Culto de Adoracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CULTO DE ADORACIÓN

Bosquejo

 Definiciones
 Propósito de los cultos y las reuniones de la iglesia.
 La adoración como encuentro
- La adoración adventista debería inspirar un temor reverente.
- La adoración adventista debería ser gozosa.
- La adoración adventista debería ser experimental
- Un adorador adventista debe de ser hospitalario
 Elementos del culto de adoración.
- Ministrando a los niños
- Introduciendo la adoración
- Anuncios
- Comenzando el culto de adoración
- Preludio
- introito
- Llamado a la adoración
- Doxología
- Invocación
- Música
- Oración pastoral
- Diezmos y ofrenda
- Lectura bíblica
- predicación
 Orden en el culto de adoración
 Ejemplos de esquemas de cultos de adoración.-
- Orden de culto largo
- Orden de culto breve

ALGUNAS DEFINICIONES

Adoración: Es la respuesta positiva del hombre redimido a la iniciativa salvadora y


beatífica de Dios.

Alabanza: Es la expresión audible y el resultado último de la adoración mediante el


empleo de la palabra hablada o cantada.

Culto: Se trata de una expresión externa, personal, familiar o congregacional, de la


adoración interior mediante acciones concretas.
Liturgia: Es el orden y la forma relacionados con un determinado servicio público de
adoración. Tiene que ver con lo que se dice y se hace en ese culto.

Reverencia: Es básicamente el respeto y la veneración del hombre hacia lo divino.


Elena G. de White declara que "la verdadera reverencia hacia Dios es inspirada por
un sentimiento de su grandeza infInita y de su presencia" (OE pg. 187)

Ritual: Alude al conjunto de formalidades eclesiásticas prescritas, que incluye sus


plegarias, ceremonias, bendiciones y otras funciones.

Sevicio: El verbo "servir" es muy común en la Escritura (hebreo 'abad y griego


latréuó). Puede referirse a un trabajo, un ministerio, o describir la actitud de lealtad y
obediencia. Es sugestivo comprobar que, en la Biblia, servir equivale a adorar.

A. Propósito de los cultos y las reuniones de la iglesia.


a. Es adorar a Dios por su obra creadora y por todos los beneficios de su
salvación;
b. Entender su Palabra, sus enseñanzas y sus propósitos; confraternizar el
uno con el otro en fe y amor;
c. Testificar acerca de la fe personal en el sacrificio expiatorio de Cristo
en la cruz;
d. Y aprender cómo cumplir la comisión evangélica y hacer discípulos en
todo el mundo (Mat. 28:19, 20).
B. La adoración como encuentro.

Apocalipsis 14. El versículo 7 insiste en que debemos ser un pueblo adorador. Es


nuestra adoración del Creador lo que nos hace únicos. La adoración adventista
tiene tres ingredientes:

1. La adoración adventista debería inspirar un temor reverente.

El primer ángel declara: "Temed a Dios, y dadle gloria". "Temer" sugiere


reverencia, temor reverente. Temer puede enserrar más de un significado.
Existe un temor incorrecto (1 Juan 4:18). (1 Juan 4:18). La expresión "no
temas" aparece cerca de cien veces en la Biblia (ver, por ejemplo: Gén. 15:1;
26:24; Éxo. 14:13; Deut. 31:6, 8; Jos. 1:5-7,9; 1 Crón. 28:20; Isa. 41:10, 13-
14; Mat. 10:29-31; Hech. 18:9, 10; Apoc. 2:10). Pero, el temor piadoso es
uno de los conceptos más importantes para la adoración.

Este tipo de temor tiene que ver con el recogimiento (Sal. 5:7), la humildad
(Rom. 11:20) y la obediencia a los mandamientos de Dios (Gén. 22:1,12;
Éxo. 20:20; Deut. 5:29; 6:2, 13-17; 8:6; 10:12; 13:4; 17:19; 28:58; 31:12; Job
28:28; Sal. 111:10; 112:1; 119:63; 128:1; Prov. 8:13; 14:2, 16; 16:6). Es
decir que el temor muchas veces va más allá de la emoción y alude a la
reverencia, al respeto y, sobre todo, a la obediencia a la voluntad de Dios.
El verdadero culto no puede en ningún caso dejar de lado este ingrediente de
la adoración bíblica. Es con esa actitud que el hombre debe acercarse a la
presencia de Dios. (El culto que agrada a Dios, pg 24)

2. La adoración adventista debería ser gozosa.


Apocalipsis 14:2 y 3 describe al pueblo redimido de Dios en adoración:
"Y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas. Y
cantaban un cántico nuevo".

En el AT encontramos del verbo “alabar” se compone la expresión


“aleluya” (“alabad a JAH”). Alabar era literalmente “hacer ruido”, es
decir producir una expresion audible, mediante el uso de palabras. En el
sentido bíblico, alabar es dirigir a Dios una devota exclamación audible.

Varias expresiones de adoración se encuentran en el Salmo 145:1 al 3: "Te


exaltaré, mi Dios, mi Rey, y bendeciré tu nombre eternamente y para
siempre. Cada día te bendeciré, y alabaré tu nombre eternamente y para
siempre. Grande es Jehová, y digno de suprema alabanza; y su grandeza
es inescrutable". Su pueblo se ocupará eternamente de alabar a Dios (Sal.
30:12; 79:13; 84:4). (El culto que agrada a Dios, pg. 26)

Generalmente asistimos a la iglesia y permanecemos meramente en quitud y


silencio limitando el culto a un monólogo divino en el cual Dios habla sin
recibir respuesta.

3. La adoración adventista debería ser experimental.


Del canto que cantan los 144.000, Apocalipsis 14:3 declara: "Y nadie podía
aprender el cántico" ¿Por qué? Porque es un cántico de la experiencia
personal. la puede tener por nosotros. La adoración es experimental.

La adoración no es una rutina. No es una tradición. No es de fanáticos y


pasivos espectadores. La adoración es un evento, un hecho, una interacción
personal entre el Creador y la criatura. La adoración es un encuentro.

4. Un adorador adventista debe de ser hospitalario

“No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin


saberlo, hospedaron ángeles” (Heb. 13:2).

C. Elementos del culto de adoración.


 Ministrando a los niños. ¿Debería dedicarse tiempo exclusivamente
para ellos? Para el momente infantil debe de hacerse una selección
cuidadosa de quien contará la historia. La historia debe ser breve con una
enseñanza espiritual. La directora del Ministerio para niños puede
conseguir las historias y entregarlas con anticipación, de esta manera
siempre se sabrá que se dirá en ese momento.
 Introduciendo la adoración. Para los que suben a la plataforma, el culto
comienza antes de que suban. Lo que cada uno debe hacer es organizarse
rápidamente y pasar el resto del tiempo en oración.
 Anuncios. Decir que los anuncios no pueden ser una parte de la
adoración es malentender la adoración. La mayoría de los anuncios tienen
que ver con el servicio para el Señor, y dirigir a los miembros en el
servicio es un propósito básico de la adoración. La obra que se hace para
Dios no está fuera de lugar en la adoración a Dios.

Nota: Recuerde aquella buena norma: Para informar, escríbalo;


para inspirar o enfatizar, dígalo.

 Comenzando el culto de adoración. Aunque la cultura causará


variaciones considerables, aquí se presentan algunos ingredientes básicos
de un servicio de adoración típico adventista.
 Preludio. Esto significa la música introductoria. Su propósito es ayudar a
la gente a preparar sus corazones para la adoración. Desafortunadamente,
a menudo los preludios instrumentales no cumplen este propósito. Una
opción es dirigir a la congregación en canto.
 Introito. Eso quiere decir la música de entrada. Durante ese momento
pasa el grupo de la plataforma y se arrodilla.

"Cuando el ministro entra, debe ser con una disposición


solemne y digna. Debe inclinarse en oración silenciosa al llegar
al púlpito y pedir fervientemente ayuda a Dios… Habrá
solemnidad y reverencia entre los oyentes. Su ministro está
comulgando con Dios; se está confiando a Dios antes de
atreverse a presentarse delante de la gente" (2JT 195).

Nota: Cuando los predicadores entran y se arrodillan muchas


veces la congregación no sedá cuenta de que ha comenzado el
servicio religioso. Una solución es hacer que la congregación se
ponga de pie cuando el grupo entra a la plataforma y que cante
suavemente un himno (como el 338 HA; 23 HN "Silencio,
silencio") dedicándose a Dios en el canto mientras los oficiantes
se consagran en oración silenciosa.
 Llamado a la adoración. Este es un llamado desde el púlpito invitando a
la congregación a adorar. Puede ser formal, usando una línea de los
salmos como "Venid, adoremos y postrémonos" (Sal. 95:6). Puede ser
informal, con palabras como "Bien, aquí estamos de nuevo para adorar
a Dios". Puede ser una lectura antifonal con la participación de la
congregación.
 Doxología. Este es un himno de alabanza a Dios. Puede ser el 55 HA el
20 HN: "A Dios el Padre celestial".
 Invocación. La invocación invita o invoca la presencia de Dios. La
oración pastoral puede incluir este propósito.
 Música.- Difícilmente pueda agotarse el valor que la música tiene en la
adoración, si solamente entendiéramos sus efectos potenciales. "La
música debe tener belleza, majestad y poder" (JT 458).

Nota: Los coros o grupos musicales son una bendición en la


adoración, pero su utilización no debe reemplazar al canto
congregacional. "En contadas ocasiones deben ocuparse del
canto sólo unas pocas personas. La habilidad de cantar es un
talento de influencia que Dios desea que todos cultiven y usen
para la gloria de su nombre" (Ev 368).

 Oración Pastoral. La oración debe ser considerada la parte más


significativa de la adoración. La tradición adventista ha sido que un anciano
o un miembro nos dirijan en oración, y esto tiene sus ventajas: el anciano o el
feligrés representan a la congregación en una forma muy directa. Pero si el
pastor es el predicador sería un buen momento para que él administre a los
fieles en oración.

- Elemento a recordar en la oración pastoral


No necesitan estar todos estos elemntos en la oración pero todos
deberían de considerarse mientras hace sus plane para ora.
1. Dirigida a Dios. Recuerde, el nombre de Dios es santo.
Menciónelo en la oración, pero no lo repita sin sentido.
2. Alabanza. Adore el nombre de Dios y aprecie lo que él ha hecho.
3. Arrepentimiento. Pida el perdón de Dios por el pasado.
4. Consagración. Pídale su fuerza para el futuro. Entréguese a Dios
antes de pedirle que le otorgue lo que pide.
5. Intercesión general. Interceda por la obra de Dios, por los líderes
mundiales y por su congregación, incluyendo a los jóvenes, los
ancianos, los padres, los enfermos, los desanimados, etc.
6. Intercesión específica. Recuerde los pedidos especiales de
oración, la reunión y el predicador.
7. Conclusión. Afirme el derecho por el cual nos acercamos al trono
de Dios: "En el nombre de Jesús".

- Postura. La postura más significativa para la oración es arrodillarse.


Jesús "puesto de rodillas oró" (Luc. 22:41). Numerosos pasajes
bíblicos señalan esta postura (2 Crón. 6:13; Esd. 9:5; Sal. 95;6; Hech.
7:59, 60; 9:40: 20:36, 21:5; Efe. 3:14).
"Tanto en el culto público como en el privado, nuestro deber
consiste en arrodillarnos delante de Dios cuando le ofrecemos
nuestras peticiones. Este acto muestra nuestra dependencia de
él" (2MS 360).

Nota: Sin embargo, no debemos concluir que el Señor no aceptará


las peticiones cuando el pastor y la congregación permanecen de
pie, como durante la invocación, la oración final o en reuniones de
evangelización, o cuando todos nos levantamos para consagrarnos
mientras se ofrece la oración.

- Duración.
"Uno o dos minutos bastan para cualquier oración común" (lJT
274). "Las oraciones formales, en tono de sermón, no son
necesarias ni oportunas en público. Una oración corta, ofrecida
con fervor y fe, enternecerá los corazones de los oyentes; pero
durante las oraciones largas, esperan con impaciencia, como
deseosos de que cada palabra la acabe" (OE 188). .

 Ofrenda.- El llamado para la ofrenda debería ser breve, inteligente y lleno


de adoración. Dar es una parte directa del culto. Tiene un potencial
irresistible para enseñar los conceptos cristianos básicos de abnegación,
sacrificio y confianza. Por eso el llamamiento para la ofrenda debe enfatizar
una motivación espiritual. También debería explicar la necesidad
financiera. Debería expresar por qué damos nuestro dinero y adónde va el
dinero. La gente dará si está motivada espiritualmente y si está convencidos
de una necesidad práctica.
 Lectura bíblica.- La Escritura es central en la adoración cristiana. Jesús
comenzó su ministerio público en Nazaret, leyendo de las Escrituras. Pablo
ordenó que sus epístolas fueran leídas en las iglesias (Col. 4:16; 1 Tes. 5:27).
Los pasajes deben ser bien leídos. Una lectura de la Escritura que esté bien
preparada puede producir una experiencia conmovedora. Cuando los levitas
oficiaban, "leían en el libro de la ley de Dios claramente", y "todo el
pueblo lloraba oyendo las palabras de la ley'' (Neh. 8:8, 9).

 Predicación.- Demasiado a menudo la predicación tiende a ser negativa. Su


primer llamado no es para denunciar el pecado, sino para anunciar la
salvación. La palabra "evangelio" significa buenas nuevas. ¡Si usted no está
predicando buenas nuevas, no está predicando el evangelio!
- Predique la Biblia con relevancia. La predicación adventista debe ser
una predicación siempre centrada en la Biblia.

D. Orden en el culto de adoración

"Pues Dios no es Dios de confusión... Pero hágase todo decentemente y con


orden" (1 Cor. 14:33, 40). Cada aspecto del culto de adoración debería
relacionarse con el todo, hacia un objetivo y culminar en una respuesta de la
congregación. Debería planearse de tal manera que avance hacia un punto de
compromiso.

1. Ejemplos de esquemas de cultos de adoración.-

Generalmente los pastores hacen una lista de los itemes del culto de
adoración en sus boletines, bajo las siguientes divisiones generales:

1. Alabanza, oración, predicación.


2. Nos reunimos, alabamos, proclamamos, respondemos, devolvemos.
3. Adoración, proclamación, dedicación.
4. La iglesia en actividad, la iglesia en adoración.
5. Adoración por medio de la alabanza, adoración al dar y recibir, adoración
por medio de la Palabra, adoración por medio de la consagración.

“No prescribimos una forma o un orden específico para el culto


público. Por lo general, un orden breve es el que más conviene
al verdadero espíritu de adoración. Deben evitarse los largos
preliminares. Los ejercicios de apertura no deben, en ninguna
circunstancia, consumir el tiempo requerido para la adoración y
la predicación de la Palabra de Dios” (MI, pg. 119)

Orden de culto más largo


Preludio
Anuncios
Coro y entrada de oficiantes
Doxologiía
Invocación
Lectura de las Sagradas Escrituras
Himno de alabanza
Oración
Himno o música especial
Diezmos y ofrendas
Himno de consagración
Semón
Himno
Bendición
La congregación permanece unos instantes de pie o sentada en oración
Posludio musical

Orden más breve


Anuncios
Himno
Oración
Ofrenda
Himno o musica especial
Semón
Himno
Bendición
La congregación permanece unos instantes de pie o sentada en oracion
silenciosa.

BIBLIOGRAFIA

Biblia de estudio de Andrews. China, ACES, 2014


Creencia de los Adventistas del Séptimo Día. Argentina, ACES, 2007.

Plenc, Daniel Oscar. El culto que agrada a Dios. Argentina, Editorial Universidad
Adventista del Plata, 2007.

En esto creemos para estar atentos a la palabra. Florida, IADPA, 2014.

Guia de procedimientos para ministros. Argentina, ACES, 1995

Manual de la Iglesia. Colombia, IADPA, 2015.

Vine, E.E. VINE Diccionario Expositivo. Nashville,TN, Caribe, 1999.

White, Elena. Mensaje Selectos.

White, Elena. El Deseado de todas las gentes.

White, Elena. El Evangelismo.

Comentario Biblico Adventista. To V, VI.

También podría gustarte