Metodologia2 Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASIGNATURA:

Metodología de la investigación II
TEMA :
Tarea 1
PARTICIPANTE:
Gerineidy Espinal La Paz
MATRICULA:
2019-02174
FACILITADOR:
Dra. Yanet Y. Jiminián
12 DE JULIO DEL 2020
Santiago de los caballeros R.D
 Estimado Participante:
Después de estudiar el capítulo I colgado en esta semana
sobre Conocimiento y la ciencia del libro de Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales, realiza las siguientes
actividades: 

 
1. Realización de una investigación bibliográfica acerca de los
aspectos concernientes a la relación del conocimiento y la
ciencia. Cite las fuentes consultadas.
Conocimiento: El conocimiento científico no es más que el
resultado de una tarea de investigación en la cual se utiliza el
método científico.
El conocimiento es lo que sabemos de cómo funciona el mundo.
Aunque nuestras células ya portan información para nuestro
desarrollo desde el primer instante y nuestro cerebro acumula datos
desde etapas tempranas de nuestra vida, la información no se
convierte en conocimiento hasta que somos capaces de procesarla
para comprender nuestro entorno.
La ciencia: La ciencia es solo un método para adquirir
conocimiento, pero en ningún caso es el único. El método científico
permite responder preguntas con márgenes definidos de error y
rechazar o aceptar hipótesis dadas unas condiciones determinadas.
Nos facilita depurar conocimientos e incluso establecer modelos de
relaciones entre causas y efectos que resultan útiles para anticipar
consecuencias futuras. Pero nuestro cerebro ha evolucionado
también para hacer precisamente esto. Capta regularidades en un
mundo aparentemente caótico y es capaz de predecir
comportamientos en base a señales de amenaza o amistosas,
saber si va a llover, cuándo sembrar y cuándo recolectar o cuándo y
dónde calar y recoger las redes para pescar, aunque no nos fija
unos márgenes de error cuantitativos.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO. La ciencia es un conjunto organizado
de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método
científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos, es
lo que ha dado lugar a la ciencia. ... Esta relación entre ciencia y
valores se establece mediante las motivaciones e intereses
humanos

file:///C:/Users/user/Downloads/curso-metodologia(5).pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/Metodologia%20de%20la
%20investigacion%20en%20ciencias%20sociales
%20cap1(12).pdf

 2. Responda las preguntas de repaso del capítulo 1.


1. ¿Qué es conocer?
Proceso intelectual que establece relación entre sujeto y objeto.
2. ¿En qué consiste el conocimiento?
Resultado de fenómenos fisiológico psíquicos que junto
con la capacidad de observación, juicio y razonamiento
dan el sujeto la posibilidad cognitiva y cambio de
personalidad.
3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso
cognoscitivo?
El sujeto y el objeto
4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.
Surgió ligado a la práctica vital y al trabajo del hombre.
Surgió preocupación por comprender el sentido general del
cosmos de la vida, la conciencia y experiencia.
5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?
El conocimiento ordinario llamado también popular, vulgar
cotidiano, es toda información recibida o transmitida sin
una crítica expresa de las fuentes de que está tomando o
de las razones que le dan validez.

En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la


crítica razonada.
6. Menciones las principales características del
conocimiento ordinario.
1. Superficial
2. Acrítico
3. No sistemático
7. Defina conocimiento científico.
Resultado de una tarea de investigación donde se utiliza el
método científico.

8. Mencione las características del conocimiento


científico.
1. Es factico, racional, claro y preciso, objetivo, general,
sistemático, probable y comunicable.

9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.


Es un trabajo de observación, mediación y experimentación
sin objeto teórico, ejemplo: meteorología y medicina. etc.

10. ¿En qué consiste la pseudociencia? Cuerpo de


creencias y prácticas que no tienen el planteamiento, la
técnica y el cuerpo del conocimiento.

11. ¿Qué se entiende por ciencia?


Conjunto de conocimiento racional, cierto o probables
obtenidos metódicamente para ser verificable.
12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y
la meteorología no son ciencias?
Porque ambas no disponen de un método, no tiene objetivo
de estudio y no poseen leyes propias, sino dependen de
otra.
13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y
las fácticas.
Las formales se centran en la lógica, son antes ideales, las
factuales ven los hechos y su relación.

14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas?


Ponga ejemplos de cada caso.
Puras, son las que aumentan el conocimiento.
Aplicadas, resuelven problemas de inmediatos en la
sociedad.
15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes:
- Psicología de la ciencia: estudia los aspectos
personalidad-investigador.
- Sociología de la ciencia: estudia la sociedad, sus
problemas y solución.
- Historia de la ciencia: estudia la ciencia en su dimensión
temporal.
- Filosofía de la ciencia: estudia lo ontológicos y
epistemológico de la investigación.
- Metodología de la ciencia: estudia paso de la
investigación científica y técnica.
- Lógica de la ciencia: estudia la coordinación de los
conceptos y la coherencia entre signos, palabras etc.
16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la
ciencia? ¿Por qué?
Sí, porque trae consigo el desarrollo social, económico y
tecnológico etc.

AUTOEVALUACIÓN
I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es
falsa. En caso de ser falsa justifique su respuesta.
1.___v____Conocer significa averiguar por la inteligencia la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
2.___v____El objeto es la persona o grupo de personas que
elabora el conocimiento.
3.___v____El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea
de investigación en la cual se utiliza el método científico.
4.___v____El término ciencia deriva etimológicamente del latín
Scire que significa saber, conocer.
5.___v____La historia de la ciencia estudia la ciencia en su
dimensión temporal.
II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que
precede a cada proposición.
1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el
planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de
la ciencia.
a) Conocimiento Técnico
c) pseudociencia
b) Protociencia
d) Ninguna de las anteriores

2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la


experimentación. En sentido amplio, no es más que la
descripción objetiva y racional del universo.
a) Ciencia
c) Conocimiento Vulgar
b) Pseudociencia
d) Todas las anteriores

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin


referirlas a los hechos. Utilizan el método deductivo.
a) Puras
c) Aplicadas
b) Formales
d) Factuales

4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del


conocimiento.
a) Racionalismo
c) Empirismo
b) Intelectualismo
d) Apriorismo

5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que


plantea la práctica productiva o social.
a) Ciencias Fácticas
c) Ciencias Formales
b) Ciencias Puras
d) ciencias aplicadas

III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los


espacios en blanco.

1. El sujeto es todo ente exterior a la mente. Puede ser una


cosa o una persona.

2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la


historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento.

3. La experiencia personal, y los métodos de


investigación son fuentes de conocimiento que el
hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros
días.

4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser


superficial, acrítico y no sistemático.

5. Dentro de las características del conocimiento científico


podemos mencionar las siguientes factico, verificable,
auto, correctivo y transciende de los hechos.

6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican


en formales (ideales) y fácticas (materiales).
3. Realice los ejercicios de autoevaluación del capítulo 1
estudiado, los mismos los encontrarás al final del capítulo
estudiado. Debes copiar en word, llenar y enviar.
1. El Estudio de Casos es una estrategia de investigación dirigida
a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares,
la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios,
combinando distintos métodos para la recogida de evidencia
cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar
o generar una teoría. VERDADERO

2. La observación hace posible obtener la información tal y como


se produce. Frente a otras técnicas de investigación que
dependen básicamente de la información retrospectiva o
anticipada del individuo frente a su propio comportamiento; las
técnicas de observación aportan datos que atañen directamente
a situaciones de comportamiento típicas. VERDADERO

3. Las técnicas de recogida de datos pueden ser la observación,


los diarios, el análisis de evidencias documentales, observación
participante y la entrevista abiertas. VERDADERO
4. La observación hace posible obtener la información tal y como
se produce. Frente a otras técnicas de investigación que
dependen básicamente de la información retrospectiva o
anticipada del individuo frente a su propio comportamiento; las
técnicas de observación aportan datos que atañen directamente
a situaciones de comportamiento típicas. VERDADERO

5. La observación directa es aquella en la que el propio


observador observa y registra el comportamiento que
manifiesta el sujeto. Mientras que, la observación indirecta es
aquella en la que el observador obtiene la información a través
de lo que el sujeto dice de sí mismo o de lo que otros informan
sobre el sujeto. VERDADERO

6. La investigación participativa trata de un proceso cuyo único fin


es originar cambios en la realidad para mejorar las situaciones
y condiciones de los sujetos implicados en la investigación,
puesto que los miembros del grupo, es decir, los participantes
de la investigación, participan en la solución del problema, por
tanto contribuyen en el proceso de la investigación. Sus
orígenes se remontan al trabajo pionero de Kurt Lewin (1944)
quien propuso la unión entre la investigación y la acción.
VERDADERO

7. La Evaluación Criterial consiste en evaluar en relación a un


criterio. Este tipo de evaluación busca la comparación del
alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las
mismas pruebas o en relación a un criterio fijado anteriormente.
Se valora el progreso realizado por el alumno,
independientemente de escalas y se valora el proceso realizado
por el alumno hacia el objetivo propuesto, así como el avance
del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo
separa de él. Esta distancia forma las bases de la información a
partir de la cual se ha de tomar una decisión. Esto nos
aproxima a una pedagogía por objetivos, donde existe una
necesidad de expresar los objetivos en términos operativos
después de haber analizado las necesidades y posibilidades del
alumno. VERDADERO

8. La Validez del cuestionario o un test es válido cuando responde


a estas preguntas y cuando mide lo que realmente se propone.
Un test debe demostrar que mide aquello que se presuponía o
se pretendía que midiese. La validación de un test se lleva a
cabo mediante la aplicación de su "coeficiente de validez". Un
alto coeficiente de correlación (r) en la validez de un test nos
permitirá predecir un tipo de conducta o capacidad
partiendo exclusivamente de la aplicación del test.  Todos los
tests o cuestionarios requieren de una validez estadística para
decir que es VALIDO. VERDADERO

También podría gustarte