LAVADO DE DINERO, Resumen
LAVADO DE DINERO, Resumen
LAVADO DE DINERO, Resumen
-------------------------FINAL 04/07-------------------------
BLOG: www.lavadodedinerouba.blogspot.com
MAIL: martinchasco@gmail.com
Preámbulo: Conscientes de que el tráfico ilícito genera considerables rendimientos financieros y grandes
fortunas que permiten a las organizaciones delictivas transnacionales invadir, contaminar y corromper
las estructuras de la administración pública, las actividades comerciales y financieras lícitas y la sociedad
a todos sus niveles.
Decididas a privar a las personas dedicadas al tráfico ilícito del producto de sus actividades delictivas y
eliminar así su principal incentivo para tal actividad
Artículo 3: Delitos y sanciones.
1. Cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales
en su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente:
a) i) la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la oferta para la venta, la
distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, el envío, el envío en tránsito,
el transporte, la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica en
contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de 1961 en su forma enmendada o en
el Convenio de 1971.
ii) el cultivo de la adormidera, el arbusto de coca o la planta de cannabis con objeto de producir
estupefacientes en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961 y en la Convención de 1961 en su
forma enmendada.
iii) la posesión o la adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica con objeto de realizar
cualquiera de las actividades enumeradas en el precedente apartado i).
iv) la fabricación, el transporte o la distribución de equipos, materiales o de las sustancias enumeradas
en el Cuadro I y el Cuadro II, a sabiendas de que van a utilizarse en el cultivo, la producción o la
fabricación ilícitos de estupefacientes o sustancias sicotrópicas o para dichos fines.
v) la organización, la gestión o la financiación de alguno de los delitos enumerados en los precedentes
apartados i), ii), iii) o iv);
b i) la conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes proceden de alguno o
algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo, o de un acto de
participación en tal delito o delitos, con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de
ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal delito o delitos a eludir las consecuencias
jurídicas de sus acciones.
ii) la ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la
propiedad reales de bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas de que proceden de
alguno o algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo o de un
acto de participación en tal delito o delitos.
c) a reserva de sus principios constitucionales y a los conceptos fundamentales de su ordenamiento
jurídico:
i) la adquisición, la posesión o la utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de recibirlos, de que
tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del
presente párrafo o de un acto de participación en tal delito o delitos.
ii) la posesión de equipos o materiales o sustancias enumeradas en el Cuadro I y el Cuadro II, a sabiendas
de que se utilizan o se habrán de utilizar en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitos de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas o para tales fines.
iii) instigar o inducir públicamente a otros, por cualquier medio, a cometer alguno de los delitos
tipificados de conformidad con el presente artículo o a utilizar ilícitamente estupefacientes o sustancias
sicotrópicas.
iv) la participación en la comisión de alguno de los delitos tipificados de conformidad con lo dispuesto en
el presente artículo, la asociación y la confabulación para cometerlos, la tentativa de cometerlos, y la
asistencia, la incitación, la facilitación o el asesoramiento en relación con su comisión.
2. A reserva de sus principios constitucionales y a los conceptos fundamentales de su ordenamiento
jurídico, cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos
penales conforme a su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente, la posesión, la adquisición
o el cultivo de estupefacientes o sustancias sicotrópicas para el consumo personal en contra de lo
dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de 1961 en su forma enmendada o en el Convenio
de 1971.
3. El conocimiento, la intención o la finalidad requeridos como elementos de cualquiera de los delitos
enunciados en el párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de las circunstancias objetivas del caso.
4. a) Cada una de las Partes dispondrá que por la comisión de los delitos tipificados de conformidad con
el párrafo 1 del presente artículo se apliquen sanciones proporcionadas a la gravedad de esos delitos,
tales como la pena de prisión u otras formas de privación de libertad, las sanciones pecuniarias y el
decomiso;
b) Las Partes podrán disponer, en los casos de delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del
presente artículo, que, como complemento de la declaración de culpabilidad o de la condena, el
delincuente sea sometido a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación o
reinserción social;
c) No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, en los casos apropiados de infracciones de carácter
leve, las Partes podrán sustituir la declaración de culpabilidad o la condena por la aplicación de otras
medidas tales como las de educación, rehabilitación o reinserción social, así como, cuando el delincuente
sea un toxicómano, de tratamiento y postratamiento;
d) Las Partes podrán, ya sea a título sustitutivo de la declaración de culpabilidad o de la condena por un
delito tipificado de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo o como complemento de dicha
declaración de culpabilidad o de dicha condena, disponer medidas de tratamiento, educación,
postratamiento, rehabilitación o reinserción social del delincuente.
5. Las Partes dispondrán lo necesario para que sus tribunales y demás autoridades jurisdiccionales
competentes puedan tener en cuenta las circunstancias de hecho que den particular gravedad a la
comisión de los delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, tales como:
a) la participación en el delito de un grupo delictivo organizado del que el delincuente forme parte;
b) la participación del delincuente en otras actividades delictivas internacionales organizadas;
c) la participación del delincuente en otras actividades ilícitas cuya ejecución se vea facilitada por la
comisión del delito;
d) el recurso a la violencia o el empleo de armas por parte del delincuente;
e) el hecho de que el delincuente ocupe un cargo público y de que el delito guarde relación con ese cargo;
f) la victimización o utilización de menores de edad;
g) el hecho de que el delito se haya cometido en establecimientos penitenciarios, en una institución
educativa o en un centro asistencial o en sus inmediaciones o en otros lugares a los que escolares y
estudiantes acudan para realizar actividades educativas, deportivas y sociales;
h) una declaración de culpabilidad anterior, en particular por delitos análogos, por tribunales extranjeros
o del propio país, en la medida en que el derecho interno de cada una de las Partes lo permita.
6. Las Partes se esforzarán por asegurarse de que cualesquiera facultades legales discrecionales,
conforme a su derecho interno, relativas al enjuiciamiento de personas por los delitos tipificados de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, se ejerzan para dar la máxima eficacia a las
medidas de detección y represión respecto de esos delitos teniendo debidamente en cuenta la necesidad
de ejercer un efecto disuasivo en lo referente a la comisión de esos delitos.
7. Las Partes velarán por que sus tribunales o demás autoridades competentes tengan en cuenta la
gravedad de los delitos enumerados en el párrafo 1 del presente artículo y las circunstancias
enumeradas en el párrafo 5 del presente artículo al considerar la posibilidad de conceder la libertad
anticipada o la libertad condicional a personas que hayan sido declaradas culpables de alguno de esos
delitos.
8. Cada una de las Partes establecerá, cuando proceda, en su derecho interno un plazo de prescripción
prolongado dentro del cual se pueda iniciar el procesamiento por cualquiera de los delitos tipificados de
conformidad con el párrafo 1 del presente artículo. Dicho plazo será mayor cuando el presunto
delincuente hubiese eludido la administración de justicia.
9. Cada una de las Partes adoptará medidas adecuadas, conforme a lo previsto en su propio
ordenamiento jurídico, para que la persona que haya sido acusada o declarada culpable de alguno de los
delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, que se encuentre en el territorio
de dicha Parte, comparezca en el proceso penal correspondiente.
10. A los fines de la cooperación entre las Partes prevista en la presente Convención, en particular la
cooperación prevista en los artículos 5, 6, 7 y 9, los delitos tipificados de conformidad con el presente
artículo no se considerarán como delitos fiscales o como delitos políticos ni como delitos políticamente
motivados, sin perjuicio de las limitaciones constitucionales y de los principios fundamentales del
derecho interno de las Partes.
11. Ninguna de las disposiciones del presente artículo afectará al principio de que la tipificación de los
delitos a que se refiere o de las excepciones alegables en relación con éstos queda reservada al derecho
interno de las Partes y de que esos delitos han de ser enjuiciados y sancionados con arreglo a lo previsto
en ese derecho.
Convención de la organización de las Naciones Unidas contra la
delincuencia organizada transnacional - Palermo (2000):
Amplía la tipificación del lavado de activos.
Preámbulo: firmemente convencida de que la Convención constituirá un instrumento eficaz y el marco
jurídico necesario para la cooperación internacional con miras a combatir, entre otras cosas, actividades
delictivas como el blanqueo de dinero.
Artículo 6: Penalización del blanqueo del producto del delito
1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno,
las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se
cometan intencionalmente:
a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito,
con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o ayudar a cualquier persona
involucrada en la comisión del delito determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos;
ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, disposición, movimiento o
propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del
delito;
b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico:
i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de su recepción, de que
son producto del delito;
ii) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo al presente
artículo, así como la asociación y la confabulación para cometerlos, el intento de cometerlos, y la ayuda,
la incitación, la facilitación y el asesoramiento en aras de su comisión.
2. Para los fines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente artículo:
a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama más amplia posible
de delitos determinantes;
b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes todos los delitos graves definidos en el artículo
2 de la presente Convención y los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 8 y 23 de la presente
Convención. Los Estados Parte cuya legislación establezca una lista de delitos determinantes incluirán
entre éstos, como mínimo, una amplia gama de delitos relacionados con grupos delictivos organizados;
c) A los efectos del apartado b), los delitos determinantes incluirán los delitos cometidos tanto dentro
como fuera de la jurisdicción del Estado Parte interesado. No obstante, los delitos cometidos fuera de la
jurisdicción de un Estado Parte constituirán delito determinante siempre y cuando el acto
correspondiente sea delito con arreglo al derecho interno del Estado en que se haya cometido y
constituyese asimismo delito con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o ponga en
práctica el presente artículo si el delito se hubiese cometido allí;
d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una copia de sus leyes
destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cualquier enmienda ulterior que se haga a tales
leyes o una descripción de ésta;
e) Si así lo requieren los principios fundamentales del derecho interno de un Estado Parte, podrá
disponerse que los delitos tipificados en el párrafo 1 del presente artículo no se aplicarán a las personas
que hayan cometido el delito determinante;
f) El conocimiento, la intención o la finalidad que se requieren como elemento de un delito tipificado en el
párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.
Grupo de acción financiera internacional (GAFI):
El grupo de los 7 comenzó a realizar convenciones económicas en 1980 y de manera periódica. En la
convención económica número 15 que se celebra en París en 1989, se desarrolla la “declaración
económica”. En esta declaración se plantea la necesidad de establecer a nivel internacional un plan
homogéneo de prevención del lavado de dinero. En los puntos 52,53 y 54 establece esta intención y
dicen que se debe crear un grupo de acción financiera que proponga, dentro del plazo de un año, cuales
iban a ser las acciones para realizar soluciones reales para contrarrestar el fenómeno de lavado de
dinero. Así nace el grupo de acción financiera internacional. No cumple con los requisitos establecidos
para ser un sujeto de derecho internacional público.
En 1990 se presenta la primera versión de los estándares (las 40 recomendaciones) y a lo largo de los
años se modificaron de manera integral (en 1996, 2001, 2003 y 2012). Con la caída de las torres gemelas
en 2001 se incorpora el financiamiento del terrorismo. En el 2003 se incorporan 8 recomendaciones más
(40 + 9). En el año 2012 se incorporan estas nueve a las 40 originales y se agrega el combate del
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Estándares del GAFI: compuesto por tres documentos
• 40 Recomendaciones
• Notas interpretativas
• Glosario
Sistema de prevención: el GAFI lo propone. Compuesto por dos fases.
• Cuestiones Penales o represivas:
• Recomendación de tipificar el lavado de activos
• Recomendación de tipificar el financiamiento de terrorismo.
• Recomendación de establecer un régimen de cooperación internacional en materia penal
(Argentina - ley 24.767).
Recomendación 4: Decomiso y medidas provisionales: Los países deben adoptar medidas que permitan
a sus autoridades competentes congelar o incautar y decomisar bienes que son parte del delito, y
ejecutar medidas provisionales.
Recomendación 5: Delito de financiamiento del terrorismo: Los países deben tipificar el financiamiento
del terrorismo.
Recomendación 6: Sanciones financieras dirigidas relacionadas al terrorismo y al financiamiento del
terrorismo.
Recomendación 7: Sanciones financieras dirigidas relacionadas a la proliferación.
Recomendación 8: controlar organizaciones sin fines de lucro.
Recomendación 10: Debida diligencia del cliente: Debe exigirse a las instituciones financieras que
emprendan medidas de Debida Diligencia del Cliente. Es la Regla Conozca a su Cliente.
Recomendación 11: Mantenimiento de registros por al menos 5 años.
Recomendación 12: Personas expuestas políticamente.
Recomendación 20: Reporte de operaciones sospechosas: Si una institución financiera sospecha o tiene
motivos razonables para sospechar que los fondos son producto de una actividad criminal, o están
relacionados al financiamiento del terrorismo, a ésta se le debe exigir, por ley, que reporte con prontitud
sus sospechas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Recomendación 21: los sujetos obligados deben estar protegidos por la ley frente a la responsabilidad
penal y civil por violación de alguna restricción sobre la revelación de información impuesta. Deben
tener prohibido por ley revelar el hecho de que se está entregando a la UIF un reporte de operación
sospechosa (ROS) o información relacionada.
Recomendación 26: Regulación y supervisión de las instituciones financieras: Los países deben asegurar
que las instituciones financieras estén sujetas a una regulación y supervisión adecuadas y que
implementen eficazmente las Recomendaciones del GAFI.
Recomendación 29: Unidades de inteligencia financiera: Los países deben establecer una UIF que sirva
como un centro nacional para la recepción y análisis de: (a) reportes de transacciones sospechosas; y (b)
otra información relevante al lavado de activos, delitos determinantes asociados y el financiamiento del
terrorismo, y para la comunicación de los resultados de ese análisis. La UIF debe ser capaz de obtener
información adicional de los sujetos obligados, y debe tener acceso oportuno a la información financiera,
administrativa y del orden público que requiera para desempeñar sus funciones apropiadamente.
Recomendación 35: sanciones. Los países deben asegurar que exista una gama de sanciones eficaces,
proporcionales y disuasivas, sean penales, civiles o administrativas, que estén disponibles para tratar a
las personas naturales o jurídicas.
Recomendación 36: Instrumentos internacionales.
Recomendación 37: Asistencia legal mutua. Ley de Cooperación Penal 24767.
Recomendación 39: Extradición.
Recomendación 40: Otras formas de cooperación internacional.
Objeto (Art. 6) – La UIF se encarga del análisis, el tratamiento y la transmisión de información a los
efectos de prevenir e impedir preferentemente el delito de lavado de activos y el de financiación del
terrorismo.
Integración (Art. 8) – La UIF debe estar integrada por un Presidente, un Vicepresidente y un Consejo
Asesor de siete Vocales.
Designación (Art 9) – El Presidente y el Vicepresidente serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional,
a propuesta del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.
Remoción (Art 9 bis) – El PE podrá removerlos de su cargo cuando incurrieren en mal desempeño de sus
funciones o en grave negligencia, cuando resultaren condenados por la comisión de delitos dolosos o por
inhabilidad física o moral posterior a su designación.
Obligación Genérica (art 14) – Es genérica porque está dirigida a todas las personas (siempre en
ejercicio de sus funciones), es decir, todos los sujetos públicos o privados, físicos o jurídicos tienen la
obligación de presentar información a solicitud de la UIF.
Incumplimiento: puede implicar incurrir en un delito de desobediencia (art 239 Código Penal): Será
reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario público
en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de
aquél o en virtud de una obligación legal.
Facultades de UIF:
• Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el
cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público, nacional, provincial o municipal,
y a personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a
proporcionarlos dentro del término que se les fije, bajo apercibimiento de ley.
Sujetos obligados que no pueden: en el marco del análisis de un reporte de operación
sospechosa los sujetos contemplados en el art 20 no podrán oponer a la UIF el secreto bancario,
fiscal, bursátil o profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad.
• Recibir declaraciones voluntarias, que en ningún caso podrán ser anónimas.
• Requerir la colaboración de todos los servicios de información del Estado, los que están
obligados a prestarla en los términos de la normativa procesal vigente.
• Aplicar las sanciones previstas en el capítulo IV de la presente ley, debiendo garantizarse el
debido proceso.
Proceso: la UIF ya tiene un reporte de operación sospechosa y le pide información a un sujeto para
dilucidar la operación. Si la UIF sabe que hay lavado de dinero, hace la denuncia al MPF. El fiscal del MPF
hace un control. Si la conducta no es típica, desestima la denuncia. Si es típica, sigue el requerimiento de
instrucción.
Obligación Específica (art 20) - Deber de informar. Sujetos Obligados Están obligados a informar a la UIF
en los términos del artículo 21:
• Las entidades financieras.
• Las personas humanas o jurídicas autorizadas por el Banco Central de la República Argentina
para operar en la compraventa de divisas bajo forma de dinero o de cheques extendidos en
divisas o mediante el uso de tarjetas de crédito o pago, o en la transmisión de fondos dentro y
fuera del territorio nacional.
• Las personas humanas o jurídicas que como actividad habitual exploten juegos de azar.
• Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para actuar
como intermediarios en mercados autorizados por la citada comisión y aquellos que actúen en la
colocación de Fondos Comunes de Inversión o de otros productos de inversión colectiva
autorizados por dicho organismo.
• Personas jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para actuar en el marco de
sistemas de financiamiento colectivo a través del uso de portales web u otros medios análogos y
demás personas jurídicas registradas en el citado organismo a cargo de la apertura del legajo e
identificación del perfil del cliente para invertir en el ámbito del mercado de capitales.
• Los registros públicos de comercio, los organismos representativos de fiscalización y control de
personas jurídicas, los registros de la propiedad inmueble, los registros de la propiedad
automotor, los registros prendarios, los registros de embarcaciones de todo tipo y los registros
de aeronaves.
• Las personas humanas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u
otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación,
elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas.
• Las empresas aseguradoras.
• Las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra.
• Las empresas dedicadas al transporte de caudales.
• Las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de
giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete.
• Los escribanos públicos.
• Los despachantes de aduana.
• Los organismos de la Administración Pública y entidades descentralizadas y/o autárquicas que
ejercen funciones regulatorias, de control, supervisión y/o superintendencia sobre actividades
económicas y/o negocios jurídicos y/o sobre sujetos de derecho, individuales o colectivos: el
Banco Central de la República Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos, la
Superintendencia de Seguros de la Nación, la Comisión Nacional de Valores, la Inspección
General de Justicia, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y el Tribunal
Nacional de Defensa de la Competencia;
• Los productores, asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros.
• Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales
de ciencias económicas;
• Todas las personas jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros;
• Los agentes o corredores inmobiliarios matriculados y las sociedades de cualquier tipo que
tengan por objeto el corretaje inmobiliario, integradas y/o administradas exclusivamente por
agentes o corredores inmobiliarios matriculados;
• Las asociaciones mutuales y cooperativas.
• Las personas humanas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraventa de automóviles,
camiones, motos, ómnibus y micrómnibus, tractores, maquinaria agrícola y vial, naves, yates y
similares, aeronaves y aerodinos.
• Las personas humanas o jurídicas que actúen como fiduciarios, en cualquier tipo de fideicomiso
y las personas humanas o jurídicas titulares de o vinculadas, directa o indirectamente, con
cuentas de fideicomisos, fiduciantes y fiduciarios en virtud de contratos de fideicomiso.
• Las personas jurídicas que cumplen funciones de organización y regulación de los deportes
profesionales.
Deber de informar: es la obligación legal que tienen los sujetos enumerados en el art 20, en su ámbito
de actuación, de poner a disposición de UIF la documentación recabada de sus clientes en cumplimiento
de lo establecido en el artículo 21 inciso a) y de llevar a conocimiento de la UIF, las conductas o
actividades de las personas humanas o jurídicas, a través de las cuales pudiere inferirse la existencia de
una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación sospechosa, de lavado de
activos o financiación de terrorismo.
Sospecha: El conocimiento de cualquier hecho u operación sospechosa, impondrá a tales sujetos la
obligatoriedad del ejercicio de la actividad descripta precedentemente.
Incumplimiento: Las obligaciones específicas tienen como consecuencia de incumplimiento las sanciones
de multa de los artículos 23 y 24 de la ley.
Obligaciones de las personas del art. 20 (art 21) – Las personas señaladas en el art 20 tienen
obligaciones de:
• Documentos: Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben
fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se
estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que tienen por objeto. Sin embargo, podrá
obviarse esta obligación cuando los importes sean inferiores al mínimo que establezca la circular
respectiva.
• Operación sospechosa: Informar cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del
monto de la misma. Se consideran operaciones sospechosas aquellas transacciones que de acuerdo
con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e
idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o
jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada.
• Secreto: Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en
cumplimiento de la presente ley.
Incumplimiento de obligaciones específicas ante la UIF (art 24) –
• La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona jurídica o la persona de
existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la UIF, será sancionada con pena
de multa de una a diez veces del valor total de los bienes u operación a los que se refiera la
infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.
• La misma sanción será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el
sujeto infractor.
• Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de $ 10.000 a $ 100.000.
• La acción para aplicar la sanción establecida en este artículo prescribirá a los 5 años, del
incumplimiento. Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computados a partir de que
quede firme el acto que así la disponga.
• El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar la sanción prevista en este artículo se
interrumpirá: por la notificación del acto que disponga la apertura de la instrucción sumarial o
por la notificación del acto administrativo que disponga su aplicación.
Proceso: el SO debe informar la operación sospechosa de oficio a la UIF. Si no informa, se lo sanciona. La
UIF hace la denuncia al MPF cuando sabe que hay lavado de activos.
Cuando coaliciona el deber de informar y un deber de guardar secreto (no informar) Dalvora dice que se
aplica “ley posterior deroga ley anterior, ley especial deroga ley general”.
Obligación de guardar secreto de funcionaros y empleados de la UIF (Art 22) – de las informaciones
recibidas en razón de su cargo, al igual que de las tareas de inteligencia desarrolladas en su
consecuencia. El mismo deber de guardar secreto rige para las personas y entidades obligadas por esta
ley a suministrar datos a la Unidad de Información Financiera.
Incumplimiento: estas personas, así como también las personas que por sí o por otro revelen las
informaciones secretas fuera del ámbito de la UIF, serán reprimidos con prisión de seis meses a tres
años.
Obligaciones (art 15) - 1. Presentar una rendición anual de su gestión al Honorable Congreso de la
Nación.
2. Comparecer ante las comisiones del Honorable Congreso de la Nación todas las veces que éstas lo
requieran y emitir los informes, dictámenes y asesoramiento que éstas le soliciten.
3. Conformar el Registro Único de Información con las bases de datos de los organismos obligados a
suministrarlas y con la información que por su actividad reciba.
Decisiones (art 16) - son adoptadas por el Presidente, previa consulta obligatoria al Consejo Asesor, cuya
opinión no es vinculante.
Comunicación al MPF (art 19) - Cuando la UIF haya agotado el análisis de la operación reportada y
surgieren elementos de convicción suficientes para confirmar su carácter de sospechosa de lavado de
activos o de financiación del terrorismo en los términos de la presente ley, ello será comunicado al
Ministerio Público Fiscal a fin de establecer si corresponde ejercer la acción penal.
Juez: Cuando la operación reportada se encuentre vinculada con hechos bajo investigación en una causa
penal, la Unidad de Información Financiera podrá comunicar su sospecha directamente al juez
interviniente.
Reclamos (art 25) - Las resoluciones de la UIF previstas en este capítulo serán recurribles por ante la
justicia en el fuero contencioso administrativo.
Régimen penal administrativo: Persona jurídica terrorismo (art 23.1) – Será sancionado con multa de
cinco (5) a veinte (20) veces del valor de los bienes objeto del delito, la persona jurídica cuyo órgano
ejecutor hubiera recolectado o provisto bienes o dinero, cualquiera sea su valor, con conocimiento de
que serán utilizados por algún miembro de una asociación ilícita terrorista, en el sentido del artículo 213
quáter del Código Penal. Cuando el hecho hubiera sido cometido por temeridad o imprudencia grave del
órgano o ejecutor de una persona jurídica o por varios órganos o ejecutores suyos, la multa a la persona
jurídica será del veinte por ciento (20%) al sesenta por ciento (60%) del valor de los bienes objeto del
delito.
MPF: Denuncias (art 28) – el Fiscal General recibirá las denuncias sobre la posible comisión de los delitos
previstos. Los miembros del MPF investigarán las actividades denunciadas o requerirán la actividad
jurisdiccional pertinente conforme a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación y la Ley
Orgánica del Ministerio Público, o en su caso, el de la provincia respectiva.
Testigo (art 32) – El magistrado interviniente en un proceso penal por los delitos previstos podrá
disponer la reserva de la identidad de un testigo o imputado que hubiere colaborado con la
investigación, siempre y cuando resultare necesario preservar la seguridad de los nombrados.
Ley 26.683 Tipo penal del delito de lavado de acti vos de origen ilícito
(2011):
Reemplaza el art 278 cp. Incorpora el título XIII al Código Penal "Delitos contra el orden económico y
financiero". Agrega el art 303, 304 y 305 cp.
Tipo Penal:
Artículo 278:
a) Será reprimido con prisión de 2 a 10 años y multa de 2 a 10 veces del monto de la operación el que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u otra
clase de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera participado, con la consecuencia posible
de que los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito y siempre que
su valor supere la suma de $50.000, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos
vinculados entre sí.
b) El mínimo de la escala penal será de cinco (5) años de prisión, cuando el autor realizare el hecho con
habitualidad o como miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de
hechos de esta naturaleza;
c) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en este inciso, letra a, el autor será reprimido, en
su caso, conforme a las reglas del artículo 277;
2) El que por temeridad o imprudencia grave cometiere alguno de los hechos descriptos en el inciso
anterior, primera oración, será reprimido con multa del veinte por ciento (20%) al ciento cincuenta por
ciento (150%) del valor de los bienes objeto del delito;
3) El que recibiere dinero u otros bienes de origen delictivo, con el fin de hacerlos aplicar en una
operación que les dé la apariencia posible de un origen lícito, será reprimido conforme a las reglas del
artículo 277;
4) Los objetos a los que se refiere el delito de los incisos 1, 2 ó 3 de este artículo podrán ser
decomisados.
Artículo 303:
1) Será reprimido con prisión de 3 a 10 años y multa de 2 a 10 veces del monto de la operación, el que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en
circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el
origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre
que su valor supere la suma de $300.000, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos
vinculados entre sí.
2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo, en
los siguientes casos:
• Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o
banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;
• Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u
ocasión de sus funciones. En este caso, sufrirá además pena de inhabilitación especial de
tres (3) a diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en ejercicio de una
profesión u oficio que requirieran habilitación especial.
3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal, con el fin de hacerlos aplicar en
una operación de las previstas en el inciso 1, que les dé la apariencia posible de un origen lícito, será
reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.
4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1, el autor será reprimido con la
pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.
Sujeto activo Delicta propia: sujeto activo especial. Delicta común: cualquiera puede serlo.
Agravantes:
• Habitualidad: reincidente, es decir, ya fue condenado por lavado o tiene en la misma causa un
concurso real con otro hecho de lavado.
• Banda: 2 o más miembros según articulo 210 CP de asociación ilícita.
• Funcionario público como sujeto activo: no estaba en el 278.
• Ejercicio de alguna profesión con habilitación especial.
Contaminación de bienes:
Cuando se confunde el patrimonio licito con los bienes provenientes de un hecho ilícito.
Teorías:
• Contaminación total: todo el patrimonio se considera proveniente del hecho ilícito.
• Contaminación parcial: se deben separar los bienes provenientes del hecho ilícito para cumplir
así con el principio de legalidad.
En caso de imposibilidad de separar los bienes se debería aplicar el principio indubio pro reo y
considerar que todos los bienes son lícitos.