la elección y realización aún hacer en cuanto al trabajo y estudio. Por
lo tanto la vocacional va a ser un entrecruzamiento de una dimensión social y una
dimensión subjetiva en donde el sujeto va a asociar toda su organización económica y
productiva, con la forma singular que construye sus trayectos itinerarios de vida.

Psicodinámica de la elección: el sujeto se va a cuestionar el quehacer en función de


dos preguntas: quien ser y quien no ser. El orientador tendrá que mostrar La forma
para que la adolescente lija en relación a quien quiere llegar a ser vinculándose con
objetos de la realidad interna y externa, buscando establecer vínculos con el futuro, en
sus aspectos manifiestos y latentes en relación a sus vínculos pasados actuales y
potenciales
A que es importante destacar la persona quien elige, en este caso el adolescente, una
persona en edad de grandes cambios, periodos de crisis, transiciones, momentos de
adaptación y ajuste. Para ello es importante que se haya constituido la identidad
personal que es la continua interacción entre factores internos y externos.
Cabe destacar que la identidad ocupacional se ha gestado sobre:
1) Génesis del ideal del yo: las relaciones gratificantes o frustrantes en cuanto a las
ocupaciones
2) Las identificaciones familiares: en cuanto a la percepción valorativa y
satisfacción/frustración de cada miembro en cuanto a sus ideales del yo
3) Las identificaciones con el grupo de pares: En cuanto a la percepción valorativa y
satisfacción-frustración de cada miembro en cuanto a sus ideales del yo.
4) Las identificaciones sexuales hasta el momento, en cuanto a que existen algunas
carreras o trabajos pertinentes para cada sexo.

Ahora bien, la psicodinámica de la elección se dará en torno a cuatro preguntas:


1 Por qué- Para que: esta respuesta se van a dar en cuanto a la modalidad de
reparación del vínculo entre las carreras y profesiones en relación al instinto de vida
que pondrá coto a la destrucción.
La modalidad de reparación de vínculo podrá ser auténtica, pseudo-reparación y
melancólica.
2 Con que: se realizará con objetos pertenecientes a las diferentes ocupaciones
(personas, cosas, animales, naturaleza, partes de artefactos) Y con instrumentos que
requerirá cada ocupación (manuales o intelectuales)
3 Cómo, cuándo y dónde: se realizará en un contexto sociocultural en dónde está
inserto del sujeto en relación a ámbitos institucionales, leyes, jerarquías,
organizaciones, sistema de significación, educación y tecnología.
4 A la manera de quién: implica las identificaciones con imágenes profesionales y roles
ocupacionales en donde el depositario externo del objeto interno pide ser reparado en
relación a su modalidad preparatoria con el objeto dañado.

Todas las modalidades de reparación nos mostrarán el tipo de vínculo que establece
la adolescente entre las carreras y profesiones que elige, De objetos e instrumentos
para reparar y sobre qué contexto se realizará dicha reparación en relación a la
autopercepción de los Roles e identificaciones que existe en el adolescente.

Elección y duelo: el adolescente debe elaborar duelos por los objetos que deja, es
decir por aquellos que no toma-quien no ser guion y duelo por el self de los otros
proyectos abandonados, cortando con la fantasía de omnipotencia. Un duelo bien
elaborado implicaría tolerancia frente al objeto rechazado y asimismo antes rechazo.
Una vez que se culminó con el duelo implicaría que el adolescente realizó una
elección. La elección consta de tres momentos
1 Selección: es un momento de adaptación, interpretación y sentido de realidad. Ante
la dificultad de selección implica que no hay un vínculo definido el cual le genera
confusión
2 Elección: implica una relación y tolerancia con un objeto. En el caso de la dificultad
de elección existen estereotipias y rigidez frente al objeto
3 Decisión: es la acción sobre la realidad y constitución de un proyecto. Frente a una
dificultad en la decisión: fracaso en los duelos y control de los impulsos

Luego de qué se realiza una elección es importante diferenciar si el adolescente


realizó una elección:
1Madura: depende de la elaboración de los conflictos y no negarlos, de frenar el
empleo defensivo frente a las identificaciones consigo mismo y frente al mundo
exterior
2. Ajustado: el autocontrol permite organizar la capacidad con el gusto en relación con
las oportunidades exteriores siendo responsable de sí mismo y de la sociedad.

Simetría inconsciente: La simetría es inconsciente. Los chicos desde muy temprana


edad se sienten igual que los padres, tan adultos como los padres, copian a los padres
Se trata de un cambio psíquico producido en la más temprana infancia, en la cual los
niños copian a sus padres como si estuvieran frente a un espejo (debido a las
neuronas espejos); se mimetizan masivamente con ellos, con su lugar, sus emociones
y sus historias, y no terminan de adquirir una suficiente separación e individuación. De
ahí la dificultad en madurar y poder registrar al otro como diferente.
Al quedar ubicados en un lugar de paridad con el adulto, se produce internamente una
sensación de autosuficiencia imaginaria, de saber y de poder todo

MODALIDA Actuarial Clínica Clínica Clínica Perspectiva


D operativa operativa critica
transicional
*Intereses *Identidad *Proyecto *Impulso *Lo
-Actitudes ocupacional de vida vocacional vocacional
*Identidad *Recursos *Mirada de
vocacional auxiliares lo obvio
*Psicodinámica *Simetría
de la elección inconscient
e

3)

En el dibujo imagino que el camino que recorro que marca mi propia historia personal
donde se ven reflejados mis gustos, preferencias, anhelos, donde se entremezclan al
costado del camino las imágenes de lo que me resulta importante en mi historia de
vida, un camino que no tiene fin, y donde siempre habrá nuevos objetos y deseos que
perseguir
La modalidad elegida imaginariamente pudo ser clínica, basada en una serie de
entrevistas y la aplicación de test psicométricos y proyectivos.
La experiencia de orientación vocacional puedo imaginar (ya que no he atravesado por
una real) que pudo ser una donde en una relación consultante-orientador se pactó en
un -primer momento un encuadre en el que se fijaron una serie de encuentros (8 a 10)
en los que pudo variar la cantidad de encuentros.
-La dinámica de los encuentros variarían entre entrevistas y actividades para realizar.
-Debía avisar cualquier posible inasistencia o cambio inesperado en los encuentros.
-El Orientador primero habría llevado a cabo un periodo de Recopilación de mis datos
personales e historia personal y familiar, así como la dinámica de mi recorrido escolar,
por medio de preguntas semi dirigidas.
-Pude dar cuenta de mis gustos, mis preferencias, las cosas que hice en mi historia
personal que me llenaron de satisfacción y las que me llenaron de dudas e
incertidumbre.
-Luego de haber indagado en mi historia familiar podría haber localizado puntos en los
que profundizaría la posibilidad de explicar mejor dichos puntos.
-El recorrido histórico-escolar-subjetivo de mis elecciones puede permitirme dar cuenta
de los hechos y fenómenos que de alguna manera determinaron hoy en día que lleve
a cabo determinadas elecciones, sabiendo que la búsqueda de mis objetos
vocacionales no ha llegado a su fin sino que determina puntos de inflexión en mi
propia historia de vida
-Llegando así a un momento en el que la comprensión sobre la co-construccion de
pensar un proyecto de vida pondría en evidencia tanto conflictos, ansiedades, metas,
deseos, objetivos y aspiraciones dejarían entrever la complejidad de la subjetividad
puesta en juego en la elección de objetos vocacionales, teniendo en cuenta las
dimensiones históricas, sociales, económicas, políticas de llevar a cabo un proceso de
orientación vocacional.
- La aplicación de técnicas y métodos podría significar la posibilidad de ampliar la
información obtenida por la entrevista y orientar mejor el análisis del material que pudo
arrojar dicha entrevista.
-Finalizando el proceso de la OV pude haber llegado a la compresión más cercana de
los puntos que originaron mis elecciones y las características que estos tienen,
teniendo en cuenta que las ansiedades y las angustias que conlleva este proceso de
elección podrán ser superadas en la medida que sea consciente de lo que las generan
y utilizando si es necesario una psicoterapia para resolverlas.

4)
Trabajaría desde el clínico Operativo, ya que considero que es focalizada y esclarece
un proyecto vocacional-ocupacional de cada consultante, apuntando a clarificar al
sujeto en cuanto a los diversos planos de realidad (psíquica, social, académica,
laboral).
Considero que al tener un encuadre se puede trabajar mejor para alcanzar el objetivo
propuesto; hablamos encuadre de la tarea, propuesta que me permitirá usar recursos
auxiliares- lúdicos, psicodramaticos, proyectivos, audiovisuales, informativos- y
verbalizaciones (consignas, señalamientos, interpretaciones, preguntas reflexivas).
Sumado a todo esto me inclinaría por este marco epistémico porque me permitiría
acompañar el aprendizaje de cada consultantes sobre sí mismos y sobre la realidad
ocupacional para construir un proyecto personal de inserción social tan necesario e
importante en nuestros tiempos.

NOMBRE Y APELLIDO: MAURICIO JAVIER HERRERA


DNI: 38.276.582
TRABAJO PRACTICO N°3
1- Teniendo en cuenta los aportes de la modalidad actuarial, leer el siguiente
párrafo y responder a las preguntas:
Juan se encuentra en su último año de secundaria y se está confundido porque
no sabe qué estudiar o en qué va a trabajar en su futuro. Al presentarse en la
primera consulta de orientación vocacional, le comunica al orientador que se
encuentra aún indeciso respecto a su elección ya que le gustan muchas
carreras, y que no puede cuál es la mejor para él. Entre las carreras que le
gustan se encuentra: Medicina, Ingeniería, Educación y Sociología. El
orientador, decide aplicarle test psicométricos para obtener información acerca
de sus intereses, aptitudes y competencias. En el resultado de los mismos
observa que presenta mayores puntajes en el área humanística y social.

A) ¿Cómo intervendría un profesional que se encuadra dentro de la modalidad


actuarial?

Un orientador que intervienen a partir de la modalidad actuarial se sustenta de


técnicas estandarizadas, que permite cotejar datos entre competencias,
aptitudes e intereses. Un test típico para poder obtener resultados de este tipo
es el: CHASIDE
Esta intervención se debe a que Parson plantea que se puede encontrar el
trabajo-carrera indicada para el hombre indicado, el cual realiza un desarrollo
teórico en su texto “Choosing a Vocation”

B) A partir de los aportes de Bianchi ¿Qué aportes realiza este marco teórico
práctico? ¿Usted: utilizaría otro recurso? ¿Por qué?
El aporte de Bianchi es reivindicar la metodología cuantitativa y psicométrica en
el quehacer la O.V por lo tanto describe que las carreras no cambian. La
realidad sociocultural tampoco, por lo que es posible predecirlo, conociendo la
situación actual, el desempeño y el ajuste de las aptitudes a partir de la
utilización del test que lo permiten. Entonces es importante poder tomar
aportes de la modalidad clínica, para poder profundizar en el diagnostico
vocacional y recomendar una adecuada orientación futura teniendo en cuenta
el uso de técnicas y test mentales para la integración.
El marco teórico que utiliza dicha modalidad es el factorial y el uso auxiliar de
las estadísticas.
Por lo tanto sería importante poder utilizar otras técnicas psicológicas, mas allá
de las psicométricas y proyectivas, como ser técnicas expresivas, gestálticas
entre otras. Todo esto permitiría ampliar la cantidad de información que
obtenga el orientador acerca de la personalidad del orientado y poder cotejar la
misma con su aptitud y competencia.
2- Considerando el concepto de foco de la modalidad clínica operativa, ¿cómo lo
aplicaría en el lugar de profesional de la orientación, en el siguiente caso?
-Entrevistador: contáme acerca de vos ¿qué pensaste acerca de tu futuro?
-Entrevistada: Yo soy bastante de carácter, me enojo muchísimo por tonteras y
soy bastante risueña, si soy bastante amiga, es decir, que, si una amiga me
confía un secreto ella puede confiar en mí, me gusta aconsejar o ayudar o por
lo menos que la otra persona se sienta como que tiene alguien que lo va a
apoyar, que no está sola. También me gusta mucho el deporte y viajar, soy
bastante activa en ese sentido. A veces me gusta estar sola por ejemplo en mi
casa, por momentos porque me siento agotada de estar con mi familia y otras
veces ya me da miedo la soledad, que todos se alejen o perder alguna persona
importante. Me gusta mucho salir, aunque no me dejan mucho, pero me gusta
tomar aire libre me encanta. A veces discutimos por tonteras en mi casa o ya
tiene miedo que yo salga y me quedo.

Es importante que a partir del uso de la entrevista clínica operativa se trabaje el


concepto de foco, que es “el acompañamiento del aprendizaje de los
consultantes sobre sí mismos y la realidad ocupacional para que el sujeto
pueda construir un proyecto personal de inserción social”. Por lo tanto en este
ejemplo hay que ir acentuando sobre cada descripción que da la entrevistada
sobre sí misma, como por ejemplo: “si soy bastante amiga” preguntando a
cerca de lo que ella misma dice y pueda a partir de sus dichos conocerse a sí
misma y elaborar una reflexión del mismo en relación de su problemática
vocacional.
Esto le permitirá al orientador recabar información precisa del orientado, y que
el orientado pueda aprender de su síntoma atendiendo a su historia, situación
actual y como le serviría esto para tomar una decisión en cuanto a lo
vocacional. Y así sucesivamente con cada descripción que da ella de sí misma

3- Utilizando tu creatividad y conocimientos respecto a la Modalidad Clínica

A) Imagina un caso hipotético, donde puedas diferenciar Identidad ocupacional


de Identidad Vocacional

Un estudiante de quinto año sabe que la carrera de ingeniería civil es una


carrera muy prestigiosa y que permitirá obtener una gran remuneración
económica; todo esto debido a que su abuelo y su tío son ingenieros civil y
poseen una buena posición socioeconómica, mientras que también sabe que la
carrera de medicina es una de las más anheladas en las sociedades
occidentales ya que son muy reconocidos y se dedican constantemente a
salvar vidas, lo cual permite un gran reconocimiento por parte de los pacientes
y familiares. Este estudiante de secundaria se encuentra confundido al no
saber cuál de las dos carreras elegir debido a que puede visualizarse como un
ingeniero civil, construir edificios, casas, y tener una empresa como la que
tiene su tío. Pero a su vez, le gusta medicina debido que su colegio tiene
orientación basada en ciencias de la salud y se interesa por mantener su salud
física a partir de buenos hábitos de alimentación, estado físico y horas de
descanso.
Este chico quiere ser ingeniero porque quiere dejar su marca en la sociedad y
para nunca ser olvidado de la misma al igual que su abuelo y su tío. Pero a su
vez quiere ser médico porque quiere ayudar a las personas a mejorar su
calidad de vida, y salvarle la vida para evitarles enfermedades, así como hace
el mismo y como ayuda a su hermano menor a que aprenda tales hábitos.

B) En dicho caso, ¿en qué consistiría la Estrategia Clínica por parte del
Orientador?
En este caso la estrategia clínica del orientador seria elaborar una serie de
entrevistas que permitan comprender la autopercepción de dichos roles
ocupacionales que tiene este joven y como lo fue construyendo a lo largo de su
vida para comprender la conducta actual y pensamiento que posee. Por lo
tanto es importante poder establecer de manera consistente los fenómenos
transferenciales y contratransferenciales con el orientado para facilitar la
comprensión y futuro diagnóstico y así dar respuesta a la identidad del sujeto
en relación a su identidad ocupacional y vocacional.
4- Teniendo en cuenta los recursos de la Modalidad Clínica Operativa
Transicional, qué puede retomar, reconstruir y/o intervenir en la siguiente
situación:
Entrevistado: “¿A usted no le parece que debo elegir por mí mismo y no tener
en cuenta la opinión de los demás?”

En la siguiente situación se observa que el entrevistado ha constituido un


síndrome vocacional a partir de idealizaciones, expectativas, que le generan
confusión en cuanto a su angustia del no saber qué hacer. Por lo que el
entrevistado plantea que debe elegir por sí mismo y no tener en cuenta la
opinión de los demás, por lo tanto es importante retomar y reconstruir aquello
que en su vida tuvo objetos y fenómenos transicionales y conocer cuáles son
sus trayectos vocacionales y profesionales a partir de descubrir su impulso
vocacional y a partir del mismo intervenir sobre el por la mirada de lo obvio.
5- A partir de la lectura de la Perspectiva Crítica, te invitamos a la reflexión con
respecto a:
A) ¿Cuáles consideran que son los imperativos dominantes en el escenario
social actual con respecto a lo vocacional y ocupacional? ¿Por qué?

Los imperativos dominantes en el escenario social actual es la economía


capitalista y globalizada que intervienen de manera social en diferentes
aspectos de la vida borrando fronteras del mundo acercándonos información
de cualquier lugar, como nos influye y promoviendo un exceso de información
constante generando una sobre-estimulación. Dichos imperativos influyen
directamente en lo vocación y ocupacional donde se plantea información de
múltiples carreras, trabajos y ocupaciones en donde se debe articular dicho
interés del sujeto en relación a los interés sociales. Por lo tanto Rascovan
plantea que se debe tomar un paradigma sustancialista y esencialista en
relación a lo individual y social tratando de problematizar la relación inmediata y
natural del pensamiento unido a la verdad y al sentido.
B) Teniendo en cuenta lo propuesto por S. Rascovan, ¿qué análisis le sugieren
las siguientes imágenes?
En relación a la primera imagen se observa como los padres le dicen a su hijo
una frase que remite a la identidad de ellos sobre la de su hijo. Debido a que
Rascovan critica de Bohalavski el concepto de identidad sería más apropiado
hablar de identificación en cuanto lo vocacional y ocupacional donde su hijo
“debe elegir” ligado a su experiencia de satisfacción, pero en relación a la
satisfacción de sus padres.
En cuanto a la segunda imagen se observa como su vocación fue influenciada
por mandatos paternos. A su vez como Racovan critica el concepto de
vocación es importante hablar que lo vocación de este sujeto fue el proceso de
construcción a lo largo de toda su vida respondiendo a un objeto vocacional en
relación al deseo de sus padres y no propio. Su elección fue en relación a la
falta de su padre y no una falta propia

También podría gustarte